El diario expansión está estos días midiendo el alcance de la burbuja inmobiliaria con varios artículos. En el último, explica cómo los precios que se alcanzaron no tenían sentido y para ello compara los ratios de sueldo y precios de casas de España con otros países que también han vivido una burbuja inmobiliaria
Así, explica que una casa promedio en Estados Unidos cuesta 195.000 dólares, cuatro veces el salario promedio del país. En Reino Unido, una casa de media cuesta 197.000 libras, cinco veces el salario promedio. Sin embargo, en España una casa nueva de 80 m2 costaba en el 2007, 230.000 euros (según la Sociedad de Tasación), 12 veces el salario promedio que es de 19.000 euros (según el INE). Esto le lleva a concluir que: "lo nuestro no es burbuja, es zeppelín"
Con estos datos encima de la mesa explica que es "no hay modo de pagar un piso de 230.000 euros con un salario promedio por hogar (suponiendo que ambos cónyuges trabajen) de 2.000 euros netos al mes", ya que una hipoteca de 180.000 euros a 30 años cuesta 760 euros al mes si los tipos están al 3%. Sin embargo, la cuota se dispara a 1.100 euros si los tipos suben al 6%
De hecho, añade el diario, "se está destinando a pagar el piso más del 50% de los ingresos mensuales, y esto no ocurre en ningún otro país de nuestro entorno". Su conclusión es que "para que se reactive la construcción, primero hay que vender pisos y, para ello, los precios tendrán que bajar y bastante, en torno a un 30% para que con un 30% del salario se pueda pagar razonablemente la hipoteca"
162 Comentarios:
Y luego expliequen a los trabajadores y las familias porque su hucha que es la vivienda donde viven, donde amortizan el prestamo, donde ponen el dinero que ganan con tanto esfuerzo, de donde sacarán para una juvilación digna o para pagarle los estudios a un hijo, o para ayudar a sus padres, vale menos cada día Ese es el problema, que nos han hecho creer que la vivienda era una hucha, una inversión. Vamos a ver, la vivienda habitual no es una inversión; es un bien de consumo; se supone que la adquieres para vivir, no para especular. Además, es un bien no líquido y, actualmente, convertirlo en liquidez es muy difícil. Pero lo que más me ha hecho troncharme de risa es que dice que de ahí se saca para una jubilación digna, para pagar estudios, etcétera... claro. Necesito una pensión, pues voy a vender el dormitorio de invitados. Necesito un coche, pues vendo la terraza. Unos estudios universitarios; el cuarto de baño. Y, al final, cuando lo tenga vendido todo, a comprar otra vivienda y a hipotecarme otra vez. O mejor, vendo el salón para pagarme la residencia.
Otro error...la vivienda no es ninguna hucha....que haràs cuando seas mayor venderla e irte debajo de un puente....
El que opta por comprar una vivienda es porque no quiere pagar un alquiler por las razones que sean...no para ahorrar...
Pena de país...
Llevo quince dias siguiendo este foro, y siempre erre, que erre ,los unos con los otros ¿Pero esque no se cansan?
Esta es la realidad, se han pasado más de tres calles con los precios, pues hasta 1998, siempre valían y se vendían por 4-5 veces el salario medio español, y como bien dice la noticia ahora son 12 veces el salario medio, cuando en Europa siguen costando 4 veces el salario medio.
Conclusión para venta de "obra nueva" rebaja media del 30%
Además en 2004, 2005,2006, 2007 los precios de vivienda usada estaban queriendolos vender al mismo precio, que los de obra nueva, cuando cualquier inmueble se debe de d e p r e c i a r por la antigüedad y el estado de conservación del mismo, la parte del valor que corresponde a la edificación.
Conclusión para venta de "vivienda usada" dividir por 2 y por 3 en algunos casos.
Tambien, como no han hecho cumplir la ley sobre el " d-e-b-e-r de conservación de los inmuebles" se han vendido z-u-l-o-s ( edificios y viviendas en estado de conservación deficiente) c-a-r-í-s-i-m-o-s, así como pisos alquilados que no cumplen ni la cédula de habitabilidad vigente.
No alquilen b a s u r a s de pisos, los pisos basura, se reforman antes( por ley) y no se paga por ellos en régimen de alquiler, las viviendas dignas de uso son los únicas que se puede arrendar.
Soy un pequeño constructor-promotor (dos o tres casas al año) y cuando vendia una casa me daba cuenta ,que el comprador siempre habia vendido la suya mas cara que la nueva, y pensaba como me pueden incluir en el grupo de aprovechados,ladrones,especuladores, etc si los particulares siempre han sido con diferencia mas que los constructores pequeños. Un saludo
Yo tengo una pregunta, ya que este argumento del particular reventa o pasapisero ya lo he oído en boca de otros promotores.
Si el particular vendía la vivienda por un diferencial, dado que había gran demanda, ¿Por qué no vendía el promotor aplicando ese diferencial previamente?
Yo creo que el promotor SI aplicaba ese diferencial. Pero en cualquier caso, después llegaba un particular y también se lo aplicaba. Así nos ha ido.
Vd. Debe saber si está en el grupo de los ladrones o en el de los profesionales de la promoción inmobiliaria.
Pero 2-3 viviendas al año, es como si se dedicase vd. a comprar viviendas viejas y reformarlas para venderlas más caras, yo lo calificaría de contratista y no de promotor.
Mire, en la construcción nadie ha perdido dinero, se han ganado miles de millones de euros que se esfuman, poco se inspeccionan y ahora piden subvenciones, apoyo del estado etc....., cuando lo que tenían que saber, es que han producido el doble de lo necesario, no cumple la calidad constructiva de muchos proyectos y han construido para evitarse tener que cumplir la calidad constructiva que determina la nueva normativa a cumplir desde el 2008, sobre el " código técnico d ela edificación".
Pd.- Yo soy arquitecto técnico y tasador inmobilario y no me considero incluido en el grupo de tasadores homologados por el banco de España que han tasado siempre con " valores especulativos", yo soy un profesional de la tasación y no taso sobrevalorado ningún inmueble, desde que empecé como tasador en 1996. Mis tasaciones se cumplen y asignan el precio de venta razonable y más probable en que ambas partes llegan a un acuerdo.
"Anónimo", te puedo asegurar que yo "no me sulfuro", entre otras cosas porque no tengo propiedades inmobiliarias ni como inversión ni para vivir. En mi comentario expreso mi pensamiento que no mis deseos.
"Von Archimboldi ", lo que dices es cierto pero lo ha sido desde hace muchos años y en lugar de equipararse los ratios se han alejado. No se lo que va a pasar en el futuro pero creo que no podemos hacernos un escenario en base tan sólo a los datos económicos. El mercado en España no se comporta como en otros países, no hay más que ver la proporción entre vivienda en propiedad y vivienda de alquiler que tenemos. Hay factores que bien son psicológicos o costumbristas o lo como lo queramos llamar que influyen en nuestras decisiones más importantes. Igual que con la vivienda ocurre con la movilidad laboral, mientras que en otros países desarrollar una carrera de 20 años en la misma empresa no es lo habitual, aquí lo viene siendo y además se considera lo deseable. Siguiendo con los ejemplos; tenemos mucho mejor clima que Alemania o los Países Bajos ¿No? Pues compara el número de usuarios de la bicicleta para los desplazamientos urbanos.
Ojala me equivoque pero creo que -en general- los precios de la vivienda en España (1ª Residencia) no se van a desplomar. Otra cosa es la casita de la playa y las construcciones masivas en lugares no especialmente deseables como 'pocerolandia'.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta