El número y la magnitud de las medidas dedicadas a salvar el sector inmobiliario varía de forma elevada entre los países. España encabeza el ranking de los países que más porcentaje del producto interior bruto (PIB) ha dedicado a la recuperación del sector. En concreto, ya ha destinado un 2% del PIB, según los datos del servicio de estudios de bbva, que añaden que los siguientes países de la lista (Irlanda y Estados Unidos) no superan el 1%
En dinero en efectivo, las ayudas en españa totalizan más de 20.000 millones de euros y sólo están por detrás de estados unidos, que con casi siete veces más de población ha dedicado alrededor de 60.000 millones de euros. Las ayudas abiertas en españa son más que las dedicadas por reino unido, Italia, Francia e irlanda juntas, según los datos ofrecidos por el servicio de estudios de bbva
Nota: los porcentajes y niveles representan el total de los presupuestos de apoyo hacia el sector. Incluyen ayudas a la construcción, vpo, alquiler y rehabilitación como también medidas específicas de cada país. No se incluyen los efectos de gasto indirectos por ventajas fiscales: fuente: see bbva
En concreto, el banco recuerda que el gobierno ya ha realizado una oferta pública de suelo para construir vpo (2.870 millones de euros), ha ha abiero una línea de crédito para reconducir la vivienda sin vender al mercado del alquiler (3.000 millones), ha aprobado un nuevo plan estatal de vivienda (pev) 2009-2012 (10.188 millones) y ha creado garantías para las hipotecas de viviendas protegida (6.000 millones). En el cuadro del final del artículo puede comprobarse qué ayudas han dado otros gobiernos de las economías desarrolladas
El banco indica que "se podría inferir que este esfuerzo refleja el peso que el sector inmobiliario tiene en cada una de estas economías, así como de la libertad presupuestaria de la que disponen"
Recortes de tipos
Además de por estas ayudas, el sector inmobiliario español se ha visto muy favorecido por las rebajas de tipos. Así, como en españa cerca del 95% de las hipotecas son variables, la reducción del Euribor se ha trasladado casi por completo al bolsillo de los hipotecados. En este sentido, eeuu, que fue el país que más temprano empezó a reducir los tipos (noviembre 2007) apenas ha visto como sus hipotecados se beneficia, ya que más del 60% de las hipotecas son a tipo fijo
En concreto, de los 325 puntos básicos que el BCE ha recortado desde octubre 2008, en España se han transferido a los tipos hipotecarios unos 235 (hasta marzo), mientras en otros países europeos las cifras varían entre 35 y 200 puntos básicos. En EEUU de los 450 puntos básicos de recorte, solamente un tercio se ha transmitido a los tipos hipotecarios
La vivienda caerá un 30% de los máximos
Bbva pronostica que la vivienda caerá un 30% desde los máximos y recalca que aún apenas lleva reconocida oficialmente una bajada del 6,8%. Según sus cálculos, este año el precio de la vivienda bajará un 10% y el próximo, un 12%, que unido al descenso acumulado a día de hoy lleva al 30%
En opinión de bbva, el stock de vivienda sin vender continuará acumulándose y sólo empezará a reducirse a partir del primer trimestre de 2010 y llegará a los niveles alcanzados durante 2005 a finales de 2012
Bbva también resalta que los países anglosajones (eeuu y reino unido) llevan acumulado una caída del precio de la vivienda mayor que los países continentales, como españa. El servicio de estudios del banco afirma que "los mercados inmobiliarios de las economías avanzadas se están ajustando a velocidades distintas y la vuelta a una situación de equilibrio va requerir un cierto tiempo". Para españa, añade que el estímulo del mercado del alquiler sería muy positivo para reducir el stock
100 Comentarios:
Pues nada, sigamos ayudando a todos los que han especulado con los precios de la vivienda...
Pues nada, sigamos ayudando a todos los que han especulado con los precios de la vivienda... ya estamos... a ver cuando os entra en la cabeza a alguno que si no se salva el sistema nos caemos todos. Hay que empezar la cura por el epicentro del problema, las inmobiliarias, después por la banca y después por el resto de sectores trabajes de directivo o de cajera de carrefour, si no se salva el sistema te afecta
A ver cuando os entra en la cabeza a alguno que si no se salva el sistema nos caemos todos. Eso no es cierto: el sistema de la construcción no es el todo en la economía nacional, sino una parte; y no afecta a todos del mismo modo ni con la misma intensidad; es más, a algunos les "afecta" positivamente que se hunda. La cura empieza por una caída brutal de los precios. A partir de ahí, empezará la recuperación.
Miércoles, 3 junio 10:05 construye responde a anónimo pues nada, sigamos ayudando a todos los que han especulado con los precios de la vivienda... ya estamos... a ver cuando os entra en la cabeza a alguno que si no se salva el sistema nos caemos todos. Hay que empezar la cura por el epicentro del problema, las inmobiliarias, después por la banca y después por el resto de sectores trabajes de directivo o de cajera de carrefour, si no se salva el sistema te afecta el sistema no se salva poniendo cantidades ingentes y indecentes (que pagamos todos) en el sector inmobiliario. Cuando se haya gastado todo en mantener a flote negocios que ya no funcionan, que? quebrará el país y todo el mundo irá detrás por el sumidero de todas formas. Me estoy planteando escribir un libro y si no se vende pediré al estado una subvención o que me compren todos los libros y arreglado.
De eso nada monada. Eso es lo que algunos siguen queriendo, que sigamos todos pendientes de la construcción.
El cáncer se cura eliminándolo, no dándole masajes y alimentándolo.
Hay que abrir la mente.
¿Qué beneficio produce en una sociedad construir más viviendas de las que realmente son necesarias?
La única fórmula para salir de la crisis, es olvidarnos del dichoso ladrillo y fomentar el sector industrial y de servicios.
Hay que crecer en siderurgia, farmacia, energías renovables, en todo aquello que mantiene el dinero en movimiento, no en lo que mantiene el dinero apalancado. Hay que generar empleo en cualquier sector que no sea vivienda.
Hay que dejar a la construcción que siga su curso y se adapte a la nueva situación. Cualquier intervención lo único que hace es retrasar lo inevitable.
Hasta donde tenemos que endeudarnos en éste país para darnos cuenta de que ese no es el camino ?
Cuando la explosión de las puntocom, nadie solicitó seguir invirtiendo dinero para salvar el problema.
El que lo perdió sencillamente se quedó sin el y nadie se rasgó las vestiduras por ello.
Por qué ahora es diferente ?
Menos ayudas para la foto en la prensa, hubiera bastado con que no se realizara una campaña destructiva del sector durante cinco años.
Y lo de la caida inminente de precios un 30 % me suena, no hace dos meses era tinsa quien prometía una caída del 20 %, por lo menos, aunque llevan cinco años así, por lo menos ya no anuncian caídas del 70 %.
Y todo montado sobre una gran mentira, el sector no es especulador, está formado en un 99 % por profesionales honrados, que luchan con todas sus fiuerzas para ofrecer vivienda de calidad a precios que hoy no cubren ni el coste, y en los escasos casos de corrupción que afloran siempre están pringados los políticos del psoe.
En fin, se empeñaron en hundirlo y lo consiguieron.
Según tu, el problema sólo ha tenido lugar durante los últimos cinco años. Supongo que porque estaba el psoe verdad?
Antes el mundo era maravilloso. En 2004 se compraba uno una vivienda por 4 reales no?
Sector no especulador ?
99% de profesionales honrados ?
Precios que no cubren el coste ?
Escasos casos de corrupción únicamente en el psoe ?
Anda que no se te ve el plumero.
El comentario no da todos los datos que ha emitido el servicio de estudios del BBVA, aunque si pone la mayor parte de los datos que pronostican, obvia algunos.
El BBVA tambien hace su pronostico sobre el sector, por no ser menos, ya que en los últimos tiempos todo el mundo se cree con derecho a ver el futuro, el punto máximo del stock será el primer trimestre de 2010 con 1.200.000 viviendas sin vender, cuestión muy discutible ya que el número de viviendas en ejecución actualmente es muy bajo, por no decir practicamente nulo.
Tambien prevé que en 2009 y 2010 se iniciarán unas 150.000 viviendas anuales, cuestión que todavia es más discutible, ya que con la situación actual, ¿Quien empezará una obra? Además si hubiera algún osado, no tendría posibilidad de financiación, puesto que los bancos no están dando ni un solo préstamo hipotecario a los promotores para nuevos proyectos y las viviendas que se están terminando son muy pocas, ya que muchas han quedado paradas.
En el estudio se indica que a partir de esa fecha, el stock se irá reduciendo llegando a la mitad a finales de 2012 fijandolo en 600.000 viviendas.
Lo primero que me gustaria recordar es que del stock actual, estoy más que convencido que las viviendas bien ubicadas en zonas urbanas destinadas a 1ª Vivienda en los municipios de mayor demanda, que son las más buscadas, no llegan ni con mucho al 50% del total, como en condiciones normales, las primeras viviendas que se venderán serán precisamente las bien localizadas de esos municipios, según ese estudio a finales de 2012 no quedará ninguna a venta.
Esto es algo que reiteradamente vengo anunciando y que como el momento es negativo para este tipo de comentarios, nadie lo cree, pero el tiempo dará la razón a quien la lleve y lo que está claro es que si el mercado se queda sin producto demandado y ese producto necesita un mínimo de 2 años en producirlo, podeis imaginar lo que ocurrirá con su precio.
En consecuencia, aprovechar estos momentos de máximo stock para comprar, quien su economía se lo permita
Tambien prevé que en 2009 y 2010 se iniciarán unas 150.000 viviendas anuales, cuestión que todavia es más discutible, ya que con la situación actual, ¿Quien empezará una obra? Si yo fuera una promotora previsora y solvente, ya hace tiempo que me habría retirado del terreno de juego para esperar tiempos mejores y me habría quedado al acecho para esperar mi ganancia en río revuelto. Quiero decir, las promociones actuales se han hecho con sobrecostes de todo tipo, sobre todo sueldos y salarios. Ahora los precios de los costes están cayendo a causa de la crisis; cuando estén por los suelos sería el momento de aprovecharse de la situación, comprarle el terreno barato a quien no haya podido construír o a algún ayuntamiento con imperiosa necesidad de liquidez, construír y competir con lo que ya hay, pero a menor precio y con un margen más amplio. Con una demanda latente y limitada con ganas de comprar a precios baratos, seguro que alguien se aprovecha de esto para sacar más ganancia y más rápidamente que su competencia. Al estilo de lo que podría estar queriendo hacer el "Pocero bueno". Lo primero que me gustaria recordar es que del stock actual, estoy más que convencido que las viviendas bien ubicadas en zonas urbanas destinadas a 1ª Vivienda en los municipios de mayor demanda, que son las más buscadas, no llegan ni con mucho al 50% del total, como en condiciones normales, las primeras viviendas que se venderán serán precisamente las bien localizadas de esos municipios, según ese estudio a finales de 2012 no quedará ninguna a venta. Evidentemente, serán las primeras que se vendan y que tengan mayores precios que el resto; pero eso no quiere decir que se vayan a librar del ajuste.
Si yo fuera una promotora previsora y solvente, ya hace tiempo que me habría retirado del terreno de juego para esperar tiempos mejores y me habría quedado al acecho para esperar mi ganancia en río revuelto. Esa forma de actuar amigo gothaus, no es la de un empresario, es la de un especulador. Que entra solo cuando hay ganancias, los empresarios damos trabajo y producimos bienes no solo cuando las vacas son gordas, si bien cuando están flacas tenemos menos vacas. Quiero decir, las promociones actuales se han hecho con sobrecostes de todo tipo, sobre todo sueldos y salarios. Ahora los precios de los costes están cayendo a causa de la crisis; cuando estén por los suelos sería el momento de aprovecharse de la situación, comprarle el terreno barato a quien no haya podido construír o a algún ayuntamiento con imperiosa necesidad de liquidez, construír y competir con lo que ya hay, pero a menor precio y con un margen más amplio. Primero hay promociones hechas con sobrecostes, sobre todo las realizadas por los especuladores, empresarios aficionados y espontáneos. Los profesionales hemos pagado los costes que se deben de pagar y por eso nuestros productos tienen precios competitivos, si bien los compradores pensais que porque una promoción debe bajar un 30% por decir algo, todas las promociones tienen que bajar un 30%, o que el precio de la vivienda sea el que vosotros deseais, no es que tiene. No obstante te reiteras en tus recetas para especuladores, los empresarios llevamos nuestros negocios no pendientes de pobre arruinado o del trabajador que necesita un trabajo al precio que sea, porque sus necesidades le pueden. Los empresarios queremos mercados estables, con precios acordes a la calidad y ubicación de nuestros productos y queremos pagar lo suficiente para que todo el mundo que nos trabaje se lleve un salario o ingresos dignos. El estilo del pocero bueno, es muy discutible y el tiempo pondrá a cada uno en su lugar, para tu conocimiento el pocero bueno es un simple gestor de cooperativas, sin formación, ni cualificación, que se lleva una comisión por las viviendas que gestiona, sin considerar con las posibles comisiones que pueda recibir de otros intervinientes. No invierta ni un euro propio, solo gestiona y recibe por su trabajo una comisión. Evidentemente, serán las primeras que se vendan y que tengan mayores precios que el resto; pero eso no quiere decir que se vayan a librar del ajuste. Cuando un promotor ve que sus viviendas se empiezan a vender, tu crees que va a ajustar el precio?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta