Este verano se cumplen cuatro años de crisis inmobiliaria o de un goteo a la baja de los precios. El sector cumplirá este aniversario en un escenario peor que todos los aniversarios anteriores debido a que los precios siguen cayendo, las ventas de viviendas están en su parte más baja y el grifo hipotecario "suelta" menos dinero que ninguno de estos meses de atrás. Los expertos aún no ven la luz
El via crucis que empezó discrimando zonas se ha extendido a todos los territorios y las promotoras que antes negaban la crisis se han colocado a la cabeza de la manifestación para recibir la atención y ayudas para salir adelante. Desde el g14 señalan por ejemplo que no "atisban ningún elemento de estabilización" y prevén que el sector encadenará en 2011 su cuarto ejercicio de crisis con desplome de ventas, caída de precios y parón constructor
Vender una vivienda es complicado porque al problema de los precios se ha añadido el de las hipotecas y el de la fiscalidad. En este contexto y a la espera de que salga de nuevo el sol, los que compran una casa es porque la necesitan y quien la vende, también. Además, en la negociación el fuerte sigue siendo el comprador y el débil el vendedor, lo contrario que en los años de la burbuja
En el tema de precios, organismos como el Banco de España y servicios de estudios de diferentes entidades financieras hablan de caídas adicionales de los precios, entre el 10% y el 20% a las que llevamos actualmente
El resto de pilares del sector, hipotecas y construcción, acumula descensos y se encuentra en mínimos. En la primera mitad del año las grandes inmobiliarias del G-14 empezaron a construir sólo 220 nuevas viviendas en toda España. Los colegios de arquitectos técnicos concedieron un total de 21.807 visados para construir viviendas de obra nueva en el primer trimestre, la cifra más baja contabilizada en un primer trimestre desde el año 2000, cuando comenzó el histórico. En cuanto a las hipotecas, los últimos datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) confirman la contracción de los préstamos para la comrpa de vivienda en España: el saldo total de crédito hipotecario bajó un 3,93% en mayo y se estableció en 1,051 billones de euros, mientras que hace un año aumentaba a un ritmo del 0,4%
29 Comentarios:
Me voy a adelantar a comentarios.
Me pregunto como todavía hay gente que habla hoy de especuladores inmobiliarios y demás.
El sector está en crisis ya cuatro años y seguro que queda alguno más.
Esto ya no es un tema de conversación, ya se ha dicho todo.
Además, los precios de oferta siguen negociándose a la baja. "Depende del precio de partida. Si éste no está muy ajustado se pueden conseguir descuentos del 20%", explica Duque. "Sólo cerrarán operaciones quienes ajusten los precios a la baja", aseguraba recientemente Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com.
Es obvio, ¿Y?
#1 eso de que queda "alguno mas" va ser que no... quedan MUCHOS MAS y ya se ha dicho por activa y por pasiva que la burbuja fue un error que no debio haber ocurrido en este pais y que los precios deben volver a los de los años 90... ayer tambien salio otra noticia de idealista que decia que hay un deshacio en España cada 8 minutos... y la verdad, no me sorprende nada el dato. La gente era muy ingenua creyendo que se podia pagar un piso. Sube el IVA, no hay degravacion, no hay beneficios fiscales asociados al prestamo, el auribor no da un respiro... que coño se va a vender.
#1 eso de que queda "alguno mas" va ser que no... quedan MUCHOS MAS y ya se ha dicho por activa y por pasiva que la burbuja fue un error que no debio haber ocurrido en este pais y que los precios deben volver a los de los años 90... ayer tambien salio otra noticia de idealista que decia que hay un deshacio en España cada 8 minutos... y la verdad, no me sorprende nada el dato. La gente era muy ingenua creyendo que se podia pagar un piso. Sube el IVA, no hay degravacion, no hay beneficios fiscales asociados al prestamo, el auribor no da un respiro... que coño se va a vender.
_______________
¿Exactamente cuantos? Ni tu ni nadie sabe.
Estoy de acuerdo, no se vende ni se venderá mientras se siga pensando que va a bajar más, es de perogrullo.
De este sector, el inmobiliario, ahora no merece la pena discutir. Simplemente no existe para el españolito de a pié. otra cosa es que hay algunos aprovechandose, como siempre y siempre los mismos de las desgracias ajenas, cada ocho minutos.
Yo me preocuparía del estado de la economía en general, empezaron las viviendas, pero ya estamos en otros sectores en crisis, los primeros los que tienen que ver con el pago aplazado veasé coches, no se venden.
Si esto sigue así, no solo la vivienda y los coches entrarán en picado. No hay que olvidar de los millones de ciudadanos que no pueden trabajan y los que lo pasan mal para comer pues hasta el paro se acaba.
Si no se para este bucle, amigo, va a ser mortal. Espero por el bien de todos que no sea mucho más de unos pocos años como tu predices.
Para mi que no hay ninguna crisis inmobiliaria: si no se vende nada es porque los precios son tan caros que nadie los puede pagar, y si un vendedor se permite el lujo de tener pisos a la venta tan caros y esperar a que le caiga un comprador del cielo es porque no necesita el dinero, luego no hay crisis.
A día de hoy el mercado inmobiliario es como un mercadillo muy caro, donde los pantalones valen 200€, las camisetas 100€ y la ropa interior 40€, todo el muro mira los tenderetes asombrados de los precios, los compradores quieren comprar pero los precios les parecen tan caros que no se los pueden permitir, el vendedor no hace más que anunciar su ropa muy buena y barata, gritando eso de, ¡Que me lo quitan de las manos, niña! Pero el tenderete está vacío y no ha hecho un negocio en toda la mañAna.
Crisis sería que los precios estuvieran bajos y a pesar de eso nadie comprara, aqui no hay crisis, sólo timadores esperando pescar a un ingenuo comprador, efecto lotería lo llaman los psicólogos.
Me ha gustado tu comentario, yo sufrí dos crisis muy serias, una fue cuando me mataron 40 vacas por el saneamiento ganadero en el año 87 y otra fue la de las vacas locas a finales de los 90, simplemente perdí mucho dinero (perdí mi negocio), nadie comía carne de vacuno, yo con 200 terneros preciosos cebones y no había carnicero que los quisiera, ni matadero donde llevarlos, son animales y comían y perdía dinero, ni por 1000 ni por 100 se vendían, eso fué una crisis, el precio de regalo y no había mercado.
Es como si te pidieran 60,000 euros por un piso en Madrid y no encontraras a nadie que te lo compre.
Cuando se pasan de kg pierden valor, siguen comiendo no los puedes dejar morir de hambre y sin precio.... cuanto lloré por una crisis que yo no propicié animales comiendo paja de garroba y cebada molida de mis tierras y yo a la ruina por otros que ganaron mucho dinero al cebar animales en aquellos años con harinas hechas con cadáveres y despojos de ovejas, vacas pollos, etc.
Que pena.
Seguís incidiendo en el tema del precio cuando la causa de que no se vendan pisos no es este (hoy encuentras pisos por 120-150.000 euros), si no la falta de crédito que imposibilita la compra, ya pasó a principios de los 90 pero entonces la causa eran unos intereses brutales de hasta el 15%, ¿Os imagináis una hipoteca al 15%?, Se pagan hasta cuatro o cinco veces el valor de la vivienda, el precio entonces era mucho más bajo pero al final se pagaba lo mismo que hoy proporcionalmente.
Ya nadie se acuerda pero entonces tenías que poner la hipoteca a muy corto plazo si no querías pagar 10 veces el capital, fué una estrangulación del crédito como ahora pero con otros parámetros, todos sabemos lo que ocurrió después cuando España entró en la ue y los intereses bajaron al 3-4%.
Hoy el problema es la falta de liquidez en nuestra banca no el precio del producto ni el tipo de interés ya que sigue siendo muy bajo, para seguir como en el simil del mercadillo los compradores de ese mercadillo miran, remitan y quieren comprar pero no pueden pagar con dinero de curso legal, ya que no existe, la única solución en ese mercadillo es que el vendedor haga las veces de banco, eso se llama alquiler.
Seguís incidiendo en el tema del precio cuando la causa de que no se vendan pisos no es este (hoy encuentras pisos por 120-150.000 euros), si no la falta de crédito que imposibilita la compra, ya pasó a principios de los 90 pero entonces la causa eran unos intereses brutales de hasta el 15%, ¿Os imagináis una hipoteca al 15%?, Se pagan hasta cuatro o cinco veces el valor de la vivienda, el precio entonces era mucho más bajo pero al final se pagaba lo mismo que hoy proporcionalmente.
Ya nadie se acuerda pero entonces tenías que poner la hipoteca a muy corto plazo si no querías pagar 10 veces el capital, fué una estrangulación del crédito como ahora pero con otros parámetros, todos sabemos lo que ocurrió después cuando España entró en la ue y los intereses bajaron al 3-4%.
Hoy el problema es la falta de liquidez en nuestra banca no el precio del producto ni el tipo de interés ya que sigue siendo muy bajo, para seguir como en el simil del mercadillo los compradores de ese mercadillo miran, remitan y quieren comprar pero no pueden pagar con dinero de curso legal, ya que no existe, la única solución en ese mercadillo es que el vendedor haga las veces de banco, eso se llama alquiler.
------------------
Es que si costaran la mitad de precio estás seguro que no se venderían???
El precio es tan elevado que no los compran ni los inversores, para alquilarlos, ni los particulares para ellos, o sus hijos.
El precio siempre, siempre, genera o elimina la demanda.
Si los precios fueran los del 97, la gente con ahorros, o con capacidad de endeudarse lo haría sin duda.
Los bancos no financian carajales como 200.000 euros a un mileurista, pero 70.000 euros a una pareja con 3.000 euros de salario mensual si se lo daría.
Perdona en las subastas públicas los bancos se están adjudicando las viviendas al 50% porque quedan desiertas, por su puesto si vendemos una casa por 5.000 euros está claro que alguién la comprará ya que es un regalo, pero hablemos con seriedad, por debajo de 120.000 euros no creo que haya mucha gente que quiera vender, ya que en esos precios te vale más la pena alquilarlo y por tanto ese piso se retira del mercado, es decir para que otro haga negocio ya lo hago yo, en esos precios la hipoteca resultante dando una mínima entrada es inferior al alquiler de un piso en las mismas características, sin embargo la hipoteca no se concede ya que el banco no tiene liquidez para hacerlo ni confianza en el comprador para otorgarle ese dinero, podemos decir que si antes el mercado estaba artificialmente inflado por la excesiva liquidez y facilidad para el crédito hoy está artificialmente bajo a causa de la falta de crédito y confianza.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta