Pertenece al estudio Ayllón, Paradela, De Andrés y sus proyectos atesoran ya varios premios
Comentarios: 0
Lucía Martín (Colaborador de idealista news) ,

El arquitecto Javier de Andrés defiende los concursos públicos, aunque lamenta que en España cada vez haya menos. También considera que en nuestro país hay más construcción que arquitectura, algo que no sucede en otros países europeos. Su estudio Ayllón.Paradela.De Andrés se ha llevado varios premios, entre los cuales al proyecto "Casa sobre un patio". 

¿Por qué estudió Arquitectura?

Desde pequeño leía muchísimo. Me pasaba los días prácticamente en la biblioteca y una de las cosas que más me gustaba era imaginar los espacios, los marcos en los que sucedían las historias. Y la verdad, fue un proceso bastante natural. Prácticamente desde la infancia me interesé por el campo de la arquitectura y por dar forma a esos espacios en los que sucede la vida de la gente.

¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?

El ámbito creativo más vinculado al comienzo de los proyectos. Esa parte de desarrollo en concursos, empezar a lanzar ideas, a dar forma a esos proyectos que buscan dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y terminar por hacer mejor la vida de la gente. Y luego, aunque suene paradójico, también el final, ver cómo esos primeros pasos se terminan haciendo realidad en el proceso de obra. Por tanto, diría que el principio y el final de un proyecto, pero siempre diría que los principios. El próximo proyecto casi es el que más me gusta.

¿Hay algo que le eche para atrás, que se le haga bola?

El exceso normativo y burocrático. No hay un año en el que no salgan nuevas normativas. Afortunadamente se entrega ya mucho en digital, pero sigue siendo abrumador la cantidad de normativas y el exceso burocrático que hay, en muchas ocasiones perjudica la libertad y el potencial de los proyectos. Nos vemos abocados a una normativa en muchas ocasiones absurda. Por ejemplo, en materia energética la normativa española está copiada en gran medida de la alemana, cuando el clima no tiene absolutamente nada que ver. Copiamos muchas veces sin pensar lo que estamos copiando y nos obligan a unas normativas que en muchos casos no tienen mucho sentido.

Pero toda esa normativa, ¿no se establece para tener una mejor construcción?

Quiero pensar que hay una buena intención detrás de legislar. Lo que en ocasiones falta es un mayor conocimiento de lo que se está legislando, porque a veces es muy cómodo copiar, como digo, en materia energética o en materia de patrimonio. En materia energética se copian normas del norte de Europa y se aplican tal cual a un clima mediterráneo.. O cuando estos temas energéticos los tenemos que aplicar, por ejemplo a la rehabilitación del patrimonio construido, pues ahí también saltan mucho las costuras, porque un edificio existente tiene una forma de operar, un funcionamiento, un comportamiento termodinámico, en relación con el clima. Y estas normativas a veces exigen ir en contra de ese propio edificio, de su propia génesis. Por tanto, creo que lo que hay es un desconocimiento más que mala intención.

¿Cuándo montó su estudio?

En 2017. Somos tres socios. Desde entonces hemos ido avanzando, compartiendo inquietudes. Es un proceso bastante bonito el hecho de ser tres socios, porque al final en todas las etapas del proyecto tenemos una trabajo colaborativo, mucho diálogo, los proyectos al final son como hijos de los tres y ese proceso ayuda mucho a la creatividad, al desarrollo y a la propia autocrítica.

¿Tenéis alguna especialidad?

No me gusta decir que un arquitecto es especialista en algo. Creo que precisamente la formación es bastante holística, pero sí es verdad que fundamentalmente nos hemos dedicado al campo de la vivienda, hemos construido bastante vivienda unifamiliar. Hemos ganado recientemente algunos concursos de vivienda colectiva, equipamientos dotacionales, coliving…

Háblenos de Casa sobre un patio…

Casa sobre un patio es uno de esos proyectos con los que comenzamos el estudio, que nos animó a arrancar, le tenemos bastante cariño. Salió bastante bien, ha recibido bastantes premios. Debemos agradecer al cliente confiar en nosotros, se dice que un gran proyecto tiene detrás un gran cliente y en este caso que fue así: una pareja que tenía una sensibilidad, un nivel cultural muy alto, que tenía esa confianza en nosotros, habíamos pensado en esto, ésta es nuestra carta a los Reyes Magos. Así nos gusta vivir y te traen una idea, pero tú les propones una completamente distinta y de repente ellos la abrazan, la hacen suya al final.

Casa sobre un patio
Casa sobre un patio Ayllon Paradela De Andrés Arquitectos

¿Cuál es la singularidad de la casa?

Era una parcela en las afueras de Madrid. Una familia con tres hijos. Querían un programa bastante ambicioso pero al mismo tiempo aprovechar espacio de parcela, tener una piscina, una zona de porche en la que reunirse con los amigos, pero al mismo tiempo necesitaban dar respuesta al programa funcional de una pareja: espacios para trabajar, tres niños… Y la única manera de conseguir los 200 metros de jardín que querían, el porche y todas las estancias funcionales, era generar una gran tapia perimetral de ladrillo con especies de vegetación autóctona y elevar la casa sobre esa tapia con una losa volada de lado a lado. Y así estábamos consiguiendo tener la casa por encima del jardín. También una pequeña planta sótano de trabajo y tener liberado todo ese jardín con un porche de 80 metros cuadrados que se convierte en el propio umbral de la casa. Lo único que hicimos fue traducir los deseos del cliente de algo que no eran capaces de ver pero lo tenían ya en la cabeza.

¿En España hay más construcción que arquitectura?

Sin lugar a dudas. Creo que esa diferenciación es fundamental. No es lo mismo la arquitectura que lo construido. Y en España diría que el 80% de lo que se hace o el 85% es construcción y solo un diez o un 15% siendo generosos, es arquitectura que valga la pena. Cuando, por ejemplo, vas por Suiza o por Holanda y seguramente el 80%- 90% de los edificios tienen cierto interés. En España desde luego no y eso no quiere decir que no tengamos buenos arquitectos. Al contrario, hay muchísimos arquitectos muy buenos, pero sí que quizá que el enfoque, desde el Estado o del sector, no apuesta tanto por la buena arquitectura y más por la construcción.

¿Cómo se puede cambiar esa ecuación?

Es la pregunta del millón. Creo que hace falta, por ejemplo, una iniciativa a nivel estatal en el que se apueste decididamente por ello. Tenemos una oportunidad ahora mismo con el tema de la vivienda. Se habla mucho de que falta vivienda. Por ejemplo, se habla mucho de Austria, ellos tienen un parque de alquiler social, no sé si está en torno al 40% o 50%, no recuerdo los datos. En el norte de Europa es altísimo el volumen que hay de parque construido y además casi todo a través de concursos públicos. Creemos mucho en el modelo de concurso público. Es un modelo en el que al final se seleccionan las mejores propuestas para dar la mejor solución posible a un emplazamiento y luego entra un tercer actor, que son las constructoras lo llevan a cabo. Creo que confiar en los concursos públicos es crucial, paradójicamente, cada vez hay menos. Debería proponerse al Estado como el gran tenedor de vivienda. Si quieres controlar el mercado, la mejor manera es que tú seas el gran tenedor del mercado, con eso vas a conseguir regular los precios. No es el modelo que se ha tenido en España de la vivienda de protección pública, que mucha gente realmente ha hecho dinero con ello, se la ha quedado X años y luego la ha vendido. Entonces creo que es una oportunidad fantástica para cambiar el modelo en todos los aspectos.

¿Y por qué cada vez hay menos concursos públicos?

No lo sé, quizá no me tendrías que preguntar a mí esto. Supongo que dependerá de los intereses. Salió una ley de arquitectura, impulsada por el Ministerio, con muy buena intención, pero que en la calle no terminamos de ver el efecto real. Lo que vemos es que cada vez hay menos concursos públicos abiertos, reales, y cada vez hay más redacción de servicio de proyectos con bajas económicas que al final acaban perjudicando a la calidad de la arquitectura. Sí que hay excepciones. Por ejemplo, Cataluña como región funciona fantásticamente bien, quizá uno de cada dos concursos públicos que se hacen en España son en Cataluña.

Piso de Javier de Andrés
Piso de Javier de Andrés idealista/news

Háblenos de esta casa

Me vine hace cinco años porque tenemos el estudio también muy cerquita, también me pillaba relativamente cerca de la universidad donde doy clase. Es una casa que me gusta, es muy luminosa. Luego tiene esa relación que siempre intentamos en los proyectos entre el interior y el exterior, los espacios luminosos. Luego también, era muy neutra y fácil de equipar con mis muebles. Al final, los libros, las plantas... es lo que hacen que una casa se convierta en tu hogar. Las pertenencias de cada cual. Me interesó lo abstracta que era, dos o tres habitaciones con un gran ventanal al exterior.

¿Se siente identificado con ella como arquitecto?

No excesivamente, tiene un sol bastante agresivo por la mañana. Echo en falta, por ejemplo, un sistema de protecciones solares, nosotros en nuestros proyectos siempre tenemos muy en cuenta cómo protegernos del sol, cómo trabajar con el clima para hacer de los lugares más confortables. Al final el alquiler es lo que tiene, te adaptas como si llegases a una madriguera, mientras tanto proyectas esas casas, esas ilusiones en las casas de otros con la esperanza de que un día podamos dar respuesta en nuestra propia casa.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta