A través de más de un siglo, la vivienda en España ha sido escenario de innovación arquitectónica: del modernismo que transformó la casa burguesa al racionalismo que exploró nuevas tipologías sociales; de la experimentación contemporánea, a las miradas internacionales que reinterpretaron el territorio. Este reportaje recorre, por bloques, a 28 autores y estudios que han construido vivienda en España, indicando fechas, obras y lugares.
Modernismo y primeras vanguardias
Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Barcelona fue el gran laboratorio residencial del modernismo catalán. Artesanía, estructura y ornamento se combinaron para producir edificios de vivienda que, aún hoy, definen manzanas enteras:
- Antoni Gaudí: Entre 1883 y 1912 se crearon en Barcelona viviendas burguesas como Casa Vicens, Casa Batlló y Casa Milà (La Pedrera), configurando hitos urbanos y domésticos.
- Lluís Domènech i Montaner (1902–1911): Autor de la Casa Lleó Morera, una reforma integral de vivienda en bloque, y de la Casa Fuster, concebida como edificio residencial y hotel. Ambas obras, situadas en el paseo de Gràcia y la Diagonal de Barcelona, se alzan en pleno corazón del Eixample, símbolo de esplendor modernista.
- Josep Puig i Cadafalch (1898–1905): Autor de la Casa Amatller y de la emblemática Casa de les Punxes (o Casa Terradas), ambas en Barcelona. Sus obras, situadas en la célebre “manzana de la discordia” y a lo largo del eje Diagonal, representan la síntesis entre el modernismo catalán y una visión personal del gótico reinterpretado.
- Josep Maria Jujol (1923–1924): En la Casa Planells, una ingeniosa vivienda colectiva levantada en un pequeño chaflán del Eixample barcelonés, el arquitecto demostró cómo la economía espacial podía convivir con una gran libertad formal y expresiva.
Racionalismo y posguerra (años 30–70)
De los años 30 a los 70, el racionalismo y la reconstrucción tras la guerra introdujeron tipologías compactas, soluciones industriales y experiencias en vivienda social y unifamiliar austera, del Mediterráneo a Galicia:
- GATCPAC (1932–1936): Con la Casa Bloc en Sant Andreu (Barcelona), el grupo impulsó un modelo de vivienda social moderna y serializada, referente del urbanismo racionalista y de la modernidad catalana previa a la Guerra Civil.
- José Antonio Coderch (décadas de 1950–60): En obras como la Casa Ugalde (Caldes d’Estrac) y la Casa Catasús (Sitges), reinterpretó la tradición mediterránea a través de una arquitectura de sombra, patio y brisa, íntima y profundamente vinculada al lugar.
- Alejandro de la Sota (años 60–70): Con proyectos como la Casa Domínguez (Pontevedra), exploró una vivienda ligera, precisa y esencial, marcada por la atención al detalle constructivo y la integración en el paisaje gallego y madrileño.
- Francisco Javier Sáenz de Oiza (1961–1969): En Torres Blancas (Madrid), desarrolló un experimento de vivienda colectiva en altura, icono del organicismo estructural y una de las obras más reconocidas del siglo XX en España.
- Corrales & Molezún (mediados de los 60): Autores de la Casa Huarte (Madrid), dan ejemplo de elegancia estructural y espacial. También participaron en otras promociones residenciales en la capital.
- Julio Cano Lasso (años 60–90): Diseñó colonias y conjuntos de vivienda colectiva en Madrid y Castilla y León, caracterizados por su traza sobria, adaptación al clima y diálogo con el paisaje.
Referentes españoles contemporáneos
Desde los años 70 y 80, y a lo largo de las últimas décadas, los estudios españoles han ensayado densidades, vacíos comunitarios, materialidades y estructuras precisas, tanto en viviendas unifamiliares como colectivas:
- Ricardo Bofill / RBTA (finales de los 60 y años 70): La Muralla Roja y Xanadú exploran nuevos ensayos tipológicos, mientras Walden 7 desarrolla una megaestructura residencial. También destacan obras en Calpe (Alicante) y Sant Just Desvern (Barcelona).
- MBM (1988–1992): La vivienda de la Vila Olímpica del Poblenou, en Barcelona, es una mezcla de tipologías y escalas frente al litoral reorganizado para los Juegos Olímpicos.
- Alberto Campo Baeza (años 90-2010): Destaca por sus casas unifamiliares como Gaspar, de Blas o Rufo en Cádiz, además de construcciones en el área de Madrid y Toledo, con la luz como material de construcción.
- RCR Arquitectes (años 90–2010): Series de viviendas y rehabilitaciones domésticas en Olot y La Garrotxa (Girona), donde materia, paisaje volcánico y vida cotidiana se integran en un mismo lenguaje.
- Fran Silvestre Arquitectos (década de 2010): La Casa del Acantilado, en Calpe (Alicante), y la Casa Balint, en Bétera (Valencia), destacan por su continuidad material y la precisión estructural.
- Ensamble Studio (2005–2008): Hemeroscopium House, en Las Rozas (Madrid), es una vivienda construida con grandes piezas prefabricadas: investigación tectónica aplicada al ámbito doméstico.
- Blanca Lleó (2001–2009): Con MVRDV, realizó el Edificio Mirador y La Celosía, en Sanchinarro (Madrid), introduciendo vacíos comunitarios y tramas porosas en la vivienda colectiva de nueva generación.
- Cruz y Ortiz (años 80–2000): Autores de promociones de vivienda colectiva, protegida y libre en Sevilla y otras ciudades andaluzas, con rigor constructivo y continuidad urbana.
- Guillermo Vázquez Consuegra (años 80–2010): Destaca por los conjuntos residenciales y actuaciones en cascos históricos de Sevilla, Cádiz y Huelva, donde claridad tipológica y sombra climática definen su arquitectura.
Internacionales con vivienda construida en España
La escena española también atrajo a autores extranjeros que, desde el paisaje mediterráneo al tejido metropolitano de Madrid, construyeron viviendas experimentales o innovadoras.
- Jørn Utzon (1971–1974 y 1992–1994): Can Lis y Can Feliz, dos casas de piedra situadas en Mallorca, se abren al horizonte mediterráneo, combinando integración con el paisaje y atención al detalle artesanal.
- MVRDV (2001–2009): Junto a Blanca Lleó, desarrollaron Mirador y Celosía en Sanchinarro (Madrid). Estos proyectos residenciales incorporan grandes vacíos y pasarelas comunitarias, redefiniendo la vida en nuevos desarrollos urbanos.
- Foreign Office Architects (mediados de los 2000): En el PAU de Carabanchel (Madrid), diseñaron vivienda social con envolventes filtrantes y patios, explorando la relación entre luz, ventilación y privacidad en entornos densos.
Otros nombres a considerar
Más allá del canon, un conjunto amplio de estudios ha cultivado vivienda unifamiliar y colectiva en las últimas décadas, afinando materialidad, secciones y sostenibilidad en contextos muy diversos:
- NO.MAD (años 2000–2010): Reconocido por sus viviendas y promociones con geometrías audaces y no convencionales, como la Casa Levene, en Madrid. También tiene construcciones en Navarra, entre otros emplazamientos.
- Ramón Esteve (años 2000–2010): Construye casas mediterráneas de hormigón, piedra y madera. Entre ellas, destaca la Casa Sardinera.
- Burgos & Garrido (años 2000–2010): Sus promociones de vivienda colectiva tienen un foco ambiental y espacios comunes, ubicadas en Madrid (Vallecas, Sanchinarro) y otras localidades.
- BAAS (desde principios de los 2000): Su máxima es la vivienda colectiva y la rehabilitación residencial de materialidad sobria en lugares como Barcelona y su área metropolitana (Vallès y entorno).
- Paredes Pedrosa (finales de 2000 y década de 2010): Construye vivienda social y para jóvenes en zonas como Móstoles o Vallecas (Madrid), con secciones y patios como ordenadores.
- Manuel Gallego Jorreto (años 70–2000): Destaca por sus viviendas unifamiliares y pequeñas agrupaciones de gran precisión artesanal ubicadas en Galicia (A Coruña, Oleiros, Corrubedo), siempre en un íntimo diálogo con el paisaje.