Comentarios: 22
El precio de la vivienda caerá otro 6% más hasta junio, según gesif y axesor

“Los precios, de forma consistente con la evolución de la compraventa de viviendas, continuarán con una senda descendente”, señalan gesif y axesor en su último boletín sobre morosidad y empresas. El informe estima que en la primera mitad de este año los precios de las casas habrán caído más de un 6% adicional

De enero a marzo la caída esperada de los precios se estima en el 3,4%, para sumar otro 2,9% adicional de abril a junio, según el informe. Las tasas negativas de la compraventa de viviendas, que rondarán el 10% debido al adelanto de las decisiones de compra antes del cambio de fiscalidad, contribuirán a esta caída adicional en los precios de las casas

Gesif y axesor calculan que 2010 cerró con un stock de vivienda pendiente de venta de 524.000 inmuebles, que en febrero se habría reducido hasta las 489.800 unidades, un descenso interanual del 27%. Los expertos apuntan a que la evolución de este parque de viviendas sin vender continuará con su progresión descendente en los próximos meses hasta situarse en junio en 440.200 pisos, un 31,6% menos que 12 meses antes

Ver comentarios (22) / Comentar

22 Comentarios:

coquito
4 Marzo 2011, 11:53

Como siempre se generaliza sobre el descenso del precio de la vivienda. Y está más que claro que no toda la geografía española lo sufre y sufrirá de la misma forma. Las zonas de segunda residencia tendrán seguramente descensos más acusados pero otras zonas donde lo que premia es la primera residencia y donde no se construyeron ni existen grandes stocks de vivienda no bajarán mucho más. Incluso habrá y hay zonas donde el precio comience a repuntar o a mantenerse. Algunos que sigan esperando a que esa vivienda: que tanto le gusta,que está situada en una zona de maravilla, que ya ha bajado su precio considerablemente,... siga bajando de precio, a lo mejor se quedará sin ella y cuando decida comprar se quedará con una peor de lo que podía haber comprado y por el mismo o precio superior. Seguimos arriesgando? A alguno a lo mejor le sale mal.

4 Marzo 2011, 14:38

In reply to by coquito

En idealista el stock subió en 174.000 pisos en 2010. Unos pocos de los nuevos serán mejores y seguro que tienen mejor precio que el tan deseado piso que con mucho gusto dejaré que otro compre, porque lo que no voy a hacer es comprar a precio de robo. Esperaré años si hace falta, de momento cada día tengo más ahorros en el banco: si compro ahora tiraré mi progresión económica por la basura.
Estoy dispuesto a vivir muchos años de alquiler: hay que hacer unos simples números para reirse a carcajadas de los que tienen poco "coquito"

coquito
4 Marzo 2011, 17:08

In reply to by anonimoso (not verified)

Me parece muy correcto que alguien esté de alquiler y no lo veo como una forma de tirar el dinero. Eso si, siempre y cuando lo que pague por un alquiler sea considerablemente inferior a lo que pagaría por una hipoteca de una vivenda similar. Pues si estoy pagando lo mismo, con el paso de los 20 o 30 años de posible hipoteca, habré hecho el mismo desembolso pero con una opción no tengo nada y con la otra tengo una vivienda que siempre algún valor tendrá. ahora, repito, si un alquiler me cuesta 100 y la letra son 200, uno es muy libre de disfrutar de esos 100 que me sobran para ir de vacaciones o a comer fuera todos los días. Pero de todas formas, que tiene eso que ver con la bajada del precio de los pisos? que esperamos a que los precios bajen hasta que la letra sean 100 y el alquiler 200? pues vamos de culo porque montamos otra burbuja en un par de años. Yo tengo claro que los que más negocio han hecho estos años han sido los bancos, grandes especuladores (que compraban pisos con dinero que les dejaba el banco para sacarse unas plusvalías enormes) y muchos propietarios de hectáreas de terreno que no valían nada y que sin arriesgar un euro sacaron tanta como muchos promotores. Quizás se podría haber cortado la especulación no permitiéndola, pero mientras nadie le ponga límites, uno es muy libre de hacer con su dinero lo que quiera, el que lo tiene, y al que se lo dejan los bancos más todavía. Por ejemplo, no permitamos que se compre una vivienda y que sin hacer uso de ella se pueda vender en menos de diez años. A lo mejor el que quería sacar tajada rápidamente se busca otras formas de inversión. Ah, y para hacer números hay que, además de sumar y restar, saber multiplicar y dividir. Las posibles soluciones no son decir que hay cuatro ladrones que se han hecho ricos a costa de todos nosotros, sino haberse pensado antes las cosas, que esos ladrones no son de los que entran en casa con pistolas y le tienes que dar hasta los calzoncillos.

5 Marzo 2011, 13:11

In reply to by coquito

#15 Viernes, 4 Marzo 17:08 coquito responde a anonimoso Me parece muy correcto que alguien esté de alquiler y no lo veo como una forma de tirar el dinero. Eso si, siempre y cuando lo que pague por un alquiler sea considerablemente inferior a lo que pagaría por una hipoteca de una vivenda similar. Pues si estoy pagando lo mismo, con el paso de los 20 o 30 años de posible hipoteca, habré hecho el mismo desembolso pero con una opción no tengo nada y con la otra tengo una vivienda que siempre algún valor tendrá. ===================== eso normalmente ha sido así pero, en estos tiempos en que la vivienda está bajando, es mejor pagar la cuota de alquiler mientras la vivienda siga bajando y, al cabo de unos años, cuando la vivienda deje de bajar, ya será el momento de dejar el alquiler y comprar. Eso sí, hay que tener claro que difícilmente se va a acertar con el momento justo en el que la vivienda va a dejar de bajar.

4 Marzo 2011, 12:06

"Como siempre se generaliza sobre el descenso del precio de la vivienda. Y está más que claro que no toda la geografía española lo sufre y sufrirá de la misma forma. Las zonas de segunda residencia tendrán seguramente descensos más acusados pero otras zonas.." y bla bla bla...

_____________________

Como siempre, los ignorantes, si no se consuelan, es porque no quieren.

A ver si nos enteramos: el precio actual de la vivienda en España es un completo disparate. Está desproporcionado con el nivel de rentas de los españolitos.

Sólo hay que viajar un poco para darse cuenta.

¿Que si podemos pagar los españoles el m2 a 2.200 euros mientras los alemanes lo pagan a 1.400, ganando el doble de salario?

Si, claro que si, tambien podriamos sobrevivir si el precio del litro de leche nos lo pusieran a 4 euros...

Pero es que ya estamos cansados de hacer ricos a 4 sinvergüenzas por la cara. Tan simple como eso.

Un saludo.

coquito
4 Marzo 2011, 12:59

In reply to by anónimous (not verified)

"Ignorante" es cierto en parte lo que dice. Pero me gustaría saber si usted o en su entorno alguien no ha comprado una vivenda a esos 2200 o incluso más €/m2. O sea, que habrá ayudado a que se hicieran ricos esos 4 sinvergüenzas. Si gente como usted o alguna que seguro conocerá no hubiera comprado en su momento a esos precios que ahora parecen escandalosos, la burbuja ya no se hubiera creado. O es que a esa gente le pusieron una pistola en el pecho para comprar a esos precios?. Soy el primero en ver que nunca se debió llegar a donde se llegó, pero ahora no podemos pretender que se regalen los pisos. Seguramente se irá produciendo un ajuste lentamente y las viviendas dejarán de subir o incluso se podrán conseguir viviendas más baratas en el futuro. Pero hay que pensar quemuchas de las viviendas en stock al igual que muchos proyectos por desarrollar están o estarán en un suelo por el que se pagaron barbaridades (que nunca se debieron pagar igual que con las viviendas) y esa repercusión no se la quita nadie. Lo que sucederá es que el nuevo suelo que se compre para nuevas viviendas se comprará más barato y eso repercutirá directamente en el precio de la vivienda. Siempre que no se vuelva a caer en el mismo error anterior: hipotecarse por viviendas o suelo por encima de las posibilidades de compradores y promotores respectivamente. ¿Quien debe controlar eso, si es que interesa controlarlo?

4 Marzo 2011, 12:28

El titular de la noticia del mundo está mal, y se ha copiado mal en idealista. Leyendo el artículo lo que habla es de caídas interanuales.
Si leeis el informe en la noticia del mundo, no dice que en junio vaya a caer el precio un 6% sobre los actuales, ni sobre los de enero; lo que dice es que en marzo de 2.011, el precio de la vivienda será un 3,4% más barato que en marzo de 2.010; y en junio de 2.011 la vivienda valdrá un 2,9% menos que en junio de 2.010. La diferencia es notable, puesto que lo que dice el informe, es que el ritmo de la bajada de precios se está suavizando. Se ve que el periodista del mundo se hizo periodista porque suspendía matemáticas y no dio la nota para estudiar económicas.
Lo más llamativo del informe es que calculan que para junio de 2.011, se habrá reducido en más de un 31% la sobreoferta sobre un año antes, y es más, que el stock caera hasta 440.200 viviendas, desde 524.000 de finales de 2.010 (a ritmo del 8% trimestral a pesar de una caída de las compraventas por el cambio fiscal). Se ve que esta noticia no genera pánico, y prefieren cambiar el titular. Pero así están las cosas, es mejor decir que el Euribor se disparará al 2,5% para finales de año, a que el Euribor seguirá en niveles bajos durante todo el año, y así con todo. Bueno, tendrá que ser así.

4 Marzo 2011, 14:28

In reply to by promotor madrileño (not verified)

El titular de la noticia del mundo está mal, y se ha copiado mal en idealista. Leyendo el artículo lo que habla es de caídas interanuales.
Si leeis el informe en la noticia del mundo, no dice que en junio vaya a caer el precio un 6% sobre los actuales, ni sobre los de enero; lo que dice es que en marzo de 2.011, el precio de la vivienda será un 3,4% más barato que en marzo de 2.010; y en junio de 2.011 la vivienda valdrá un 2,9% menos que en junio de 2.010. La diferencia es notable, puesto que lo que dice el informe, es que el ritmo de la bajada de precios se está suavizando. Se ve que el periodista del mundo se hizo periodista porque suspendía matemáticas y no dio la nota para estudiar económicas.
Lo más llamativo del informe es que calculan que para junio de 2.011, se habrá reducido en más de un 31% la sobreoferta sobre un año antes, y es más, que el stock caera hasta 440.200 viviendas, desde 524.000 de finales de 2.010 (a ritmo del 8% trimestral a pesar de una caída de las compraventas por el cambio fiscal). Se ve que esta noticia no genera pánico, y prefieren cambiar el titular. Pero así están las cosas, es mejor decir que el Euribor se disparará al 2,5% para finales de año, a que el Euribor seguirá en niveles bajos durante todo el año, y así con todo. Bueno, tendrá que ser así.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

VAmos a ver, si es que se agarran ustedes a un clavo ardiendo. Esas proyecciones (porque suponiendo que no estén retocadas, son en todo caso p-r-o-y-e-c-c-i-o-n-e-s basadas en la evolución de las compraventas) están hechas antes de la crisis de Libia y de la subida del Euribor.

Si hace medio año estaba ya difícil, tal y como está la coyuntura ahora, con las cajas reconociendo pérdidas y en proceso de desintegración y/o fusión, el crédito restringido, el petróleo alto, los tipos de interés al alza etc. y eso por citar únicamente las últimas variables macroeconómicas (olvidemos mentar el desempleo a punto de convertirse en insostenible, las tendencias demográficas a la baja, la renta percapita disminuida, la inseguridad laboral, el ingente stock de suelo etc, etc, etc.) pretender que estas estadísticas que menciona anticipan una recuperación del sector es querer hacer un pan con unas hostias (perdón por la expresión)

Tal y como se van a poner las cosas el que disminuya el nº De pisos no va a significar demasiado porque:

1º La clase media no va a poder permitirse comprar nada a menos que la bajada sea finalmente brutal, por encima incluso de lo que esperaban los más pesimistas hace 3 años, y probablemente grandes segmentos de la población ni siquiera puedan acceder así.

2º El stock de segunda mano va a seguir aumentando vía desahucios y puesta en venta de pisos inmobilizados para generar liquidez.

3º El nº De viviendas anual necesario para absorber la demanda en España en circunstancias "normales", se estima en 150.000-200.000, muy lejos de las casi 800.000 que usted y otros como usted, promocionaron en los tiempos dulces ¿Se acuerda? Y por lo tanto siguen haciendo falta varios años para desembarazarse del lastre.

Ni lo de antes fue un sueño, ni esto es una pesadilla. Es la realidad amigo, la que tanto se cansaron de citar cuando las cosas les iban bien y la vivienda nunca bajaba, la que les está explotando a cámara lenta en la enladrillada carita.

4 Marzo 2011, 12:33

Se me ha olvidado comentar que uno puede estar de acuerdo con el informe o no, pero eso es lo que dice. En resumen:
- Los precios habrán caído un 2,9% de junio de 2.010 a junio de 2.011.
- El stock habrá caído un 31,6% en ese mismo plazo.

4 Marzo 2011, 13:51

Es asombroso que la mayoría -a pesar de los años de ajuste (o crisis)- aún tenga la errónea concepción que la adquisición por compra de un bien de consumo duradero que supone un enorme esfuerzo financiero para la práctica totalidad de los compradores (tal es así que tienen que pedir un préstamo) dependa únicamente de la voluntad de los compradores. Es precisamente el hecho que ahora la decisión depende en primer lugar de la capacidad financiera individual del comprador y no del ejercicio de un acto de voluntad y de la facilidad de endeudarse (como era habitual en tiempos de préstamos del 100% o más de un valor ya de por si inflado) que fuerza la inevitable cohesión con el resto de los países europeos: que la letra no suponga más del 30% del ingreso disponible y que se diponga de entre el 25% y 35 % del precio de la vivienda son requisitos que pondrán muchos españoles en su sitio. Tanto vendedores como compradores. Y el único "tornillo de fijación"que permite el ajuste sería el precio de la vivienda.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta