Comentarios: 115
La desgravación por compra de vivienda ralentizará la caída de precios, según fitch

La recuperación de la desgravación fiscal para la compra de vivienda independientemente de los ingresos del comprador “ralentizará la necesaria corrección de los precios de la vivienda” en opinión de la agencia de calificación de riesgos fitch. “A largo plazo, este tipo de iniciativas ayudan a dar soporte para precios más altos”, señala

Fitch subraya que a corto plazo las medidas podrían aliviar el elevado número de Pisos de bancos en venta  Y reactivar las hipotecas sobre viviendas. Sin embargo, pese a la ralentización estimada, aún espera que continúen cayendo los precios de las viviendas, la escasez de crédito en la economía, el desproporcionado número de viviendas y la debilidad macroeconómica

Ver comentarios (115) / Comentar

115 Comentarios:

12 Enero 2012, 17:01

Ummm, yo creo q en vez d piso deberiais ir pensando en geriatrico

12 Enero 2012, 17:12

Ummm, yo creo q en vez d piso deberiais ir pensando en geriatrico
------------------------------------------------------------------------------------
Y tú en manicomio si crees que estamos en un momento para comprar

12 Enero 2012, 17:15

Por ese digo que busqueis un geriatrico, que de tanto esperar os haceis viejos,jejeje

12 Enero 2012, 17:21

"Si eres propietario VENDE YA , te sale más rentable que esperar!!!.....los pisos valen hoy menos que ayer y más que mañAna"
----------------------------------------------------------------------------

Ana, me parece muy interesante tu post y muy clarificador de la situación pero el problema es que cuando quieres vender un piso, en la mayoría de los casos es por un motivo, no porque te apetece. (Me refiero a la mayoría de los vendedores);
Para cambiarte a otro, para saldar tu hipoteca, para cambiarte de ciudad.... y eso implica que tienes que conseguir un mínimo de dinero para poder hacerlo.

Parece que todos los vendedores no bajan el precio porque no les da la gana y lo único que quieren es convertir sus pisos en monedas para contarlas como el tio gilito. No estan fácil la cosa.

12 Enero 2012, 17:30

In reply to by alberto (not verified)

Para cambiarte a otro, para saldar tu hipoteca, para cambiarte de ciudad.... y eso implica que tienes que conseguir un mínimo de dinero para poder hacerlo.
___________________
Coincidimos...
Y desde luego la transacion entre partes seria más factible si los precios son menores pues poco dinero más se necesitaria para casar diferencias de precios, te añado 2 post que guardé donde especificaban mejor esta vision.

1 (este es de anis):
¿Venderias por menos de lo que te costo?

Pues claro que si. Si yo vendiera seria para comprar una nueva vivienda mas grande. Me beneficia, y mucho, que bajen los precios.
Vendere mi vivienda mas barata pero comprare la siguiente tambien mas barata. Sin necesidad de hipotecarme algo para pagar casa más grande
Lo que no beneficia a nadie es este impass donde todo el mundo sabe que la vivienda ha bajado pero nadie da un paso, ni para comprar ni para vender.
Esto si que esta matando la economia.

(Quien no quiera vender a los precios que ahora mismo se pagan que retire su piso del mercado, que no pasa nada, no es obligatorio vender ahora).

Si alguien cree que dentro de 5 años se vendera mejor , deberá estar loco si lo pone en venta ahora..........o miente
------------------------------
2 (este es de: yo soy propietario y quiero que la vivienda baje):

Pues yo soy propietario y quiero que la vivienda baje el 90% de su valor, con lo que podré mejorar mi vivienda con muy poco esfuerzo. Me explico.

Hoy:
Mi casa 300.000€
La casa que quiero 500.000€
Es decir para mejorar tengo que poner mi casa mas 200.000euros

Si baja un 90%
Mi casa 30.000€
La casa que quiero 50.000€
Es decir mi casa + 20.000€

¿Lo entiendes?

Saludos y suerte

12 Enero 2012, 17:21

Es más que dudoso que las autoridades de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional no conozcan la abrumadora evidencia que muestra el fracaso de tales políticas. El hecho de que, a pesar de ser conscientes del daño de tales políticas al bienestar de la mayoría de la ciudadanía y a la propia economía, continúen imponiéndolas se debe a que están utilizando esta situación de enorme crisis (acentuándola incluso) a fin de forzar con mayor contundencia lo que los grupos dominantes en estas instituciones (el capital financiero, es decir, la banca y las grandes empresas transnacionales) siempre han deseado: debilitar al mundo del trabajo y al Estado del bienestar.

De nuevo, la evidencia existente (que es también bastante abrumadora) cuestiona que los países PIIGS puedan salir de la crisis a base de tales políticas, pues el mayor problema que tienen estos países no es ni su inexistente elevado gasto público, incluido el social (que es de los más bajos de la UE), ni la falta de competitividad (las exportaciones han continuado creciendo en España durante la crisis), sino su escasísima demanda. Pero el hecho de que la evidencia muestre que este argumento es erróneo o falso no les frena para que continúen imponiendo tales políticas, admitiendo, como hacen los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, muy influyentes en el FMI, que el impacto de tales políticas supuestamente positivas no se verá por mucho tiempo, de diez a quince años a partir de ahora.

Esta situación es insostenible e intolerable. Condena a varias generaciones a un futuro miserable. De ahí que debiera considerarse lo hasta ahora impensable: la salida de España del euro. No hay duda de que sería un paso difícil, pero no necesariamente peor que lo que se predice para los próximos diez y quince años. Alternativas, en contra de lo que dicen Rogoff y Reinhart, existen. Salvando las diferencias (que las hay) entre Argentina y España, el hecho es que Argentina en 2001, tras romper la paridad con el dólar y las políticas impuestas por el FMI, bajo el Gobierno Kirchner, recuperó su propio control del valor de la moneda y de su Banco Central, permitiéndole en tres años que su PIB fuera ya el que existía antes de la crisis, siendo a partir de entonces el país de América Latina que ha tenido mayor crecimiento económico. Letonia, en cambio, siguió las políticas que está imponiendo el FMI y hoy su PIB es un 20% inferior al que tenía al iniciarse la crisis. Es importante que para el bien de las clases populares se inicie un debate en España sobre los excesivos costes de pertenecer al euro, y de los que la población parece ser ya consciente. Según una reciente encuesta, el 70% de la población española tiene mayores reservas hacia el euro. ¿Cuándo se iniciará tal debate en España?

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra

12 Enero 2012, 17:21

Está claro que están controlando la caída de los precios, pero aún así lo que bajan de precio cada año es suficiente para que siga sin ser rentable comprar. Mientras la situación sea así no tengo problemas en esperar 5-6-7-8-9-10 años, más dinero podré aportar de entrada para cuando compre y menos pagaré de intereses a los bancos!

12 Enero 2012, 17:30

Ya, dile tu eso a la generacion perdida, que espera..espera....espera...
Que manipulacion
Un aplauso a vicen navarro por su exposicion

12 Enero 2012, 17:43

A mi me dan un plato de lentejas y me dicen que me espere, y yo me espero, espero....y pasa un año y pasa otro y otro...
Me espero pq es facil y pq mi tiempo no tiene ningun valor, y pq siempre habra gente que defendera esta espera por mi ,y espera y espera....prefiero esperar a una ilusion, que vivir una realidad
(Ya sea comprando o alquilando)

12 Enero 2012, 17:46

Si, si...ahora hay dos especies: la especie "espera" y la especie "vive"

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta