Comentarios: 34

La compraventa de viviendas cayó un 31,8% en tasa interanual en febrero, hasta un total de 30.745 operaciones, según los datos del instituto nacional de estadística (ine). Recordamos que las cifras de ventas del ine se basan en datos del registro de la propiedad, que llevan unos meses de retraso respecto al mercado real o al momento de la firma

El 53,5% de las viviendas transmitidas por compraventa en febrero eran nuevas y el 46,5% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas disminuyó un 26,5% y el de viviendas usadas lo hizo un 37,1%, ambos respecto a febrero de 2011

El 85,6% de las viviendas transmitidas por compraventa en este mes fueron libres (-32,4%) y el 14,4% protegidas (-28,6%). Las regiones donde más viviendas se transmitieron por compraventa durante febrero fueron Andalucía (5.562), seguida de Cataluña (4.360), Madrid (4.334) y comunitat valenciana (4.041)

La venta de viviendas cae un 31,8% interanual en febrero, según el ine
Ver comentarios (34) / Comentar

34 Comentarios:

10 Abril 2012, 19:00

In reply to by LewisCarrot (not verified)

¿Dónde estamos y cómo estamos, vamos a alguna parte que no sea el al desastre total y absoluto tras cuatro años de negar y afrontar la realidad y casi cuatro meses dando palos de ciego con mayoría absoluta? Mientras tanto, expaña [antes España] se va irreversiblemente a la mierda. ¿Qué nos intervengan, para qué, para que nos monten el Bundestag II y todos marquemos el paso de la oca en calzoncillos y con alpargatas?. Yo a estas alturas de la película preferiría intentar salvarme aunque sea a remo. Dicen casi todos que Expaña no es Grecia ¿Qué no es Grecia? Es mucho peor y como esto siga así, no tardaremos en darnos cuenta de ello.
.............
No puedes estar mas ciego.
Dices que llevamos cuatro meses dando palos de ciego.
O sea que según tu restaurar una ley de control del presupuesto que anuló el psoe y es el origen del bestial endeudamiento público te parece un palo de ciego????
Reformar las relaciones laborales para homologarnos al resto de Europa (ningún pais mantenía unas normas como las nuestras) no significa nada para ti????
Porque reconocerás que todos sabíamos que no eran medidas muy populares aunque sean imprescindibles para frenar esta destrucción masiva de empleo sin que se creen nuevas empresas.
La nueva ley de financiación que obliga a una restructuración al sector financiero, a provisionar sus inmuebles o sacarlos a la venta, a fusionarse, etc.
Los recortes de gastos bestiales en los presupuestos, que son muy impopulares, te parece dar palos de ciego???

Lo que a mi me parece es que estamos totalmente arruinados, tras 7 años de un desmadre total, y han llegado los servicios de urgencias a intentar apagar fuegos y evitar que nos declaren quebrados y hagan de nosotros lo que quieran los alemanes y los franceses.
Por ejemplo rebajarnos las pensiones a la mitad, y poner en la calle a la mitad de los funcionarios. ¿A ellos eso les importaría algo?
Es hacer lo que tantas familias han tenido que hacer para evitar sus embargos y deshaucios.
Yo no he visto ningún palo de ciego sino una gravísima herencia que puede terminar con todos nosotros.

10 Abril 2012, 18:08

Como ha dicho otro comentarista en otra noticia, España tiene cancer.

El cancer está en que no merece la pena producir y esforzarse para ganar dinero. Los que en otros países se consideran clase media y el estado protege como oro en paño, aquí en España..... apaleados y jodidos..... o como dicen en mi pueblo..... a demás de ser puta, te pongo la cama.

En España no merece la pena luchar para ganar dinero, esforzarse para ahorrar...... al final todo se va en lo de siempre y ni agradecido ni pagado.

¿Para mí que es el bienestar? (Y sus líneas rojas). Pues un montón de gente que se puede echar la siesta a mi costa, que puede protestar a mi costa y que me tiene hasta las pelotas tocándose las suyas a dos manos. ¡Qué me traigan to gratis!

En otros países, todo funciona de otra manera, el que no se esfuerza..... pierde derechos. El que roba.... a la cárcel, el que defrauda..... también, el vago..... a la limosna y que no proteste.

Vamos a acabar fatal.

10 Abril 2012, 19:08

A España, ¿Qué le pasa?. España, ¿Dónde está?

¿La nota de prensa de ayer ‘a las cinco de la tarde’ sobre los 10.000 millones?, Pienso que un hito más en el proceso de portugalización que ya empezó españa en Mayo del 2010, sólo que ahora se ha acelerado porque hay prisas para acotar compromisos. ¿La ‘reflexión personal’ del Sr. Ministro de Economía?, Pienso, también, que no es más que un nuevo sinónimo para un muy conocido eufemismo.

Lo que le pasa a España es que ha agotado su capacidad de endeudamiento y debe cuatro billones de dólares, por lo que está al final de donde con su modelo productivo podía llegar. En resumen, españa no puede avanzar más: no puede crecer significativamente más debido a que no tiene posibilidades físicas para crecer, pero, aún así, tiene una deuda gigantesca que pagar.

España creció a base de conceder crédito a sus consumidores-de-todo, un crédito que no se correspondía con la renta de esos consumidores para que consumieran de todo a unos niveles que nada tenían que ver con la productividad del país; unos fondos que en gran medida le eran prestados por el exterior debido a que el ahorro interno no alcanzaba; fondos que le prestaron porque, a fin de generar negocio (no había otra manera), los mercados consideraron que el riesgo de todas las economías del euro era prácticamente el mismo.

Gracias a ese montaje ‘España fue bien’, es decir, su PIB aumentó, aunque la productividad fue cayendo cuanto mejor iba España debido a que el valor generado por unidad de factor productivo caía cuanto España más crecía ya que la española es una economía de cantidad, de volumen, no de calidad. Cuando España agotó el combustible que impulsaba su crecimiento comenzó a detenerse; y hasta hoy.

Hoy España se halla en una situación en la que debe lo referido, en la que sólo de intereses de la deuda pública va a tener que pagar este año, sólo en intereses, casi 30 mM€ y en la que, yendo las cosas bien, este año crecerá el -1,5% y yendo mal el -4,0% (Standard & Poor’s el día 4 de los corrientes); una situación que despierta toda la desconfianza posible: españa debe la tira, con su modelo productivo es incapaz de crecer, y no está claro que pueda ir devolviendo todo lo que debe.

Y para colmo, sus entidades financieras se hallan hasta los bordes de unos activos que sólo valen en la medida que se compran, venden y pagan a un precio que se halla a años luz del valor actual de mercado, a un precio que ha sido el patrón con el que esos activos se hallan contabilizados en esas entidades financieras a un valor, en consecuencia, irreal; y con unas probabilidades decrecientes de cobrar en tiempo lo que les deben. Por ello el estado real de la totalidad de esas entidades financieras, es decir, del sistema financiero español es una incógnita.

Hoy España no crece, por lo que su recaudación fiscal será baja, o muy baja, peligrosamente baja como para pagar lo que tiene que pagar y atender los servicios a los que sus ciudadanas y ciudadanos estaban acostumbrados y que las demandas de su ciudadanía requería, por ello a España le piden que recorte gastos, que elimine compromisos con su pueblo, que reduzca partidas presupuestarias que supongan salidas de pasta, y que a ello le acompañe el empeoramiento de las condiciones laborales: ‘para mejorar su competitividad’ se dice. De ahí ese presupuesto recientemente aprobado.

Lo que le pasa a España, decíamos, es que no crece, por ello del tema ya ni se habla, y se halla en un punto en el que, como conjunto, no puede crecer. A partir de ahí … la mera subsistencia para una parte de la población ya no necesaria, en forma de, por ejemplo, ‘la vuelta al campo’ de la que ahora se habla.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.

quevedo
10 Abril 2012, 19:39

In reply to by sacadodelaweb (not verified)

Martes, 10 Abril, 2012 - 19:08 sacadodelaweb dice
A España, ¿Qué le pasa?. España, ¿Dónde está?

¿La nota de prensa de ayer ‘a las cinco de la tarde’ sobre los 10.000 millones?, Pienso que un hito más en el proceso de portugalización que ya empezó españa en Mayo del 2010, sólo que ahora se ha acelerado porque hay prisas para acotar compromisos. ¿La ‘reflexión personal’ del Sr. Ministro de Economía?, Pienso, también, que no es más que un nuevo sinónimo para un muy conocido eufemismo.

Lo que le pasa a España es que ha agotado su capacidad de endeudamiento y debe cuatro billones de dólares, por lo que está al final de donde con su modelo productivo podía llegar. En resumen, españa no puede avanzar más: no puede crecer significativamente más debido a que no tiene posibilidades físicas para crecer, pero, aún así, tiene una deuda gigantesca que pagar.

España creció a base de conceder crédito a sus consumidores-de-todo, un crédito que no se correspondía con la renta de esos consumidores para que consumieran de todo a unos niveles que nada tenían que ver con la productividad del país; unos fondos que en gran medida le eran prestados por el exterior debido a que el ahorro interno no alcanzaba; fondos que le prestaron porque, a fin de generar negocio (no había otra manera), los mercados consideraron que el riesgo de todas las economías del euro era prácticamente el mismo.

Gracias a ese montaje ‘España fue bien’, es decir, su PIB aumentó, aunque la productividad fue cayendo cuanto mejor iba España debido a que el valor generado por unidad de factor productivo caía cuanto España más crecía ya que la española es una economía de cantidad, de volumen, no de calidad. Cuando España agotó el combustible que impulsaba su crecimiento comenzó a detenerse; y hasta hoy.

Hoy España se halla en una situación en la que debe lo referido, en la que sólo de intereses de la deuda pública va a tener que pagar este año, sólo en intereses, casi 30 mM€ y en la que, yendo las cosas bien, este año crecerá el -1,5% y yendo mal el -4,0% (Standard & Poor’s el día 4 de los corrientes); una situación que despierta toda la desconfianza posible: españa debe la tira, con su modelo productivo es incapaz de crecer, y no está claro que pueda ir devolviendo todo lo que debe.

Y para colmo, sus entidades financieras se hallan hasta los bordes de unos activos que sólo valen en la medida que se compran, venden y pagan a un precio que se halla a años luz del valor actual de mercado, a un precio que ha sido el patrón con el que esos activos se hallan contabilizados en esas entidades financieras a un valor, en consecuencia, irreal; y con unas probabilidades decrecientes de cobrar en tiempo lo que les deben. Por ello el estado real de la totalidad de esas entidades financieras, es decir, del sistema financiero español es una incógnita.

Hoy España no crece, por lo que su recaudación fiscal será baja, o muy baja, peligrosamente baja como para pagar lo que tiene que pagar y atender los servicios a los que sus ciudadanas y ciudadanos estaban acostumbrados y que las demandas de su ciudadanía requería, por ello a España le piden que recorte gastos, que elimine compromisos con su pueblo, que reduzca partidas presupuestarias que supongan salidas de pasta, y que a ello le acompañe el empeoramiento de las condiciones laborales: ‘para mejorar su competitividad’ se dice. De ahí ese presupuesto recientemente aprobado.

Lo que le pasa a España, decíamos, es que no crece, por ello del tema ya ni se habla, y se halla en un punto en el que, como conjunto, no puede crecer. A partir de ahí … la mera subsistencia para una parte de la población ya no necesaria, en forma de, por ejemplo, ‘la vuelta al campo’ de la que ahora se habla.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Otro punto de vista.Un saludo.

11 Abril 2012, 13:09

In reply to by san medel

Así es el programa comunista que IU quiere imponer en AndalucíaEl "giro social" que exigen a Griñán consiste en disparar el gasto público, los impuestos y la "planificación" económica.
108 comentarios Imprimir Corregir
Compartir: enviar Menéame Tuenti Twitter
Nuestros lectores opinan...el resultado de estas propuestas se resumen en una palabra: catacrack.
ArsbinCinco condiciones para apoyar a Griñán
Cayo Lara exige al PSOE un "giro social"
M. Llamas 2012-04-06
IU tiene la llave de Andalucía y está dispuesto a emplearla para imponer parte de su programa político durante la presente legislatura. Una vez descartado el pacto con el PP, que obtuvo mayoría -aunque no absoluta- en las pasadas elecciones del 25 de septiembre, la formación comunista negocia en estos momentos un acuerdo político con el PSOE andaluz para que José Antonio Griñán siga presidiendo la Junta.

Así, aunque 32 asambleas de IU descartaron el jueves por unanimidad un pacto de gobierno o de legislatura con el PSOE, admitieron un posible apoyo a la investidura de Griñán (PSOE) a cambio, eso sí, de cinco condiciones:

•La salida de los cargos de la Junta relacionados con los ERE irregulares.
•La creación de un banco público.
•Prohibir los desahucios por embargos inmobiliarios.
•Cuatro meses de empleo público para todos los parados.
•Y una renta básica para todas las familias andaluzas.
Tan sólo estas dos últimas medidas supondrían disparar el gasto público de la Junta hasta niveles, simplemente, insostenibles: la contratación pública de los más de 1,2 millones de parados andaluces durante cuatro meses implicaría, como mínimo, unos 2.500 millones de euros; mientras que una "renta básica" de 9.000 euros al año para las casi 3 millones de familias de la región, añadiría, como poco, otros 25.000 millones -equivalente a todo el presupuesto andaluz de un año-. Y esto para empezar, ya que el programa electoral de IU también recoge la necesidad de aumentar la inversión pública en 2.500 millones de euros al año para potenciar el crecimiento económico.

De este modo, la puesta en marcha de estas tres medidas aumentaría el gasto público en cerca de 30.000 millones de euros en un ejercicio que debería estar marcado, precisamente, por la austeridad. Esta cuantía supondría, sin medidas presupuestarias adicionales (otros recortes o nuevos ingresos), triplicar el actual nivel de deuda regional (14.314 millones en 2011) o multiplicar por siete el déficit andaluz (4.700 millones, el 3,2% de su PIB). Es decir, el objetivo de reducir el déficit autonómico al 1,5% del PIB en 2012, tal y como exige el Gobierno central para cumplir con Bruselas, sería tarea imposible.

Pero, independientemente del acuerdo concreto que alcancen ambas formaciones, se da por hecho que Griñán tendrá que transigir, de una u otra forma, con algunas de las medidas que propone esta formación. En este sentido, el líder de IU, cayo Lara, ha dejado claro este viernes que exigirá a los socialistas un "giro social" en Andalucía, ya que no respaldará ninguna política a la que no se haya comprometido con su electorado.

¿Y a qué se ha comprometido IU en Andalucía? A continuación, se exponen algunas de las medidas económicas que contempla su programa, más allá de las cinco condiciones descritas anteriormente, bajo el eje vertebrador de una producción "más planificada":

1. Más empleo público:

•Más empleos públicos en educación, sanidad, servicios sociales y justicia.
•Mantener todo el empleo público actual dependiente de la Junta.
•Eliminar las restricciones (como los límites a la tasa de reposición) en la oferta de empleo público.
•Luchar contra la "temporalidad laboral" en la Administración.
•Implantar la jornada laboral de 35 horas semanales "sin pérdida de retribución".
•Que los empleados públicos recuperen el poder adquisitivo perdido durante la crisis, es decir, subidas salariales.
2. Reformar el empleo privado:

•Rechazar la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP.
•Transformar todas las becas, incluidas las de la Administración, en contratos de trabajo con alta en la Seguridad Social.
•Planes Sociales de Formación y Recolocación para que los trabajadores afectados por un ERE mantengan la relación laboral con la empresa. Es decir, que sigan cobrando un salario durante este período de transición, cuyo coste se financiaría de la siguiente forma: el 75% del salario a cargo de Consejería de Empleo y el 25% a cargo de la propia empresa, que también pagaría las cotizaciones sociales.
•Un programa específico para que los ayuntamientos ocupen a desempleados en el cuidado de montes y reforestación.
3. Nuevo modelo productivo, la empresa "social":

•Otorgar "poder" a los trabajadores para que "participen" en la gestión de las empresas y en la "distribución del excedente empresarial".
•Que los trabajadores participen en los Consejos de Administración y en la "organización interna" de las empresas.
•Que accedan "a la propiedad de las empresas que se quieren deslocalizar".
•Imponer un "salario máximo" para los ejecutivos de las grandes empresas y la banca, y prohibir los contratos blindados.
•Reforzar la cooperación empresarial y el diseño de "planes sectoriales estratégicos con intervención pública".
•"Erradicar las diferencias salariales entre mujeres y hombres"; fomentar la "representación paritaria" en todos los órganos de representación.
•Aumentar el período de permiso de paternidad y que éste sea obligatorio e intransferible.
•Paralizar las privatizaciones en curso y rescatar de forma progresiva los servicios públicos hoy privatizados, incluida la gestión, especialmente en los campos educativo, sanitario y de servicios sociales.
4. Agricultura:

•Crear un "Banco Público de Tierras", que pueda gestionar el acceso a superficie agraria que no esté en uso, lo cual abriría la puerta a expropiación -directa o indirecta- de solares.
5. Industria:

•Medidas de ámbito legal/administrativo para evitar cierres y deslocalización de empresas.
•Desarrollo y gestión pública de suelo industrial.
•Uso de fondos públicos para la creación de tejido industrial.
•Financiación pública de la investigación biosanitaria, "evitando la influencia determinante de la industria farmacéutica privada sobre qué y cómo se investiga".
•Fomentar las empresas de "Economía Social", en donde gestionan y deciden los trabajadores, no el empresario. Y ello, favoreciendo a estas empresas en los contratos administrativos, fondos públicos y préstamos blandos.
6. Comercio:

•Moratoria en la construcción de nuevas grandes superficies.
•Mantenimiento de los actuales horarios comerciales para evitar la "competencia desleal que daña al pequeño y mediano comercio".
7. Artesanía:

•Subvenciones para modernizar talleres y puestos de trabajo.
•Medidas para "evitar las importaciones a bajo precio que hacen una competencia desleal a nuestro colectivo", es decir, proteccionismo comercial.
•Financiación de cursos y/o talleres de artesanía en colegios e institutos .
8. Construcción:

•Más obra pública; vivienda social; y subvenciones para la "rehabilitación ecológica" de inmuebles.
9. Energía

•Prohibir la energía nuclear.
•Garantizar la "autosuficiencia energética a partir de recursos endógenos y, especialmente, a partir de fuentes de energías renovables (solar, térmica y fotovoltaica, eólica, biomasa) en el horizonte del año 2020".
10. Más impuestos:

•Aumentar el tramo autonómico del IRPF en dos puntos porcentuales para las rentas de más de 60.000 euros, y en cuatro puntos para las superiores a 120.000 euros.
•Transformar el Impuesto de Patrimonio en un Impuesto sobre las Grandes Fortunas, con un incremento del tipo general en un 20%.
•Eliminar la baja fiscalidad de las Sicav (sociedades de inversión de capital variable).
•Cobrar un impuesto sobre tierras agrícolas infrautilizadas.
•Nuevo tributo sobre campos de golf.
•Nuevo "impuesto de incentivación y promoción del transporte ferroviario".
•Endurecer las tasas sobre el juego.
•Nuevo impuesto sobre grandes establecimientos comerciales.
•Nuevo impuesto sobre el suelo sin edificar en los plazos establecidos por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
•Nuevo impuesto sobre edificaciones ruinosas que no hayan sido objeto de sustitución o de rehabilitación en los plazos establecidos.
•Gravar las viviendas vacías.
•Nueva Ley de Fiscalidad Ecológica que establezca los impuestos, tasas y cánones que graven las "actividades con impacto medioambiental y favorezca el uso sostenible de los recursos naturales".

11 Abril 2012, 14:17

In reply to by esto es lo que… (not verified)

Desearía que se comprobara el salario de la alcaldesa de Tossa de Mar (Girona).

Se lo puso ella y es abusivo.

10 Abril 2012, 19:13

El banco de España con m.a.f.o. A la cabeza nunca ha supervisado a los bancos. Les ha permitido dar créditos a lo loco. Salir de guindos junto a m.a.f.o. En una fotografía , juntos , es dar un mensaje a los mercados , de que no se ha destituído al cafre ( Borja Mateo dixit) que permitió ( a las órdenes de zjj- e.t.a.-paro) dar esos créditos suicidas. Si quiere dar confianza de guindos, lo que tiene que hacer es destituir ipso facto a m.a.f.o y publicar un fotomontaje con la cabeza de m.a.f.o sobre una bandeja, como la del bautista.

10 Abril 2012, 19:15

El banco de España con m.a.f.o. A la cabeza nunca ha supervisado a los bancos. Les ha permitido dar créditos a lo loco. Salir de guindos junto a m.a.f.o. En una fotografía , juntos , es dar un mensaje a los mercados , de que no se ha destituído al cafre ( Borja Mateo dixit) que permitió ( a las órdenes de zjj- e.t.a.-paro) dar esos créditos suicidas. Si quiere dar confianza de guindos, lo que tiene que hacer es destituir ipso facto a m.a.f.o y publicar un fotomontaje con la cabeza de m.a.f.o sobre una bandeja, como la del bautista.

10 Abril 2012, 19:20

Dalamarblog dice
La vivienda sigue un patron ciclico que es bastante constante:
------------------------------------------------------------------------------

Las mareas siguen un patron ciclico

!!Hasta que llega un tsunami!!

Y "el patron ciclico" se va a la mierda, que no, que ni esto es una crisis ciclica ni la burbuja es una burbuja ciclica

10 Abril 2012, 22:05

Esta todo dicho !!!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta