Ana Remiro

Ana Remiro: “La falta de oficios es un drama que sufrimos todos los arquitectos”

Ana Remiro se fue a estudiar Arquitectura a Valencia para salir de su Albacete natal, pero ahora ejerce como arquitecta en esa ciudad. Fundó Estudio Esc pasada la crisis de 2008 y afirma que en las urbes pequeñas hay menos competencia que en grandes capitales, pero también menos potenciales clientes. La arquitecta recibe a idealista/news en su casa para hablar de sus proyectos actuales y de los principales lastres a los que se enfrenta la profesión, como el encarecimiento de los materiales y la falta de oficios, en los que además no suele haber un relevo generacional, que afectan directamente a los presupuestos y a los plazos de entrega de las obras.
Paula Rosales, arquitecta

Paula Rosales: “Nuestras casas pueden estar hasta cuatro o cinco veces más contaminadas que la calle”

Hay un elemento que diferencia a la arquitecta Paula Rosales de otros profesionales del sector: no es que se preocupe solo por el impacto en el medio ambiente de sus proyectos, algo afortunadamente de lo más extendido en la profesión, sino que se preocupa de su impacto en la salud del que va a vivir o a trabajar en ese espacio. El entorno construido y los objetos que nos rodean afectan a nuestro estado físico y también, mental. Y Rosales, desde su estudio More & Co reflexiona sobre todo esto cuando aborda un proyecto, como el famoso Cuartel del Mar, en Chiclana de la Frontera.
Pablo Arboleda

Pablo Arboleda: “No veo a arquitectos en debates sobre la crisis de vivienda o la turistificación”

Pablo Arboleda se ha desarrollado como arquitecto en la investigación y la docencia más que levantando edificios, por lo que su visión sobre esta disciplina incluye las dimensiones sociales e ideológicas o la cultura. De hecho, defiende que las construcciones de ladrillo visto y toldo verde, las habituales en muchas calles de Madrid y del resto de la geografía nacional, son también patrimonio. Uno que no es monumental ni especialmente bello, pero que nos identifica. En esta entrevista, Arboleda afirma que la crisis de vivienda, la gentrificación y la turistificación son las problemáticas que están afectando a las ciudades y critica que no hay arquitectos que estén formando parte de esos debates tan importantes para la sociedad.
María Lozano, arquitecta

María Lozano: “El arquitecto puede resolver problemas en distintas disciplinas”

Tras trabajar durante años en Nueva York, la arquitecta María Lozano volvió a Madrid tras la pandemia para fundar su estudio The Dream Lab, donde desarrolla proyectos tanto de interiorismo, arquitectura, diseño de productos, mobiliario y 'branding'. Vive en Torres Blancas, uno de los edificios más emblemáticos de la capital y el mismo que miraba con admiración desde el autobús cada día cuando acudía a Alcalá de Henares a estudiar Arquitectura. Su sueño se hizo realidad y tiene un apartamento en la torre en el que respetó al máximo, cuando lo reformó, el trabajo original del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. La arquitecta nos recibe en su casa para hablar de su trayectoria y sus proyectos.
Gabriela Barrera

Gabriela Barrera: “En España no ha habido mejor calidad de interiorismo que ahora”

Su arquitectura es como su forma de comunicar: pura, sin tapujos, como un chorro de aire fresco. Frescura que también se nota en la web de su estudio que lleva por nombre Impepinable (y cuyo origen nos contará también en esta entrevista). La arquitecta Gabriela Barrera se abre en canal en esta entrevista y nos habla de su visión de la arquitectura y de la profesión, entre otras muchas cosas. Y sin pelos en la lengua.
Entrevista a Israel Alba

Israel Alba: “Me gustaría un modelo con menos leyes y más de libertad para trabajar”

Israel Alba abre las puertas de su casa en el centro de Madrid a idealista/news para hablar sobre cómo la influencia de su abuelo le llevó a su elección profesional y su amor por el dibujo. Este arquitecto barcelonés montó su estudio en el año 2000, atesora numerosos premios y ha liderado la recuperación paisajística del vertedero de Valdemingómez (Madrid) o la ampliación del Museo de Bellas Artes de Zaragoza. Asegura que hoy en día los arquitectos están permanente bajo el foco y que la normativa, la burocracia y las cuestiones técnicas les dejan poco margen de maniobra. "En España legislamos demasiado", afirma.
En la casa del arquitecto: Francisco Toré

Fran Toré: “La arquitectura es experimentar, rehabitar y entender el lugar según quién lo habite”

Reconoce que cuando era pequeño se colaba en obras y edificios que se quedaron en mero esqueleto. Allí jugaba, pintaba y a buen seguro, imaginaba cómo terminaría esas obras inconclusas. Al arquitecto malagueño Fran Toré lo que más le gusta de su oficio es “terminar los proyectos”. Y el subidón de cuando empieza uno, también. Toré recibe a idealista/news en su casa de Málaga, el proyecto Casa Fifi, donde ha conservado algunos elementos del pasado de la vivienda, guiños para no olvidar nunca de dónde venimos.
Álvaro Carrillo

Álvaro Carrillo: “Málaga ahora mismo tiene un modelo de ciudad que expulsa a los malagueños”

Dice ser un arquitecto nómada: seis meses al año en Indonesia, donde tiene casa, estudio y obras en proyecto, y otros seis en Málaga, donde también tiene oficina y otros tantos proyectos encarrilados. Álvaro Carrillo también afirma que la arquitectura, como el surf, es un modo de vida. En esta entrevista, Carrillo habla del proyecto Casa Mata Mata, nominado a los premios del Colegio de Arquitectos de Málaga y que consiste en la rehabilitación de una antigua casa de trabajadores. En su opinión, Málaga tiene un modelo de ciudad que expulsa a los malagueños.
Carlos Jiménez Cenamor

Carlos Jiménez Cenamor: “Calidad arquitectónica es un 1% de lo que se construye”

Dejó su puesto de profesor en una de las escuelas de Arquitectura más renombradas del mundo, la Bartlett School of Architecture, para mudarse a una antigua fábrica de Murcia desde donde diseña y crea hermosas piezas de cerámica: por ejemplo, los últimos Soles Repsol son suyos. Entramos en la casa de Carlos Jiménez Cenamor para conocer más de cerca a este arquitecto, artífice de una marca de cerámica que cuenta con miles de seguidores en Instagram: delamorylabelleza.
Arantza Ozaeta, arquitecta

Arantza Ozaeta: "Estamos intentando definir el rol de la IA en la arquitectura"

De pequeña construía habitaciones con telas y cartones con su hermana, probablemente ese fue el pequeño germen que la llevó después a ser arquitecta. Arantza Ozaeta fundó su estudio de arquitectura, TallerDE2, junto a su marido y socio Álvaro Martín Fidalgo. Les interesa especialmente lo que se denomina arquitectura de los cuidados. Entrevistamos a Ozaeta en su casa para conocer más de cerca a esta profesional conocida no solo en España, sino también en Italia, Alemania e Inglaterra.
Arquitecto

Javier de Andrés: "Debería proponerse al Estado como gran tenedor de vivienda social"

El arquitecto Javier de Andrés defiende los concursos públicos, aunque lamenta que en España cada vez haya menos. También considera que en nuestro país hay más construcción que arquitectura, algo que no sucede en otros países europeos. Su estudio Ayllón.Paradela.De Andrés se ha llevado varios premios, entre los cuales al proyecto "Casa sobre un patio". Considera que el Estado debería de ser el gran tenedor de vivienda social en alquiler.
Arquitecta Almudena de Benito

Almudena de Benito: “La vivienda no puede ser una manera de hacer dinero”

¿Se puede maridar niños, educación y arquitectura? Parece una mezcla imposible y, sin embargo, la arquitecta Almudena de Benito lo vio claro y por eso fundó hace años Chiquitectos, un proyecto lúdico y educativo para niños/a y adolescentes y que quiere despertar su interés por la arquitectura, el entorno, la ciudad y el desarrollo sostenible. De Benito recibe a idealista/news en su luminoso piso para hablar sin cortapisas no sólo de cómo nos influye la arquitectura desde pequeños sino también, de la Ley de Vivienda y del fin de las 'golden visa'.
Arquitecta Laura González

Laura González: “Hacer joyería es como hacer edificios en pequeñito”

Laura González Sanz es arquitecta pero por lo que es conocida es por sus joyas, arropadas bajo la marca Lalabeyou. Tras haber trabajado como arquitecta durante diez años, cuando pinchó la burbuja inmobiliaria, decidió lanzarse a lo que hasta ese momento había sido un hobby: la confección de joyas. Y llegó un momento en que tuvo que dedicarle toda la jornada laboral. Desde su céntrico taller de joyería en Madrid, donde también imparten cursos, González confecciona joyas que son un punto de encuentro entre la arquitectura y la joyería: líneas muy puras, formas rectas, otras que parecen piezas de engranajes industriales… Entramos en su casa para conocer más a fondo a Laura González.
Benedetta Tagliabue

Benedetta Tagliabue: “Los arquitectos tenemos que movernos con los movimientos geopolíticos”

Su nombre va inevitablemente asociado al del arquitecto Enric Miralles, con quien estuvo casada hasta el fallecimiento de Miralles en el año 2000. Tagliabue, que fue su compañera y cómplice durante años, hablará de hecho varias veces de él y de su legado en esta entrevista. Pero si decimos Benedetta y Barcelona, al transeúnte de la calle lo primero que le viene a la cabeza es la remodelación del mercado de Santa Caterina, obra de su estudio y que está muy cerca de su casa. Benedetta Tagliabue recibe a idealista/news en su casa con jardín que en su día fue un antiguo almacén y que cuenta con arcos góticos.
En casa de la arquitecta Laura Ortín

Laura Ortín: “Cuando estemos en 2050 vamos a valorar mucho las casas de nuestros bisabuelos”

Su casa, como si estuviésemos en el famoso edificio Torres Blancas de Madrid, no tiene esquinas, sino curvas. Pero esto no es Madrid, sino Murcia y como a la arquitecta Laura Ortín le gustan mucho las curvas en sus propuestas, bromea diciendo que no le importa que la llamen la niña de la curva. Afirma que igual que hay que consumir pocos ultraprocesados, también en la construcción hay que tender hacia materiales más naturales. Y el lujo para ella no es un palacete de 300 m2, sino pagar menos por la factura de la luz. Entramos en la casa de esta arquitecta a la que le encanta coser y diseñar ropa. Y es una defensora del gotelé...
En la casa del arquitecto

Los mejores arquitectos de España, entrevistados en sus casas

Durante 2023 nos hemos colado en las viviendas de los nombres más excelsos de la arquitectura patria: Rafael de la Hoz, Carlos Lamela, Julio Touza, Carlos Albornoz, Bueso-Inchausti... Visitamos también, sus estudios, a menudo situados justo al lado de sus casas: ¿tienen grandes equipos, a lo Norman Foster, o son más modestos? ¿pintan sus proyectos a mano o son más de ordenador? ¿Su mesa de trabajo es caótica o impera el orden? ¿Y sus casas son barrocas o estilo minimalista? En este especial dejamos constancia de algunas de las entrevistas realizadas bajo un nuevo serial denominado "En la casa del arquitecto".
Raquel Buj

Raquel Buj: “Arquitectura y moda están muy unidas porque estamos hablando de segundas pieles”

Podríamos decir que es una arquitecta atípica ya que, sin perder de vista la disciplina que estudió, la aplica a un sector que de primeras parecería que no comparte nada con la construcción: el de la moda y así diseña prendas que están confeccionadas con materiales de construcción. Raquel Buj, fundadora de Buj Estudio, se define como artista, diseñadora de moda y arquitecta. Antes de su trabajo actual participó en varios estudios de arquitectura, como Buj+Colón, con Pedro Colón de Carvajal.
Entrevista a Izaskun Chinchilla

Izaskun Chinchilla: “La arquitectura ha sido muy poco consciente de las necesidades del usuario”

Decir su nombre es casi sinónimo de color y de optimismo. Le gustan las flores y los colores. Es, seguramente, una de las arquitectas españolas más innovadoras y arriesgadas. Izaskun Chinchilla imparte clases en Londres  y sus investigaciones van mucho más allá de la arquitectura, tocando disciplinas como la sociología, la biofilia (nuestro sentido de conexión con la naturaleza) o la psicología. Tanto sus obras como su casa, donde la entrevistamos, son una oda al color, a las flores y a la alegría.
Alfredo Muñoz

Alfredo Muñoz: “El arquitecto es casi como un director de orquesta, debe inspirar a cada miembro del equipo”

A los 23 años se fue a trabajar a Japón con el arquitecto Toyo Ito, algo que le influyó sobremanera en su forma de ver la arquitectura, pero también en la vida en general. La casa H, que pertenece a uno de sus clientes y donde se ha grabado este reportaje, es la primera que diseñó en España. Él tiene casa en Nueva York y Miami, pero confiesa que donde más tiempo pasa es en las salas de espera de los aeropuertos. Alfredo Muñoz es el fundador del estudio Abiboo y nos habla del momento en que está la arquitectura.
Belén Moneo

Moneo: "Soy una defensora de poder llegar andando hasta el campo y tener corredores verdes en la ciudad"

Siendo su abuelo arquitecto (Luis Feduchi, artífice del Edificio Carrión en Madrid, conocido como Cine Capitol en la Gran Vía), y también su padre (Rafael Moneo), no era de extrañar que Belén Moneo cayese en la marmita de la arquitectura, aunque no fue algo que ella hubiese premeditado, lo de seguir con el oficio familiar. Pero enseguida se percató de que le encantaba y, para acabar de rizar el rizo, se casó también con un arquitecto, Jeff Brock: “Otra cosa que también dije que no haría”, confiesa riendo. Moneo nos abre las puertas de vivienda para hablarnos de diseño, de sostenibilidad y de ciudades sin coches.
Luis Galiano, de RCCyP

De Torre España a Primark, descubrimos al rey Midas de la transformación de edificios protegidos en Madrid

De Torre España a la tienda de Primark de Gran Vía, pasando por algunas de las viviendas más exclusivas de Madrid. Descubrimos al hombre que convierte en oro todas las operaciones inmobiliarias en edificios protegidos del centro de Madrid, gracias a la varita mágica de la modificación de su uso. Entrevistamos a Luis Galiano, fundador y CEO del estudio de arquitectura RCCyP. Para él la arquitectura debe evolucionar acompañando los cambios sociales y pone como ejemplo que si hace 15 años todos los inversores querían grandes edificios comerciales, ahora quieren hoteles con grandes restaurantes porque es lo que demanda el mundo postpandemia.
María José de Blas

María José de Blas: “La sostenibilidad bien entendida es la renuncia de muchas cosas”

Su vivienda haría las delicias de cualquier niño: es como la casita de Pin y Pon pero a tamaño natural, llena de cajones, sitios de almacenaje en lugares insospechados, trampillas escondidas e incluso, un espacio mágico conocido como la cuna, localizada en la que fuera una zona de paso y que supieron modelar y adaptar a las diferentes edades de los hijos. Hijos, que por cierto, también son arquitectos. Así las cosas, la casa de María José de Blas no es la casa de la arquitecta sino, para ser exactos, la casa de los arquitectos (su marido, Rubén Picado, también lo es y con él tiene el estudio PicadodeBlas).  Y como buenos diseñadores que son, su vivienda rezuma soluciones modulares, aprovechamiento y buen hacer en el interiorismo y la iluminación.