Comentarios: 162
"Lo de España no es una burbuja inmobiliaria, es un zeppelín"

 

El diario expansión está estos días midiendo el alcance de la burbuja inmobiliaria con varios artículos. En el último, explica cómo los precios que se alcanzaron no tenían sentido y para ello compara los ratios de sueldo y precios de casas de España con otros países que también han vivido una burbuja inmobiliaria

Así, explica que una casa promedio en Estados Unidos cuesta 195.000 dólares, cuatro veces el salario promedio del país. En Reino Unido, una casa de media cuesta 197.000 libras, cinco veces el salario promedio. Sin embargo, en España una casa nueva de 80 m2 costaba en el 2007, 230.000 euros (según la Sociedad de Tasación), 12 veces el salario promedio que es de 19.000 euros (según el INE). Esto le lleva a concluir que: "lo nuestro no es burbuja, es zeppelín"

Con estos datos encima de la mesa explica que es "no hay modo de pagar un piso de 230.000 euros con un salario promedio por hogar (suponiendo que ambos cónyuges trabajen) de 2.000 euros netos al mes", ya que una hipoteca de 180.000 euros a 30 años cuesta 760 euros al mes si los tipos están al 3%. Sin embargo, la cuota se dispara a 1.100 euros si los tipos suben al 6%

De hecho, añade el diario, "se está destinando a pagar el piso más del 50% de los ingresos mensuales, y esto no ocurre en ningún otro país de nuestro entorno". Su conclusión es que "para que se reactive la construcción, primero hay que vender pisos y, para ello, los precios tendrán que bajar y bastante, en torno a un 30% para que con un 30% del salario se pueda pagar razonablemente la hipoteca"
 

Ver comentarios (162) / Comentar

162 Comentarios:

8 Abril 2009, 13:33

Yo he vivido unos años en los USA y la comparación con su mercado inmobiliario es poco afortunada y poco representativa, por los siguientes motivos:

1) Quitando algunas ciudades de la costa este, que tienen una situación parecida a las europeas, el resto del país tiene suelo de sobra, cosa que aquí no ocurre.
No hay más que ver una ciudad como Los Angeles, con el doble de habitantes o más que Madrid, y que se extiende 97 kilómetros lineales (sin contar los "móstoles" locales, tipo Santa Mónica) porque, quitando el centro financiero y de oficinas y algunos edificios aislados en Wilshire y Beverly Hills, allí se construyen no más de 2-3 alturas.

2) Por otra parte, las casas en Los Angeles son algo peores que en España, mucho armazón de madera, tabicados cutrillos, moqueta hasta en el techo, ...

3) Además, aunque su IBI es para echarse a temblar, los gastos asociados a la construcción, puesta en funcionamiento y venta (léase impuestos y papeleos varios de constructor y comprador) son infinitamente más bajos que en España.

4) Finalmente, en la zona donde yo vivía, el 82'5% del parque inmobiliario se alquilaba, no se vendía, y el ratio de rotación de inquilinos es bastante alto, tenía el dato exacto pero no sé donde lo he metido.

8 Abril 2009, 13:45

Los bancos (al menos algunos) pueden soportar 3-4 años de pisos sin vender... saben que a largo plazo van a hacer dinero con esos miles de pisos que han caido en sus manos a precio de costo. Es lo que tiene tener pasta, como se suele decir, con buena p... bien se f...

8 Abril 2009, 13:51

Los bancos (al menos algunos) pueden soportar 3-4 años de pisos sin vender... no tiene usted absolutamente ni idea de lo que habla. Las entidades financieras españolas no pueden ni hacer frente por si mismas a los vencimientos de deuda que van a tener durante el periodo 2009 - 2012. Van a necesitar del apoyo de los avales del estado para intentar refinanciar la deuda. Veremos si lo consiguen. Por otra parte la mora se ha disparado y hacia finales de este año se habrá comido todas las provisiones genéricas del sistema. A partir de ese momento habrá que ir contra resultados. A ver si se va enterando la gente que nuestras entidades financieras, ni pueden ni quieren mantener en sus balances miles de millones de euros inmobilizados en pisitos. De verdad, la cosa es muchísimo más seria de lo que os podéis imaginar.

francisco
8 Abril 2009, 14:01

In reply to by Banquero (not verified)

Le sugiero se registre en este foro, para poder seguirle, necesito su información.
Gracias por estar aquí.

8 Abril 2009, 14:23

Febrero 2008 Rajoy en telecinco

Piqueras- SR Rajoy, ¿Cree usted que el precio de la vivienda seguira subiendo?

Rajoy- Si, los precios seguiran subiendo y tenemos que seguir construyendo.

8 Abril 2009, 14:29

In reply to by las recetas má… (not verified)

Probablemente el Sr. Rajoy creyó las palabras del Sr. Zapatero en las que afrimaba que ni estábamos ni avanzábamos hacia ningiuna crisis; se trataba sólo de un proceso de "desaceleración"

8 Abril 2009, 14:39

Los ratios sueldos-precios que nos presenta expansión, son correctos en general y particularmente, creo que sobre ese tema no cabe discusión.

Que deben bajar los precios, tampoco es discutible, no se puede endeudar a una generación entera (el baby-boom) durante 40 años (en promedio) por más del 50% de sus ingresos, en muchos casos hasta el 65%; en nuestra sociedad, de consumo, no se debería haber permitido esto, porque esa generación debería ser la que más consumiese... ¿Quíen va a consumir y reactivar la economía, si no? ¿Los inmigrantes, los mayores? Siempre ha sido así y así tenía que haber permanecido.

Sobre el precio del suelo no hay mucho que decir, salvo que las administraciones públicas han favorecido su concentración en manos de unos pocos (los mismos que controlan las administraciones públicas), pero en términos demográficos este país realmente es un desierto, lo que hace que no concuerden (desde un punto de vista lógico) los elevadísimos precios del suelo con la realidad de un país en el que sobra terreno (malo, sin apenas valor agrícola) con lo cual debería ser baratísimo.

Estos son los cambios estructurales que le hacen falta a este país y no otros, los salarios siguen siendo anormalmente bajos comparados con nuestros vecinos del norte, pero estos no se van a incrementar si no sube nuestra productividad. ¿Cómo vamos a atraer inversión industrial si no corregimos estas dos variables? Coste de un techo y coste de suelo, otros precios ya se están corrigiendo y estos también deberían corregirse.
No se facilita la movilidad geográfica si el precio de tener un techo sobre nuestras cabezas (en alquiler o propiedad) es muy elevado, y por esta misma razón ese sobreprecio detrae el consumo, lo cual nos llevará irremediablemente a una espiral de más miseria.

¡Medidas ya!

8 Abril 2009, 15:00

El papel lo soporta todo, aunque los razonamientos esten completamente sesgados

No es cierto que el precio medio de una vivienda de 80 m2 en el 2007 fuera de 230.000 euros, en realidad esa media, si consideramos obra nueva y segunda mano y consideramos realmente toda España estaba mas bien en los 190,000 euros. En 2007 los precios no subieron y en 2008 bajaron un promedio del 15%.

En cuanto al salario médio, es posible que fuera ese, pero en todo caso de una persona y en muchos casos entran mas de un sueldo en la familia. Además hay muchos autónomos y empresarios que no dependen de un salario.

Por otro lado en España hay un retorno anual por vía IRPF de las cantidades invertidas en la compra de una vivienda

No seamos tan agoreros, el mercado pondrá las cosas en su sítio y a ciencia cierta que será este semestre.

gothaus
8 Abril 2009, 15:16

Sí, las cosas en su sitio: un hundimiento que ni el del Titanic.

8 Abril 2009, 16:13

Si pero nos olvidamos del valor turistico que tiene nuestro pais, ya que muchos habitantes de esos paises que se nombran en este articulo, tienen una segunda residencia en España o se plantean tenerla, sumado al buen clima y a la calidad de vida que gozamos, permitanme decir que mucho mejor que la de esos paises.

La verdad es que lo que no lo valia esta bajando, pero eso no es una bajada real, es poner las cosas en su sitio despues de un tiempo de excesivo de bonanza del ladrillo, vengan a comprarse un apartamento al paseo maritimo de mallorca, van a ver que estan baratisimos y no van a bajar, de hecho estan mas caros que nunca. Pero el exceso de construcción en zonas perifericas, cuando la demanda excedia la oferta hizo subir los precios como la espuma, ahi hicieron negocio los promotores, pero no supieron controlarse y adquirieron millones de metros cuadrados de suelo aun más perifericos si cabe y desarrollos de nuevas zonas y urbanizaciones financiados por nuestros queridos amigos los bancos ( que estan chupando dinero publico, nos permitieron endeudarnos por encima de nuestras posibilidades y ahora nos cierran las puertas ) en fin creo que ahora me siento mejor, lo bueno en nuestro pais ( y tenemos mucho ) se paga como en cualquier sitio del mundo.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta