El economista de la Universidad de Barcelona y experto en el sector inmobiliario Gonzalo Bernardos ha pronosticado que los bancos venderán sus reservas de pisos rápidamente, por lo que ha recomendado comprar este año y no el próximo
En su opinión, las ventas de casas empezará a remontar ya este mismo año por la caída del Euribor y el descenso de las bolsas, que hará volver al ladrillo a diversos inversores
En la presentación del informe Inmobiliario GrupQualitat-Universidad de Barcelona, ha señalado que "2009 no será un gran año, pero será notablemente mejor y la primera vez que el inmobiliario será el único sector que estará mejor que en 2008, que para los promotores fue un año espantoso"
En 2010 finalizará la caída de precios
Bernardos señaló que "los precios han bajado mucho, en algunos sitios de España entre el 20% y el 30%, y en 2009 continuarán bajando, bastante menos que en 2008, pero seguirán cayendo". "En el segundo semestre del 2010 se acabarán las bajadas, pero es que en este año las caídas ya serán marginales", ha añadido
"En el 2008 se puede conseguir un crédito hipotecario del 3%, lo que permite a las familias adquirir un crédito a un coste que es la mitad, de manera que en sólo seis meses, en forma de cuota hipotecaria mensual, los precios han bajado un 40%", ha señalado el economista, que ha añadido que "en muchas ubicaciones, los precios han caído un 50%, combinando la derivada tipo de interés y recorte en el precio de la vivienda"
Medidas para salir de la crisis
Bernardos ha abogado por que se deje de hacer promoción de Vivienda de Protección Oficial (VPO) de propiedad. "Sobra un millón de viviendas y dicen que hay un problema de acceso a la vivienda, con las administraciones anunciando que hacen falta más vivienda de VPO en propiedad, cuando los bancos ya están vendiendo sus pisos por debajo de la VPO"
Otras medidas propuestas son:
1) que los promotores bajen los precios y den publicidad a esos descuentos, no como ahora, que se hace de tapadillo. Incluso, ha abogado porque se de un distintivo a aquellas viviendas que hayan bajado al menos un 25% desde 2006
2) prestamos del 100% del precio de la vivienda al 2,5% durante 5 años, avalados por el Estado en un 30%" para reactivar la demanda
3) añadir medidas de estímulo fiscal, como que se pueda desgravar el 10% en la compra de las segundas viviendas con la condición de que se destine al alquiler
222 Comentarios:
Ya sé quien es este tío, es NOBAJOUNDURO, ¿Recordáis?. Ya decía yo que me recordaba algo... pero en vez de llamarse anónimo, ahora se debería llamar, "bAJOUNDUROPERONOMAS", jejejeje. Que desesperado debe de estar, por que no creo que la paga de becario dé para tanto entusiasmo.
Claro, muy buena idea. Me megahipoteco al 2% al 33% de mis ingresos, y en un par de años (si no he acabao en el paro y embargado de por vida por deber mucho más del precio de mercado) se me pone la cuota al 5% (lo normal) con un endeudamiento del 50%. Es que no hemos aprendido nada de las hipotecas subprime made-in-spain???
Ya, pero yo explico lo que ha querido decir. Bernardo no habla de hipotesis (naturalmente que el Euribor subirá al 5% nuevamente en 4 ó 5 años). Bernardo simplemente habla de que es más facil conseguir una hipoteca ahora debido a la bajada del Euribor.
Y yo por qué coño voy a querer que una de estas cajas que van a intervenir este año me de una hipoteca al 120% de tasación delirante a 40 años al 2%, si en dos o tres años los tipos estarán al 5%, mi cuota al doble, el precio de mercado a la mitad de mi deuda y no habré amortizado casi nada porque a 40 años casi todo son intereses???
Por qué voy a picar ahora cuando ya vemos los resultados de los que picaron desde el 2003???
No es picar, es que ahora hay mucho para elegir en sitios buenos que luego desaparecerá. la gente que compró en 2003 no creo que haya pasado dificultades financieras en su mayoría.
No creo que consigas una hipoteca al 120%. Si has hecho caso a nuestros consejos tendrás 70.000 euros ahorrados como mínimo (600 euros al mes desde 2004 que si vivieras en casa de tus padres no es tanto). Aquí nuestro informático naranjito la cagó por no ahorrar y ahora está con el boicot.
Naranjito, por cierto, yo fui el que me inventé también lo del boicot pero era 2007 y 2008 (¡Si, he inventado muchas cosas en este foro que me van copiando!). No te subas al 2015.
Claro, listo, voy a comprar con mis 100k€ de entrada para que te quites otro de tus pisitos de pasapisero apalancao y te vayas de rositas con mis rentas del trabajo. Yo pierdo mi entrada en la devaluación de los próximos añitos y tú con plusvalías. Va a ser que no. Cuando los precios hayan tocado fondo, ya hablaremos. Mientras estoy muy bien en alquiler. Es lo que hay.
Puf tio, "pasapisero".. Es como el que le dice "facha" al del pp ó sociata rojo al del "psoe". Ya lo he explicado una y mil veces, soy uno de los creadores del burbujismo en el foro. Mi fe es en los datos y pongo toda tu mi mente en efectuar estrategias para las diferentes situaciones cotidianas, soy un analista fuera y dentro de mi puesto de trabajo.
Por otro lado, no vas a perder nada, si compras una vivienda ya te expliqué ayer que sales ganando incluso aunque exista una bajada del 20%. Además te di datos.La vivienda es para toda la vida, no para venderla. Y me parece que es un dato que no quieres asimilar. Olvida la puta economia. Y disfruta de una vez.
Yo te digo que es mejor elegir algo que te guste (ahora que puedes) a conformarte con las sobras de los demás. ¿Como vas a saber que un precio ha tocado fondo si no te crees a los mayores expertos del foro? (Bernardos, yo, etc). ¿Vas a esperar en casa (sin patear la ciudad) a un informe trimestral ó anual de idealista? Eso es perder de 3 a 12 meses. ¿Piensas que vas a conseguir una buena vivienda con ese tiempazo de perdida? Es como pedirle a Contador que gane el tour de Francia sin disputar la primera etapa.
Saludos.
Pues vaya burbujista de pacotilla. Yo prefiero seguir alquilado como quiero sin hundirme financieramente comprando todavía. Cuando los precios hayan tocado fondo, ya veré si me apetece comprar (por supuesto será con una hipoteca muy prudente y sin que alguna sanguijuela se lleve plusvalías indecentes). Comprar cuando la caída acaba de empezar, de subnormal profundo, vamos...
Los pisos tarde o temprano tendran un precio proporcional a los sueldos de la mayoria de los españoles,(700-1000 euros,los que tienen la suerte de trabajar),ya se pueden hacer a la idea.
Hemos tenido que oir durante mas de 12 años muchas invecilidades,"bonanza economica","inversion en vivienda","riqueza inmobiliaria de las familias","necesitamos 20 millones de inmigrantes para pagar nuestras pensiones y para que participen de nuestra riqueza","ya hemos adelantado a Italia,ya hemos adelantado a Francia,el año que viene adelantaremos a Alemania,"España es un pais con 45 millones de habitantes con alto poder adquisitivo","animo a las familias a que se endeuden para seguir consumiendo,para asi proseguir la gran pujanza economica","nosotros creamos mas de la mita de los nuevos empleos generados en Europa","francia y Alemania deberian de importar nuesto modelo de crecimiento economico","los pisos son caros por que los Españoles tienen mucho dinero","es metafisicamente imposible que la vivienda baje","es normal que los pisos hayan subido ya que los precios debian de homologarse con los de los demas paises de nuestro entorno",
En fin que ya era hora de que nos hundieramos,demasiado hemos aguantado.
Ya recuerdo quién es el señor Bernardos, leí artículos de él en el pasado.
Pero siento discrepar de lo que afirma, ya que contradice los datos que día a día van saliendo en los medios:
- En primer lugar, contradice al INE, que hoy mismo ha sacado la estadística del IPV (ïndice del precio de la vivienda): las únicas viviendas que bajaron algo de precio en 2.008 fueron las de segunda mano; el de las viviendas de obra nueva, que son las que importan, ya que son las que afectan al promotor, aún no han bajado, sino que han crecido a tasas menores; aún hay margen para que bajen, y mucho: estamos hablando de tasas brutales; 13'3 en el primer y segundo trimestre de 2.007, 11'4 en 3T/07, 9'8 en 4T/07, 7'2 en 1T/08 y 5'3 en 2T/08. Sólo en 3T/08 vemos que el precio se empieza a adecuar a la inflación: 3'7. En 4T/08, que es la cifra que ha salido hoy, ha sido de 0'8. Hace falta una deflación brutal en este sector a partir de ahora, y va a ocurrir. La vivienda de segunda mano ya está en -10'7, haciéndole una competencia feroz a la de obra nueva. ¿Acaso se van a quedar parados? Con tasas del 13'3% en el pasado y mayores, aún les queda muchísimo margen para la rebaja.
- En segundo lugar, el paro: afecta más a las clases medias y bajas que a las altas. La clase media también está formada por esos señores que crean el 90% del empleo y de la actividad económica en este país y que también son demandantes de vivienda: los autónomos. Acabamos de ver una manifestación de autónomos hace bien poco y tenemos un millón de parados más que hace un año; eso, sin contar con las rebajas de sueldo que se están produciendo en algunas empresas para no quebrar (la de mi novia, sin ir más lejos), luego más incertidumbre, reduce las expectativas, la confianza del consumidor y fomenta el conservadurismo económico y el miedo al riesgo. Si los demandantes de vivienda se quedan en paro o penden de un hilo, todos conocemos casos cercanos, ¿Quién se va a meter a comprar una vivienda, por muy bajos que estén los tipos de interés? ¿La gente que tiene mucho dinero? ¿Van a poder absorber un volumen de un millón de viviendas de segunda mano más un millón de viviendas de obra nueva? Creo que no. El ladrillo ya no es un refugio hasta que baje a sus valores fundamentales.
- En tercer lugar, la quiebra de inmobiliarias: cada día nos despertamos con una quiebra o intervención de inmobiliarias. No se salvan ni las grandes. Ahí tenemos a Martinsa-Fadesa o a Metrovacesa. Cágate, lorito. La más grande de Españaza. Si las grandes empresas inmobiliarias quiebran, ¿Qué comprador se atreverá a arriesgarse a comprar una vivienda sobre plano o a medio hacer, como antes? El dinero tiene miedo actualmente: o me dan algo hecho o no compro. Luego menor liquidez para las constructoras y onerosos intereses de los préstamos promotores. Esto, con la falta de crédito del sector bancario, hace que la necesidad de liquidez crezca. Como no vendan como sea los pisos, no la obtienen.
- En cuarto lugar, los bancos no conceden créditos. O no tanta cantidad como antes. Es el estrangulamiento financiero. Menos créditos a los particulares, menos compras de viviendas, luego menos liquidez para las constructoras.
- En quinto lugar: ya empiezan a ser intervenidas entidades financieras, como Caja Castilla La Mancha, con lo que la confianza en el sistema financiero se erosiona cada día más, lo cual provoca incertidumbre económica general y desconfianza. Veremos si acaba degenerando en pánico. Con esta desconfianza en el futuro, ¿Quién se aventura a comprar un piso cuando teme el futuro?
- En sexto lugar, el Informe Aucken. Demoledor. Se critica a España y nos ponen las pilas por la corrupción urbanística y el urbanismo brutal sin freno y los despropósitos que ha habido todos estos años. Llega al punto de que se está hablando en Bruselas de quitarnos las subvenciones. ¿Este informe va a tener repercusiones? Ya lo creo que las va a tener.
- En séptimo lugar, el señor Bernardos dice que los tipos de interés están muy bajos, lo cual fomenta la compra. Buen momento para hipotecarse si los precios de los pisos fueran coherentes. Lo que no dice este señor es que hoy están bajos, pero mañAna están altos; como el Euribor vuelva al 5'5, como ha estado, que se den por muertos todos los que se hipotequen ahora por 800-900 euros; y esto, los compradores de clase media, lo han aprendido a base de hostias; sobre todo los que tienen cláusulas suelo. Tampoco tiene en cuenta lo que ha pasado en Japón con este asunto de la deflación: el consumidor ha perdido la confianza, ha ganado mucho miedo y pospone sus decisiones de consumo, lo que puede provocar una espiral deflacionista.
- En octavo lugar, tampoco tiene en cuenta que muchos inmigrantes han empezado a marcharse y es probable que se vayan muchos más, así que la demanda de vivienda se puede contraer mucho más.
- En noveno lugar, tampoco dice todas las viviendas de VPO que han comenzado, que están a medias o que están previstas (operación Campamento, unas 20.000 previstas en total, paus de Vallecas y 4 de Móstoles con solares de VPO aún sin empezar), lo que echará más leña al fuego de la oferta.
¿Seguimos?
Hace afirmaciones sin aportar argumentos ni datos. No hay un estudio econométrico serio sobre la mesa. ¿O sí lo hay? Si lo hubiere, por favor, que me lo muestren, porque sólo con una bolita de cristal, no me convencen.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta