Comentarios: 52
Llega el fin de año y quiero amortizar anticipadamente parte de la hipoteca: ¿Reduzco plazo o cuota?

Con la cercanía de fin de año casi todas las familias que tienen una hipoteca se plantean tirar de ahorros para aprovechar al máximo de desgravación fiscal de 9.015 euros. Éstas son las preguntas que, a nuestro criterio, deberíamos hacernos para decidir si amortizar anticipadamente:

- Lo primero que debemos analizar es nuestra situación financiera personal: si efectivamente podemos permitirnos hacer esa amortización anticipada, o si deberíamos guardar ese dinero para potenciales imprevistos. Las necesidades de cada uno varían

- La segunda pregunta es sobre nuestro perfil inversor. En la época actual algunas personas valoran los tipos de interés bajos y la remuneración de los depósitos o letras del tesoro, y prefieren no amortizar anticipadamente porque lo que se ahorrarían en intereses es menos que lo que cobran por los depósitos o letras

Para estos casos lo fundamental es asegurarse de que no se contratan depósitos a más de un año, porque podría darse el caso de que la revisión semestral o anual de la hipoteca implicase un cambio de costes y que este arbitraje dejara de tener sentido

- Si nuestra cuota mensual es superior a 750 euros, entonces no tiene sentido amortizar anticipadamente para beneficiarse de la desgravación fiscal, porque ya estaríamos en el tope

- Por último, muchas personas prefieren dedicar más dinero a pagar anticipadamente, para tratar de dejar atrás la hipoteca lo antes posible, sin un mayor razonamiento financiero que vivir más tranquilamente, sin deudas

Si tenemos decidido que vamos a pagar algo más antes de finalizar el año, la alternativa es: ¿reduzco la cuota mensual o el plazo pendiente?

Generalmente, el clausulado de los préstamos hipotecarios suele por defecto reducir la cuota mensual, manteniendo invariado el plazo del préstamo. Pero, ¿es esto lo que más nos interesa?

Veámoslo con un ejemplo: para una hipoteca de 150.000 euros contratada a 30 años, y un tipo de interés teórico del 3%, la cuota actual sería de 632 euros, y los intereses totales teóricos a lo largo de la vida del préstamo serían de 77.665 euros

Si quisiéramos amortizar anticipadamente 5.000 euros, y decidiésemos reducir la cuota (imaginemos que se contrató el 1 de enero de 2011 y el saldo pendiente a 30 de noviembre es de 147.397 euros), ésta se reduciría a 611 euros, y los intereses teóricos totales se reducirían en 2.498 euros

Ahora bien, si en lugar de reducir cuota pudiésemos reducir plazo, los intereses teóricos totales se reducirían en 6.692 euros, es decir, de esta manera nos ahorraríamos 4.194 euros más, y además terminaríamos de pagar el préstamo 18 meses antes

Si el ejercicio lo repetimos durante varios años, el efecto es claramente positivo

¿Por qué esta diferencia?

Cuando pedimos reducir el plazo sin tocar la cuota, lo que estamos haciendo efectivamente es amortizar más capital cada mes, o dicho de otra manera, estamos “pagándonos a nosotros mismos” más dinero. Al reducirse más rápidamente el saldo de capital pendiente, los intereses que se calculan mensualmente sobre este saldo menor son lógicamente menores, lo que se traduce en un pago total inferior (en este ejemplo, pagaríamos aproximadamente 20 euros menos cada mes en intereses de media)

Obviamente, éste es un ejercicio teórico, que puede verse modificado en función de múltiples variables como variaciones en el Euribor (o el tipo de referencia que tengamos), cuándo realizamos las amortizaciones, si podemos utilizar ese dinero para inversiones alternativas, o incluso por la inflación general y la variación del precio de la vivienda

Pero de lo que no cabe ninguna duda es de que, si podemos permitírnoslo, siempre nos saldrá mejor reducir plazo frente a reducir cuota

Si estás buscando hipoteca o necesitas mejorar la actual, en idealista.com ofrecemos un servicio de asesoramiento en idealista.com/hipotecas

Otros artículos de hipotecas


 

Ver comentarios (52) / Comentar

52 Comentarios:

22 Noviembre 2011, 13:33

Está claro que la conclusión es errónea. Por una parte, no podemos dejar de considerar el factor inflacionista, un mismo dinero dentro de 30 años vale menos. En cualquier caso, si está bien calculado financieramente es igual plazo que cuota. Pero hay un factor muy importante, salvo para el caso en que se prevea vender la vivienda pronto: la deducción fiscal, que es un buen pellizco, es bueno mantenerla muchos años. Además del ya citado margen de maniobra que da ir reduciendo la cuota para tener menos gastos fijos, imprevistos, etc.

22 Noviembre 2011, 13:49

Yo no soy un as en matemática, pero me parece de cajón que si se paga durante menos años, se termina pagando menos. Y como dice arriba, las deudas, cuanto antes se terminen de pagar, mejor. No me importa ni las deducciones fiscales ni la inflación. Sin deudas se vive mejor

22 Noviembre 2011, 15:33

A mí lo de la cuota baja me suena a tanta gente que se hipotecó pensado sólo enlo que pagaba al mes "es menos que un alquiler", sin pensar en que al ser tipo variable, pues eso, podía variar, y sin pensar en la *cantidad de aaaañooos* que iban a estar pagándola.
No sé, como dice el de arriba, las deudas, mejor sacárselas de encima cuanto antes.

27 Noviembre 2011, 16:40

In reply to by anónimo (not verified)

Creo que todos intentamos pagar lo menos y mejor posible, yo sin saber de mates para nada, siempre he intentado reducir cuota y dejando el mismo plazo, porque así las cuotas eran menores con lo que tambien era menor el interés que pago en cada una de ellas, si la quito en unos cuantos años, digamos 8 o 10 , creo que los intereses que pago serán menores , si pago 650 € de los cuales 330 son intereses, si pago menos dinero en cada una, pagaré menos de todo, mismo capital pero menos de interés. Es correcto ? gracias.

22 Noviembre 2011, 15:43

Repito lo dicho antes. Pregunta realizada y respondida miles de veces en Internet.

Lo más correcto es: con disciplina ahorradora, es exactamente lo mismo.

Ejemplo:

Hipoteca a 30 años.

Metes 10 mil euros
1. Reduces plazo.
Resultado:
Reduces un año.

2. Reduces cuota, y ahorras todos los meses la cantidad "de menos" que tienes que pagar en una cuenta en la que solo metes eso.
Resultado:
Cuando lleves pagando 29 años, tienes en esa cuenta el mismo dinero que te falta por pagar... por lo que vas al banco, y la cancelas.

(Haced números en cualquier simulador)
Por lo tanto: es lo mismo.

Pero reducir cuota te da margen de maniobra, porque aumenta tu capacidad ahorradora y además, de forma creciente.
Y puedes meter el dinero en cuentas remuneradas (al 2 o 3% de interés).

22 Noviembre 2011, 19:07

No, pòrque en ese caso -si hubieras reducido el plazo- tienes margen de maniobra para alargar el plazo otra vez.

22 Noviembre 2011, 21:59

No teneis ni puta idea

22 Noviembre 2011, 22:25

Esta claro que depende de la situación, pero algo si que está claro:

*Con el Euribor como está (por los suelos) es mejor intentar quitarse la hipoteca cuanto antes, me explico:

Si el Euribor está 8 años muy bajo y me quito la hipoteca en ese tiempo, pues se acabó la deuda;

Ahora bien, si bajo la cuota a la mitad y el Euribor vuelve a niveles del 5-6 % dentro de 8 años, la cuota de nuevo me subirá un buen pellizco y pagaré otra vez casi la letra de antes al mes, mientras que el que se la quitó, ya no le va a importar el Euribor...

El que pueda que aporveche a acortar plazo mientras el Euribor esté tan bajo; claro que el que le queden 38 años d ehipoteca, casi mejor que baje cuota para vivir un poco mejor.

23 Noviembre 2011, 0:41

Siempre creí y aconsejé lo que publica el artículo, basandome en las simulaciones que hacía sobre mi "superexcel" de calculo de amortizaciones, con ahorros fiscales incluidos, hasta que leí un artículo en Euribor.com. Que Estaba perfectamente desarollado desde un punto de vista matemático y ninguna de las dos opciones es matemáticamente desmostrable, porque dependen de dos factores variables, que son el valor del Euribor por un lado y del ipc anual por otro. El primero nos fija la cantidad de intereses que vamos a pagar y el segundo nos dice cuanto valdra en € de hoy el dinero que nos ahorramos al dejar de pagar dentro de 20 años. No tengo tiempo de repetir el calculo y en una búsqueda rápida no lo he encontrado. Mi consejo es que cada uno haga con lo que se sienta mas comodo porque en unas condiciones normales de esos valores no hay muchas diferencias reales, aunque en algunos comentarios han intentado demostrar lo contrario.

Saludos

25 Noviembre 2011, 20:07

In reply to by anónimo (not verified)

Totalmente de acuerdo

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta