Manuel conthe, ex presidente de la comisión nacional del mercado de valores (cnmv), afirma en un artículo en expansión que "La vivienda en España sigue muy cara y es probable –y deseable– que sus precios acaben bajando un 40% o 50% respecto a los niveles máximos que alcanzaron en el momento álgido, lo que exige todavía una significativa bajada adicional"
En su opinión, La supresión del incentivo fiscal para comprar casa a partir de 2011 "Debiera provocar una bajada de precios adicional a la derivada del mero fin de la burbuja". Así, estima que el hecho de que "la supresión de la deducción se postergue hasta 2011 debiera retrasar esa caída adicional, pero no la caída primaria derivada del pinchazo de la burbuja"
Conthe piensa que el gobierno ha acertado al proponer esta supresión, aunque es partidario de su eliminación total "con independencia del nivel de renta del comprador, porque su mantenimiento para las rentas bajas producirá, a su vez, otros efectos perversos (incentivo al ocultamiento de rentas y a la planificación fiscal, aumento de los tipos marginales efectivos para quien, por aumentar de renta, pierda derecho a la deducción…)". Por extensión, critica al partido popular (pp) por querer no sólo mantenerla, sino aumentarla
Conthe subraya que esta medida ha provocado durante años el encarecimiento de la vivienda y la reticencia de muchos ciudadanos a cambiar de residencia aunque estuviera animado por motivos laborales
No obstante, al igual que otros agentes del sector inmobiliario, conthe siembra la duda sobre si finalmente se suprimirá, ya que ""podría mantenerse si el actual Gobierno cambia de criterio, queda en minoría parlamentaria, o pierde las elecciones"
Respecto a si comprar ahora y aprovechar las reducciones fiscales o esperar por si la vivienda baja, conthe resalta que "la gran mayoría optarán por el pájaro en mano del mantenimiento de la deducción al volandero e incierto beneficio de una caída adicional de precios tras la supresión de la deducción"
Noticias relacionadas:
¿Qué opinan los expertos de la eliminación de desgravaciones a partir de 2011?
Psoe: "es el momento de empezar a plantearse comprar casa"
El pp, en contra de la eliminación de la desgravación por la compra de vivienda
Comprar casa "te costará" entre 30.000 y 108.000 euros más a partir de 2011
Si piensas que los pisos bajarán a partir de 2011, quizás deberías esperar para comprar
239 Comentarios:
Quisiera, si alguien me puede poner o decir donde encontrar la lista (que alguien publicó aquí) de las cajas de ahorros-bancos y las inmobiliarias creadas o asociadas a ellas. Gracias.
Se han ido todas a pique jajajajajajajajajaja
Estoy hasta los mismos de tanta tonteria esto es oferta y demanda que no hay demanda a joderse lo de las ofertas a realizar mas ofertas y llevarse el gato al agua a que cuando habia mas demanda que oferta te decian que se terminan pues ahora el que demanda dice esto es lo que hay y hasta que no se acepte esto no se vendera un piso es asi de simple lo unico que el ser humano es avaricioso por naturaleza sres.la demanda tiene la sarten por el mango y si tienen alguna oferta medio aceptable un consejo cojanla porque esto cada vez vale menos y hay menos demandantes la ultima cosa se piesan los bancos que van a vender todos los pisos que tienen si son de mala calidad y malas zonas y encima son de gente que no pudo pagarlos y se los quitaron estos chorizos tienen tantas cosas encontra que al final los alquilaran si no tiempo al tiempo.
Que tienen si son de mala calidad y malas zonas sinceramente no me gusta la forma que teneis los burbus de hablar de las "zonas malas" de forma despreciativa. ¿Que es para ti una mala zona?.¿Una zona de gente trabajadora y honrada?.¿Una zona con muchos inmigrantes?.
Madrid, 18 May. (REUTERS/EP) -
El presidente del Banco Mundial, robert Zoellick, pronosticó hoy que la economía mundial volverá a crecer entre finales de este año y durante 2010, y que dicha recuperación se producirá antes de 2011.
"La cuestión es determinar cuándo el sistema global volverá al crecimiento y eso puede llegar a finales de 2009 o 2010. No creo que esto suceda en 2011", declaró zoellick, durante una visita a Varsovia (Polonia).
Esta opinión fue respaldada por los presidentes de los bancos europeos presentes en la reunión, que manifestaron la existencia de suaves tentativas de recuperación del mercado financiero.
El presidente del Banco Mundial explicó que la caída de la economía mundial "está reduciendo su ritmo", aunque advirtió de que las perspectivas siguen teniendo un "alto grado de incertidumbre".
"La crisis podría tener un impacto negativo a corto plazo para la inversión directa extranjera en el mundo emergente", apuntó zoellick en referencia a los países de Europa Central y del Este, cuyo reciente auge se ha visto afectado por la huida de los inversores a mercados emergentes más arriesgados.
Por su parte, los economistas y políticos presentes en la vista de Zoellick se mostraron optimistas respecto a la reciente bajada de los tipos, los paquetes fiscales y las medidas aplicadas para el rescate de los bancos.
Por último, el consejero del Banco Central Europeo y presidente del Bundesbank alemán, axel Weber, calificó de "suficientes" los esfuerzos realizados por el organismo para incrementar la economía de la eurozona.
"A menos que la percepción de las cosas empeore, el Banco Central Europeo considera que el paquete de medidas decididas hasta ahora es suficiente", concluyó weber
León, 18 may (EFE).- El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, ha considerado hoy que los indicadores económicos reflejan que "lo peor de la crisis ha pasado en el primer trimestre del 2009" y ha vaticinado que la economía "entrará en tasas positivas" en la segunda mitad de 2010.
Así lo ha asegurado hoy en el Foro Quevedo, organizado por la Agencia Efe, la Asociación de Periodistas de León (APL) y el Parador Nacional de San Marcos, en el que ha debatido junto a la patronal leonesa y el director general de Caja España, josé Ignacio Lagartos, sobre la situación económica actual.
Ha dicho que "hasta febrero todos los indicadores eran negativos", si bien a partir de este mes ya los hay positivos.
Ha apuntado que "en EE.UU se empiezan a ver signos de recuperación y se calcula que se salga de la crisis a finales del 2009 o principios del 2010".
En cuanto salga EEUU lo harán países exportadores, como puede ser Alemania, y luego el resto, entre ellos España.
Además, ha aludido a la subida del petróleo de 37 a 56 euros, desde febrero hasta la actualidad, el del Cobre y el del Hierro, lo que implica que hay previsión de demanda de materias primas.
Aunque ha dicho que hemos tocado fondo con la crisis, "esto no quiere decir que a partir de ahora crezcamos en tasas positivas".
"Este último trimestre hemos caído a -1,8 por ciento, lo que supone un 7,2 en tasas interanuales, y a partir de ahora empezaremos a caer menos".
A su juicio, la economía entrará en tasas positivas en la segunda mitad del 2010 y a generar empleo en 2011, cuando crezca entre un 1,5 y un 2 por ciento la economía.
En este foro, moderado por el delegado de EFE en León, Tomás Álvarez, ha intervenido el director general de Caja España, quien también ha dicho que "lo peor de la crisis ya ha pasado", aunque ha considerado que la recuperación será "lenta".
Se ha referido al problema financiero, que no es de liquidez, sino de "confianza".
Por su parte, el presidente de la Federación Leonesa de Empresarios (FELE), Javier Cepedano, y el del Círculo Empresarial Leonés (CEL), Domingo Fuertes, han reprochado a las entidades financieras el hecho de que no lleguen los créditos a los empresarios, que estos sí tienen un problema de liquidez.
Al hilo de esto, el presidente del ICO ha desvelado que de los 38.000 millones de euros que tiene disponibles el ICO para conceder este año en préstamos, ha otorgado a día de hoy unos 5.000 y a este ritmo prevé dar entre 15.000 y 17.000 millones de euros.
Ha dicho que el ICO no tiene relación directa con los clientes y que son las entidades financieras las que no conceden los créditos precisamente por falta de confianza.
En este contexto, ha pedido a las autonomías que compartan a medias el riesgo con las entidades financieras en tanto "se normaliza el mercado", ya que "en España no existe un problema de liquidez, si no de confianza".
Ha explicado que el ICO asume el 50 por ciento del riesgo de una operación impagada, y la entidad financiera otro tanto.
Ha pedido que las comunidades asuman la mitad del riesgo de las entidades, es decir un 25 por ciento cada una, en aras de que éstas concedan más créditos.
A su juicio, y "aunque no se puede generalizar", las entidades financieras "lo están haciendo lo mejor que pueden, ya que están para dar créditos, pero otra cosa es que no quieran asumir riesgos porque no lo ven claro".
Ha explicado que Cantabria, Extremadura y Andalucía, está dispuesta a asumir este riesgo y prevé que Castilla-La Mancha se adhiera a la propuesta en breve
Para mi una mala zona, es aquella donde hay delincuencia, suciedad, ruidos, prostitución, menudeo de drogas, y mucho inmigrante.
Que sabe este figura de vivienda. Esta desacreditado en su oficio y se atreve a dar consejos sobre el de los demás.
Muchos pisos han duplicado su precio en pocos años, es mucho mas que probable que ahora reduzcan ese 50%
O no
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta