¿Se puede maridar niños, educación y arquitectura? Parece una mezcla imposible y, sin embargo, la arquitecta Almudena de Benito lo vio claro y por eso fundó hace años Chiquitectos, un proyecto lúdico y educativo para niños/a y adolescentes y que quiere despertar su interés por la arquitectura, el entorno, la ciudad y el desarrollo sostenible.
De Benito recibe a Idealista News en su luminoso piso para hablar sin cortapisas no sólo de cómo nos influye la arquitectura desde pequeños, sino también de la Ley de Vivienda y de la Golden Visa.
¿Por qué estudió Arquitectura?
Siempre he sido una persona súper creativa. Me encanta dibujar, crear. También me gustaba mucho la historia del arte. Arquitectura reúne los saberes técnicos y también la parte creativa.
Cuéntenos alguno de sus proyectos como arquitecta
Siempre he trabajado, incluso durante la carrera, en estudios pequeños, nunca he montado un estudio por mi cuenta. Creo que la etapa más importante de mi carrera como como arquitecta fue en Prointec, una ingeniería donde aprendí muchísimo de obra, estuvimos trabajando muchísimas promociones en Sanchinarro. Luego, en Vidal Asociados Arquitectos, que compartíamos estudio con Richard Rogers, llevé toda la obra del aeropuerto de Zaragoza. Fue un proyecto muy bonito porque me trasladé a vivir a Zaragoza durante año y medio y aprendí muchísimo. La obra me encanta y de hecho es lo que más echo de menos.
¿Qué es Chiquitectos?
Es un proyecto lúdico y educativo para acercar a los niños/as y jóvenes a la arquitectura, al desarrollo sostenible. Nuestro principal objetivo es crear ciudadanos/as que tengan la capacidad de cambiar el estado de las cosas, enseñar a través de la arquitectura en valores.
¿Cómo surge la idea?
Yo estaba trabajando, estaba embarazada. Me despiden embarazada, que fue todo un drama y me tomo un año de crianza de mi hijo. Cuando intento retomar mi vida profesional me encuentro en plena burbuja inmobiliaria, nada de trabajo y un sentimiento de la población bastante lógico, en el sentido de que la profesión de arquitecto estaba muy denostada porque llevábamos muchos años que se estaba construyendo al margen de la sociedad, sin tener en cuenta ni sus necesidades, ni sus deseos, ni sus carencias. Entonces me parecía que esto era una cosa como muy importante a tratar, porque al final la arquitectura condiciona nuestra vida. Y creo que eso es muy importante conocerlo desde pequeños. Entonces, sensibilizada por mi reciente maternidad y también por esta idea de enseñar, ¿no? me puse a investigar. Y bueno, coincidió que hice un programa de la Comunidad de Madrid, Lidera Emprendedoras, presenté el proyecto, me seleccionaron y fue el empujón que me faltaba para crearlo.
¿Hace cuánto tiempo?
Chiquitectos nace en verano de 2011. Lanzo la web y empiezo a hacer unos talleres en Ávila. Luego a raíz de ahí empiezo en sitios pequeñitos en Madrid y ya damos el salto a colegios y sobre todo a Espacio Fundación Telefónica, nuestro gran cliente. Tenemos además colaboraciones recurrentes, la Semana de la Arquitectura, siempre estamos en el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, en el Ayuntamiento de Pozuelo. Hemos trabajado muchos años en la Casa del Lector, también con el campamento de la Casa del lector. Ahora estamos en la Quinta de los Molinos..
Antes los niños jugaban en las calles, ahora no, ¿qué clase de adultos serán?
Francesco Tonucci dice que una ciudad buena para los niños es una ciudad buena para todas y tiene razón, porque el pulso de la ciudad justamente lo dan las niñas y los niños jugando en la calle. Creo que se va a una sociedad muy individualista, donde hay mucho miedo porque la ciudad se ve como un peligro: nos ha pasado en determinados colegios, en los que hay niños que sienten la calle como una amenaza. También es un tema de voluntad política. La ciudad se puede cambiar y se puede mejorar. A mí me preocupa casi más el hecho de que las pantallas inunden nuestra vida y que haya niños/as que van en un carrito con un iPad, me parece atroz, porque cuando vas en un carrito lo que tienes que estar es atento a todos los estímulos que te vienen: el sol, el aire, los ruidos, las hojas de los árboles. Cualquier cosa menos una pantalla.
¿Cómo es una casa amigable para los niños?
De esto hablaba en mi tesis: la habitación de los niños como tal aparece en el siglo XVIII, en las clases burguesas y está vinculada siempre al servicio. O sea, es una habitación residual que está pegada a la cocina. Es como la peor. Y eso ahora ha cambiado radicalmente. Quizá los niños pasan a ser el centro de la casa. Una casa en la que un niño/a puede colonizar el espacio con sus juguetes, cuando llegas a una casa y ves el salón colonizado, no sé, me da como alegría. Obviamente habrá que tener unas ciertas medidas, precauciones, pero creo que también en el riesgo está el aprendizaje y la autonomía.
¿Madrid es una ciudad amigable para los niños?
Madrid es no amigable, ni para los niños ni para los adultos. A ver, me encanta Madrid, pero es una ciudad compleja en el sentido de que no creo que haya una voluntad política de verdad de mejorar la ciudad. Eliminar coches, hacer más espacios públicos de reunión, no espacios que se convierten en un lugar en el que hay que pagar por algo. Eso es lo que hay que promover. Y por supuesto, yo que soy ciclista, lo que le falta a Madrid es una red de carriles bici decente, porque vas a Barcelona, a Sevilla y es la maravilla. Grandes espacios verdes, peatonalización y carriles bici son los tres puntos que mejorarían notablemente la vida en Madrid.
Háblenos de esta casa
La adoro, llevo 11 años viviendo aquí. Lo que más me gusta de esta casa es la luz. Tiene una orientación suroeste que la gente dice no, el oeste en Madrid es un horror. Yo sinceramente prefiero el oeste como orientación. Es una casa que tiene vistas, muchos balcones, tiene dos miradores, para mí el espacio estrella de la casa es el mirador del salón.
¿Te representa como arquitecta?
No, vivo de alquiler y si pudiese hacer obras la cambiaría completamente porque tiene una distribución muy extraña. Y, hablando de alquiler, es un gran problema, uno de los grandes problemas a resolver y que desde el gobierno con la Ley de la Vivienda se está intentando paliar. Ahora, la Comunidad de Madrid se desmarca ese mercado tensionado que lo que quiere la ley de la Vivienda es precisamente regular el alquiler. Yo en once años que llevo en esta casa ahora pago un 40% más de lo que pagaba. Obviamente no gano un 40% más de lo que ganaba. Entonces lo que no puede ser, que te renueven un contrato de alquiler y el propietario suba el precio que quiera. Hay gente mayor compartiendo piso, gente que se ha separado que no puede optar a un alquiler decente… Y luego está el tema de la compra: hemos llegado a un punto en el que la mejor inversión para tu dinero es comprar una vivienda y es lo que no puede ser. La vivienda es un derecho para todo el mundo y no puede ser que se convierta en una manera de hacer dinero. Es uno de los temas que más que más me preocupa, el acceso a la vivienda es muy complicado.
¿Qué soluciones se le ocurren?
El tema de la vivienda es muy complejo y las soluciones no son fáciles, en España no hay cultura de alquiler. Ahora mismo la sociedad es una sociedad líquida en la que tú te mueves, en la que tú cambias, vas, vienes. Creo que tenemos que trabajar el desapego material. En Europa la gente vive de alquiler, viví un año en Viena y todo el mundo vivía de alquiler. Hay que buscar soluciones nuevas. El tema del cohousing, el tema de compartir, me parece súper bonito. Pero claro, son pequeñas iniciativas, como una labor de acupuntura que no llega a ser. Creo que nos hace falta tiempo y un cambio de mentalidad absoluto.
¿Algún objeto fetiche en la casa?
Sí que hay un objeto de esta casa que está muy ligado a ella, un libro de visitas. Cuando me mudé a esta casa justo celebré mi 40 cumpleaños con una fiesta enorme. Hicimos un libro de firmas con una Polaroid. Y se me ocurrió que todo el mundo que viniera a esta casa, aunque sea a tomar un café, tenía que dejar la foto y su firma. Y es un objeto que le tengo mucho cariño, ya llevamos dos libros.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta