Mantener la casa cliente durante los meses de frío es una de las principales preocupaciones de los españoles cuando llega el invierno. Existen varios tipos de calefacción por los que decidirse, cada uno con sus pros y sus contras. Desde las clásicas calderas de gas o diésel, hasta diversos sistemas de radiadores eléctricos, de hidrógeno, aerotermia, bombas de calor, etc.
Pero cada cierto tiempo es necesario cambiar o renovar las instalaciones que tengamos en nuestra casa o comunidad de vecinos. Puede ser porque resulta demasiado caro, incómodo, porque ya no funciona como debería, o como es el ejemplo de las calderas de carbón, porque no se ajusta a la normativa vigente. En estos casos siempre nos encontramos con la duda de saber cuál es el sistema que más nos conviene a nivel calidad-precio.
Actualmente, la legislación europea se está revisando para el período de años entre 2025 y 2040. Por ello, la OCU ha realizado un estudio de la mano de BEUC y las organizaciones de consumidores de Italia (Altroconsumo), República Checa (dTest) y Polonia (Federacja Konsumentow) en el que han calculado el coste de la calefacción para una vivienda unifamiliar y un piso durante este tiempo, con los tres tipos de bombas de calor principales: eléctricas, híbridas eléctricas-hidrógeno y de hidrógeno.
Para realizar el análisis se han tenido en cuenta varios factores: la compra e instalación de los aparatos, cuanto cuesta generar la energía que usan y las inversiones en las redes que la transportan, y también el aislamiento térmico. El tiempo estimado en el estudio de vida media de los aparatos ha sido entre 15 y 20 años, una cifra bastante optimista teniendo en cuenta los equipos disponibles en el mercado hoy en día.
¿Cuál de las tres es la más eficiente?
La conclusión a la que ha llegado la OCU es que las bombas de calor eléctricas son la opción más económica, ya que resultan un 30% más baratas que las híbridas y un 60% más que las de hidrógeno. El hidrógeno, de hecho, resulta incluso más caro que el gas actual cuando se distribuye a través de las redes convencionales.
El estudio también recomienda otras mejoras añadidas que ayudan a reducir el consumo y las emisiones de CO2. La calefacción inteligente, por ejemplo, se conecta de forma automática cuando es más barata, en las horas de menor consumo de energía, reduciendo el coste hasta un 25%.
El informe también ha querido remarcar la importancia de los gobiernos, que deben dar apoyo financiero a los ciudadanos para la instalación de sistemas de calefacción más económicos y sostenibles, y crear tarifas eléctricas más justas que incentiven el consumo de energía eficiente.
Además, todos los consumidores deberían tener acceso a un asesoramiento fiable y una mano de obra cualificada.
3 Comentarios:
Los de la OCU no están al día. El sistema más eficiente y barato a largo plazo es la bomba de calor por Geotermia (no la eléctrica aire-aire) Miren los coeficientes de eficiencia en el IDAE o en cualquier agencia de energía regional. La mayoría de las promotoras avanzadas y las cooperativas gestionadas por empresas serias adoptan este sistema de climatización. Las principales redes de calefacción de distrito europeas está sustituyendo por geotermia los combustibles fósiles que venían utilizando. Lo mismo que la industria agrofrutícola y de flor holandesa que sustituye el gas por geotermia. Más higiénica, menos impacto ambiental, menos mantenimiento, más barata, cien por cien disponible los 365 días del año, sople o no el viento, sea de noche o días sin sol
Mantener la casa caliente con clientes me parece una buena idea, ya que ahorras en calefacción, y además, siempre les puedes vender algo.
El título es falso. No se hace un estudio sobre el sistema de calefacción más económico. Se comparan solamente tres sistemas de calefacción basados en bombas de calor.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta