Comentarios: 6
El suelo urbanizable: un gato sin cascabel

Por josé parra-moreno & Eduardo marsal moyano de grupo main

La ley del suelo del 2008 tenía una bomba de relojería en su interior que obligaba a valorar como suelo rústico común ("suelo para plantar patatas") todo aquel suelo que a 31 de diciembre de 2011 no se hubiera desarrollado en su totalidad hasta transformarse en Urbano consolidado. El día del vencimiento se publicó en el boe un aplazamiento, -otro más- que permite ampliar en seis meses el plazo para seguir valorando el suelo urbanizable en desarrollo a mayor valor que el rústico, en contra de lo que establece la ley

La única condición para permitir esta mayor valoración es que no hayan vencido los plazos de urbanización, o que el suelo no se haya desarrollado, por causas imputables a la administración o a terceros. Es decir, permite valorar más alto que el rústico prácticamente siempre

De la lectura del texto legal y con una administración como la nuestra, que desde luego no puede calificarse como hiperactiva, podría interpretarse que algunos suelos urbanizables podrían mantener la valoración de la ley anterior de forma indefinida

Los bancos, grandes beneficiados

Así, un propietario de suelo que no quiera ver mermada la valoración legal del mismo –la banca- podría jugar estas “cartas” legales simplemente aplazando el desarrollo de los planeamientos, es decir, iniciando expedientes. Luego sólo queda esperar, ya que nuestras administraciones, o bien lo “hunden” con su propia maquinaria administrativa, o bien pueden dejarlo a la deriva, ya que en el mejor de los casos – y actuando con la diligencia- completar y ejecutar el planeamiento de desarrollo, puede tardar un mínimo de cinco años

Por eso, lo que más sorprende a los especialistas es que no se haya iniciado una actividad frenética para transformar urbanísticamente todos los suelos con expectativas de desarrollo máxime cuando la inversión necesaria para ello es mínima y sólo necesita de “papel pintado” por equipos de técnicos urbanistas con jurídicos expertos en urbanismo

Si entramos en números, la cosa sorprende más aún. Estamos hablando, por ejemplo, de pasar de valorar el mismo metro cuadrado de suelo a 2 euros (capitalizando la renta agraria) a digamos, 15 euros/m2 valorándolo por aprovechamiento del valor básico de repercusión. Insistimos, ¡el mismo suelo!

Todo esto, lejos de ser un fraude de ley es el mecanismo que, abierta y deliberadamente, deja la ley del suelo para no terminar de hundir en los balances el ya de por si deteriorado valor de estos activos

Tal vez esta increíble inactividad, una más dentro del bloqueo de decisiones operativas que afectan actualmente a los hoy en día principales tenedores de suelo, sea debida a que las actuales valoraciones de suelo no son las adecuadas para la necesaria reactivación económica del sector inmobiliario

Nuestras sugerencias

Desde grupo main creemos -y nos atrevemos a sugerir- en la necesidad de modificar la ley estatal de valoración de suelo, ya que el proceso de transformación del suelo puede estar actualmente bloqueado por estos criterios de valoración, no ayudando el sector inmobiliario a la ansiada reactivación económica española

La transformación del suelo en España es lenta y cara. Es lenta para ser transparente y participativa. Y costosa porque, además de los costes de ejecución de la propia urbanización, los gastos administrativos y de gestión, hay que añadir el coste de las infraestructuras exteriores como: el agua potable, el agua reciclada para riego, el saneamiento de aguas residuales, la depuración, los vertidos de las aguas pluviales, el abastecimiento eléctrico, la accesibilidad rodada, etc, sin olvidar la ejecución de las cada vez más importantes medidas ambientales, tanto compensatorias como correctoras

Dicho lo anterior y, sin entrar ahora en discusión de la valoración de partida  ¿creemos que alguien va a desarrollar urbanísticamente y urbanizar durante un proceso que viene a tardar de cinco a unos 10 años, sin permitírsele por ley que esas grandes inversiones que va realizando sobre el suelo incrementen el valor de éste?

Quizá sea necesario revisar estos criterios y permitir el incremento paulatino del valor de los suelos durante su periodo de transformación y en función de las inversiones que se vayan realizando sobre ellos. Todo esto, claro está, si queremos que alguien urbanice

Una posible solución sería realizar un registro de suelos urbanizables para ir justificando las inversiones y los cambios de valor. Puestos a asociar crisis con oportunidad, enumeramos algunas ideas que puede ser interesante introducir en nuestra legislación urbanística:

1) proceso de homogenización de las distintas legislaciones urbanísticas autonómicas, medida necesaria para reactivar el sector y hacer a los españoles un poquito más iguales ante la ley

2) establecer un límite porcentual de recalificaciones municipales en modelos de desarrollo compacto, mediante un proceso simplificado, y desde luego distinto para las actuaciones desproporcionadas o aisladas de crecimiento

3) que el planeamiento general sea del término municipal y no sólo de sus suelos en transformación urbana. Involucrando todo el territorio municipal en las posibles plusvalías urbanísticas, es decir repercutiendo plusvalías en forma de ayudas al mantenimiento y reforestación a los suelos involucrados en la protección medioambiental

4) coordinación de los planeamientos municipales, mediante planes de estrategia territorial provinciales y autonómicos, que vertebren medioambientalmente el territorio y generen los necesarios corredores medioambientales entre los espacios protegidos. Esto también es necesario empezar a realizarlo entre autonomías, pues es lamentable ver la falta de sensibilidad actual que se manifiesta en la ignorancia de las estructuras territoriales entre distintas comunidades autonómicas

Visitar grupo main: empresa dedicada a la gestión de activos inmobiliarios

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

Anonymous
30 Enero 2012, 9:31

La deflación en España es ya una realidad…

Los índices, estadísticas y demás indicadores económicos oficiales nos aseguran que no hay deflación que valga. Pasemos de los números oficiales y acerquémonos a la realidad. Hablen con empresarios y trabajadores de múltiples sectores económicos españoles y pregúntenles por sus verdaderos márgenes de beneficios y por sus verdaderos salarios, pregunten a los empresarios que ha pasado con las ventas no oficiales y con los márgenes no oficiales, pregunten a miles de trabajadores que ha pasado con el “sobre” no oficial que cada mes recibían.

¿No les parece que si sumamos a la economía oficial la economía sumergida los datos serían completamente distintos?

Por cierto, un amigo empresario del sector del mueble me insiste en que comente las dificultades que empresarios productores españoles tienen para facturar de forma oficial, sobre todo en determinados territorios de este país. En fin, otro de los grandes problemas que la economía española tiene que afrontar con decisión.

Millones de familias y miles de empresas en España estamos pagando duramente nuestros errores de excesivo apalancamiento y es natural que después de una expansión crediticia salvaje tengamos un periodo de ajuste deflacionario en nuestros ingresos y en el precio de nuestros activos.

Sin embargo, también tienen que asumir su responsabilidad las Administraciones Públicas, las Entidades financieras nacionales y los inversores extranjeros ya que si esto no es así tendremos que ser otra vez familias y empresas los que tengamos que pagar la cuenta, cuenta que no podremos pagar ni en décadas y que anulará cualquier posibilidad de recuperación que en cualquier caso no será nada fácil. Es como si nos queremos levantar y nos pisan el cuello. No podemos permitir que la irresponsabilidad de otros encadene el futuro de las próximas generaciones.

La sana deflación de precios, salarios y beneficios en España está en marcha pero si continuamos cargando todo el ajuste sobre familias y empresas estaremos encadenados de forma crónica a la depresión deflacionaria, que no es lo mismo.

Anonymous
30 Enero 2012, 9:46

In reply to by marti (not verified)

La sana deflación de precios, salarios y beneficios en España está en marcha pero si continuamos cargando todo el ajuste sobre familias y empresas estaremos encadenados de forma crónica a la depresión deflacionaria, que no es lo mismo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Totalmente de acuerdo.Lo unico que yo añadiria es que tampoco se puede cargar la crisis sobre la juventud en general con medidas absurdas como aumentos absurdos de jornada y aumentos en la edad de jubilacion,que pueden contribuir a mantener a los jovenes en paro y a sus padres y abuelos trabajando como maquinas hasta los setenta años.

Anonymous
30 Enero 2012, 10:02

In reply to by anónimo (not verified)

Si todo el suelo de cultivo de patatas lo tenían preparado para levantar pisitos no es de extrañar que en el súper no vendan más que patatas francesas (compruébenlo uds. Mismos leyendo en la etiqueta el origen del producto).

--------------------------------------------------------------------------------

¡¡ Doy fe !!

Asumir perdidas lo mas rapidamente posible nos alejara de la tragedia y nos acercara aceleradamente a la solucion...los tiempos en que nos creiamos que el dinero crecia expontaneamente en las paredes en las que habia cajeros automaticos,esos tiempos,ya han pasado.ahora hay que trabajar para ganar,ganar para gastar y no gastar mas de lo que se gana.

El que tenga un patatal,mas vale que se ocupe de cultivarlo ya que para venderlo a precios burbujeros va a necesitar que importemos de China y alrededores a millones de pardillos belloteros con mucho dinerito del de verdad y con poquito asesoramiento.

Anonymous
30 Enero 2012, 13:53

In reply to by PATATALES Y BE… (not verified)

Tienes razon las casas no se exportan ...las patatas siiiiiiiiiii

Los chinos son como los sudamericanos pero que se dejan la piel currando y no se "chispan" los fines de semana para no portar por el curro el lunes...
Que se olviden de los chinos que los que parten la bacalaaa estan en China(con sus Mercedes, palacetes..etc.) y lo que llega por aqui son chinos currantes pero sin estudios (seguro que alguno tiene)y estan atacando los sectores de currar...bares, tiendas, etc

Jejeje
Aqui todos pensando que los prestamos con garantia hipotecaria no fallarian.... y toma ,, mas garantia hipotecaria,, para todo ..comprar coches ,fincas ,, etc etc,,y con esa garantia hipotecaria .. No veas como se venden fuera esos prestamos.....

Al final ni dios curraba y todos con esas garantias universales hipotecarias...que ahora .no valen una "kk"

Anonymous
30 Enero 2012, 9:59

Hay una solución para este tipo de suelo "improductivo" que los bancos y los políticos tienen secuestrado, sí parecida a la que se se está dando a sus pisos vacíos e inútiles.

Sólo hace falta contactar con la unión de jornaleros de marinaleda, y ellos te lo explican.

5.200.000 parados y sus familias podrían agruparse en un montón de bonitas cooperativas que compartan trabajo, máquinas, aperos, transporte, almacén y conocimientos, ...

Y ¡Oye! Y se saca una rentita, que viene bien para que todos puedan comer algo en estos duros momentos. ¿No te parece?

Anonymous
30 Enero 2012, 22:34

"La transformación del suelo en España es lenta y cara ..." y se justifica con mil y una razones el que alguien haga negocio y salga caro el suelo. Deberían venir aquí gente de otros paises para que expliquen como consiguen tener precios normales y construir sin dar los pelotazos que se dan por aquí.

"... si queremos que alguien urbanice" pues mire usted que voy prefiriendo que sean los chinos los que les coman el terreno y les manden a la quiebra, como ha pasado con otros sectores. Parece que todos cambiamos de trabajo sin cobrar más que antes, más bien menos, pero a ellos no se les puede acabar el chollo.

Y como decían que la burocracia incrementa los costes se le ocurre al ilustre decir que sería bueno crear un registro de no se qué gaitas ... ¡ Más burocracia para seguir incrementando costes!

Se incide en los errores con parches en vez de decir que todo sea recalificable (salvo excepciones como cursos fluviales, parques naturales, etc) para que el precio se derrumbe y se construya aquello que el constructor crea que va a vender, en menores plazos y menores costos (maletines al concejal de turno, favores políticos, etc)

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta