Comentarios: 162
"Lo de España no es una burbuja inmobiliaria, es un zeppelín"

 

El diario expansión está estos días midiendo el alcance de la burbuja inmobiliaria con varios artículos. En el último, explica cómo los precios que se alcanzaron no tenían sentido y para ello compara los ratios de sueldo y precios de casas de España con otros países que también han vivido una burbuja inmobiliaria

Así, explica que una casa promedio en Estados Unidos cuesta 195.000 dólares, cuatro veces el salario promedio del país. En Reino Unido, una casa de media cuesta 197.000 libras, cinco veces el salario promedio. Sin embargo, en España una casa nueva de 80 m2 costaba en el 2007, 230.000 euros (según la Sociedad de Tasación), 12 veces el salario promedio que es de 19.000 euros (según el INE). Esto le lleva a concluir que: "lo nuestro no es burbuja, es zeppelín"

Con estos datos encima de la mesa explica que es "no hay modo de pagar un piso de 230.000 euros con un salario promedio por hogar (suponiendo que ambos cónyuges trabajen) de 2.000 euros netos al mes", ya que una hipoteca de 180.000 euros a 30 años cuesta 760 euros al mes si los tipos están al 3%. Sin embargo, la cuota se dispara a 1.100 euros si los tipos suben al 6%

De hecho, añade el diario, "se está destinando a pagar el piso más del 50% de los ingresos mensuales, y esto no ocurre en ningún otro país de nuestro entorno". Su conclusión es que "para que se reactive la construcción, primero hay que vender pisos y, para ello, los precios tendrán que bajar y bastante, en torno a un 30% para que con un 30% del salario se pueda pagar razonablemente la hipoteca"
 

Ver comentarios (162) / Comentar

162 Comentarios:

8 Abril 2009, 12:25

In reply to by gato escaldado (not verified)

Hay una variable que no tienes en cuenta: la depresión en la que se está adentrando España.

Por mucho que mucha gente no quiera bajar precios de venta o no quiera alquilar no va a tener más remedio que hacerlo para poder tener algún ingreso para sobrevivir.

Así de clarito.

No es una cuestión de mentalidad, sinó de necesidad

8 Abril 2009, 12:45

In reply to by anónimo (not verified)

Si lees mi primer mensaje verás que sí he tenido en cuenta esa variable, hablo de gente a la que no le queda más remedio que vender, lo que pasa es que creo -no tengo datos estadísticos, sólo un pequeño estudio de mi zona- que ese porcentaje es una minoría.

Por la zona de Madrid que yo busco me he encontrado con varios apartamentos que tras estar varios meses anunciados en idealista para su venta al final se han alquilado porque el propietario prefiere hacer esto a lo que él considera "malvenderlo". Te pongo un ejemplo: apartamento de 2 habitaciones en finca de más de 30 años rehabilitada que vende una pareja tras tener su segundo niño; empezaron por 265.000, tras unos dos meses bajaron a 250.000 y al final pedían 237.000 euros. Yo les hice una oferta de 220.000 (que ahora no mantendría, la verdad) y me dijeron que nones. Hace unas semanas lo alquilaron por 800 euros/mes con lo que "casi" pagan la hipoteca. Salvo que los tipos suban un montón o uno de los dos miembros pierda su empleo y no encuentra otro por mucho tiempo, ellos seguirán pagando -con algo de esfuerzo- sus dos hipotecas y no venderán ninguno de los pisos.

Insisto, no tengo un estudio estadístico serio, te hablo de mi experiencia personal como buscador durante unos meses en una ciudad y una zona concreta (Tetuán). También me ha parecido ver que han sido los pequeños promotores los que más se han ajustado a la nueva situación con los precios, de hecho al final he encontrado (aunque no comprado) mejores ofertas en obra nueva que en segunda mano. Los propietarios particulares viven bastante ajenos al mercado creo yo. Y si la crisis sigue empujando más y más no se quién les va a comprar sus casitas por mucha rebaja que hagan.

Por otro lado los bancos, no se si cambiarán su política en un futuro pero hasta ahora las "gangas" que ofrecen de su cartera inmobiliaria son de mear y no echar gota. Quizá están en la fase de encontrar inocentes absolutos que puedan comprar a precio abusivo con tal de que les financien el 100% pero me parece que para las entidades eso es pan para hoy y hambre para mañAna, esos inicentes van a acabar siendo morosos en una gran mayoría.

8 Abril 2009, 18:23

In reply to by anónimo (not verified)

A anonimo: la necesidad cambia la mentalidad, lo que más.... te lo aseguro....la necesidad hace que cambien hasta tus valores...lo que en un momento dado te parecia increible...empujado por la necesidad ya no te lo parece tanto...

8 Abril 2009, 12:17

Vaya mierda de noticia, las casas en eeuu son como la casa del cerdito del medio, de madera!!
Y como todas las casas en el Reino unido sean como las que yo he visto en Londres... para cagarse!!
En el sur de Francia, zona que conozco aunque solo sea por proximidad, las viviendas nada tienen que ver tampoco con las que aquí se construyen: paredes de bloque, sanitarios de plástico, ventanas de la señora pepis, y diseños parecidos a los de hace 30 años... eso sí vallas azul turquesa y flores a puntapala...

Creo que lo mejor sería dejar de hablar un tiempo de todo esto, porqué repitiendo lo mismo con enunciados distintos lo único que consiguerimos es desinformar a la gente y crear falsas espectativas.
Se construía demasiado y muy caro, es cierto. Los precios se han bajado hasta el límite de la rentabilidad. Ahora, será cosa de los bancos. Lo que se construya a partir de ahora, con el precio del suelo más razonable, tendrá otro precio o senzillamente no se construirá. el problema ahora no es el precio, el problema ahora es que quien puede y quiere comprar no se atreve o directamente el banco no le permite dar el paso. Como persista el colapso van a ver estos que aconsejan esperarse y tal.
Bueno a lo mejor tienen razón y bajan los precios un 60%, pero van a ver en lo que quedarán sus sueldos, si los mantemenos!!

gothaus
8 Abril 2009, 12:24

In reply to by anónimo (not verified)

Se construía demasiado y muy caro, es cierto. Los precios se han bajado hasta el límite de la rentabilidad. Ahora, será cosa de los bancos. Lo que se construya a partir de ahora, con el precio del suelo más razonable, tendrá otro precio o senzillamente no se construirá. el problema ahora no es el precio, el problema ahora es que quien puede y quiere comprar no se atreve o directamente el banco no le permite dar el paso. Perdona, los precios no se han bajado hasta el límite de la rentabilidad, eso es falso. Los precios se hincharon artificialmente y esa hinchazón hay que bajarla primero. Y me dices que el problema no es el suelo, sino que no se quiere comprar. Hombre, si te parece, somos tontos los que podemos comprar y vamos a pagar trescientos por algo que vale cien. Nos mola tirar el dinero, oyesss, que nos sale por las orejas. No nos gusta dedicarlo a otras cosas; única y exclusivamente a tocho. Hasta que nos muramos y caguemos ladrillos.

8 Abril 2009, 13:26

In reply to by anónimo (not verified)

En casa de que familiar has estado tu en EEUU? Al referirte a la casa de los tres cerditos??? Quedaros en vuestro puesto y no hagais referencias ignorantes.

8 Abril 2009, 13:50

In reply to by anónimo (not verified)

¿Y que nos sugieres, que nos hagamos el harakiri comprando caro?. Yo me espero, lo siento.

gothaus
8 Abril 2009, 12:18

Así se ha ido inflando la burbuja, ¿Verdad? A causa de la codicia y el dinero fácil.

Pues ahora toca asumir las pérdidas. Si asumes un riesgo es para lo bueno y para lo malo. A las duras y a las maduras. Y los que se hayan quedado pillados sin hacer las previsiones, amortizaciones y tener los cuidados de rigor, a aguantarse. Y ahora que no me vengan solicitando ayudas, moras, quitas y otras zarandajas por su mala cabeza.

8 Abril 2009, 12:39

Erre que erre con un discurso que es estéril.

La vivienda y su precio ya es una cuestión irrelevante, que ha pasado a segundo plano.

Estamos en los inicios de una clara depresión deflacionaria. Los temas relevantes durante los próximos cinco años van a ser:

1 - desempleo: más de 6 millones de desempleados a finales de 2010.
2 - conflictividad social: millones de familias en la calle e incremento radical de las tasas de delincuencia.
3 - sistema financiero: concentración y liquidación del sistema financiero español, con intervención directa del estado.
4 - insuficiencia fiscal del estado y de las comunidades autónomas: ajuste radical del gasto público e incremento de los impuestos (mirar Irlanda).

De verdad, olvidaros del precio de la vivienda y empezar a prepararos para lo que viene.

Yo no tengo deudas y tengo ahorrado el salario bruto de 8 años.

Si las cosas siguen la ruta marcada, me marcharé del país a principios de 2010. Nueva Zelanda es un buen destino.

gothaus
8 Abril 2009, 12:45

Banquero, para que esto se recupere mínimamente hay que empezar por hacer rebajas radicales de precios y disminuir ciertos "costes" hinchados artificialmente. Asumir las pérdidas coyunturales y tirar de beneficios pasados, vamos. Ah, que no dotamos reservas ni provisiones. Pues a tirar de pérdidas.

Todo ello aderezado con una profundísima reconversión industrial, del modelo económico y del productivo.
Sólo así se podrá ir recuperando la confianza perdida y podrá empezar a recuperarse la economía.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta