Durante 2023 nos hemos colado en las viviendas de los nombres más excelsos de la arquitectura patria: Rafael de la Hoz, Carlos Lamela, Julio Touza, Carlos Albornoz, Bueso-Inchausti... Visitamos también, sus estudios, a menudo situados justo al lado de sus casas: ¿tienen grandes equipos, a lo Norman Foster, o son más modestos? ¿pintan sus proyectos a mano o son más de ordenador? ¿Su mesa de trabajo es caótica o impera el orden? ¿Y sus casas son barrocas o estilo minimalista?
Si hace unos años nos colamos en las cocinas de los chefs más famosos, Idealista News entra ahora en los hogares de los mejores arquitectos patrios. Aquí dejamos una recopilación de las entrevistas a los mejores arquitectos de este país y no serán las últimas. Para 2024 seguiremos abriendo las puertas de las casas y estudios de más arquitectos de renombre.
En este especial dejamos constancia de algunas de las entrevistas realizadas bajo un nuevo serial denominado "En la casa del arquitecto".
Julio Touza: “De lo que más satisfecho estoy es del compromiso de nuestro estudio con la vivienda social”
Arrancamos el nuevo serial denominado "En la casa del arquitecto" con Julio Touza, al que entrevistamos en su casa y en su estudio para hablarnos de arquitectura, de vivienda social y... de perfumes.
Tiene el estudio justo al lado de la casa, los separan apenas unos metros: “Es que si no, no ves a tus hijos cuando son pequeños”, afirma. Y no es el único arquitecto con el despacho a proximidad de la vivienda porque si en algo coinciden la mayoría de los que hemos entrevistado en este serial es que pasan más horas en el estudio que en casa: “Es un trabajo muy intenso”, afirma. “Que contamina”, añade Julio Touza hijo que, para seguir con la misma tradición, también es arquitecto y vive en el piso superior al de su padre.
Campo Baeza: “Especule con el oro, pero no con el suelo"
Alberto Campo Baeza nació en Valladolid, pero dice que vio la luz en Cádiz, quizás sea por eso que se le conoce como el arquitecto de la luz. No hay duda, en todo caso, de que sabe utilizarla como nadie, basta una de sus obras, La casa del infinito, como ejemplo. No nos invita a grabar en su casa porque afirma “vivir en un zulo, unos 20 m2”, muy cerca de su estudio, en el centro de Madrid. Para compensar, nos ofrece de escenario para grabar la entrevista una preciosa terraza situada encima del estudio. Su arquitectura es sobria y despejada, y su lengua, mordaz. Le llaman el arquitecto de la luz.
Rafael de La-Hoz: “En España no cuidamos el patrimonio arquitectónico"
Siendo sus hijos pequeños, los llevó a Disneyworld en EEUU. “Les hacía una ilusión tremenda, como a casi todos los niños, y a las 24-48 horas obviamente yo no podía más y me los llevé a ver la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright. Cogimos un avión y nos fuimos a Pennsylvania. Me lo han reprochado muchísimas veces: nos sacaste de Disneyworld para llevarnos a ver casas. Eso se hace de manera inconsciente”, comenta Rafael de La-Hoz Castanys, hijo del también arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius. Nos abre las puertas de su estudio para hablar de arquitectura y mucho más.
Atxu Amann: "Madrid no facilita el acceso a la vivienda ni al trabajo"
El estudio del que es socia, Temperaturas Extremas, fue el responsable del pabellón de España en la Expo de Dubai 2020. Atxu Amann es una arquitecta que acumula premios y reconocimientos de sus obras junto con sus socios Andrés Cánovas y Nicolás Maruri. Pero Amann no siempre quiso ser arquitecta: su vocación frustrada es medicina, aunque reconoce que le encanta ser arquitecta porque le permite trabajar de muchas maneras. Nos invita a grabar su casa: fue un concurso que ganó junto con su socio Nicolás y es una VPT en Aravaca.
Carlos Lamela: “La arquitectura es el 5% de lo que se edifica”
Su apellido, Lamela, se asocia a la arquitectura y también, a la T4 o a la ampliación del Santiago Bernabéu de finales de los 80. Suyo es también el reciente Centro Canalejas que alberga el exquisito hotel Four Seasons. Tuvo su época de querer ser piloto o astronauta, pero la devoción de la arquitectura la tenía desde muy pequeño. Le gustaba entrar a robar, junto a su hermana, gomas y lápices de colores del despacho de su padre, el también arquitecto Antonio Lamela. Un retrato del progenitor, con una curiosa historia detrás, está presente en su despacho. De hecho, son muchas las referencias que el arquitecto hará a su padre a lo largo de la entrevista.
María Langarita: “No toda la vivienda puede estar en la gran jungla del beneficio económico”
Su sueño infantil era tener un hotel, algo que no se aleja totalmente de su trabajo como arquitecta puesto que imagina espacios que dan cobijo a las personas. Su estudio, Langarita-Navarro fue el encargado de las instalaciones de MediaLab Prado en Madrid. Ese fue su primer concurso, desde entonces han hecho muchas otras cosas como el Red Bull Music Academy o Species Deposit, el acondicionamiento y nuevo acceso al depósito de agua de Matadero. Al poco de comenzar a trabajar en su estudio llegó la crisis de Lehman Brothers, algo que les enseñó, como ella misma reconoce, a surfear en aguas turbulentas. Nos abre las puertas de su casa en Madrid capital.
Olalquiaga Arquitectos: "No hay nada peor que la excesiva protección no permita poner en valor los edificios"
El estudio de arquitectura de Olalquiaga tiene muchas peculiaridades y una de ellas es que se sitúa en los bajos de la vivienda familiar. Una casa con casi un siglo de antigüedad ubicada en los alrededores de la Colonia de los Chopos de Madrid, donde conviven muebles de diseño con otros heredados de generaciones anteriores. En este escenario, el fundador del estudio, Rafael Olalquiaga y uno de sus hijos, Pablo Olalquiaga, nos hablan sobre la necesidad de cuidar el patrimonio y de fomentar los espacios verdes para combatir la sequía y el cambio climático.
Nieves Mestre: “La vivienda es de lo más exigente, difícil y satisfactorio para un arquitecto”
Nieves Mestre es socia del estudio Combolab, junto con su marido, y sus obras han sido expuestas en la Bienal de Venecia y han sido nominadas para los premios Mies van der Rohe. A pesar de que su pasión por la arquitectura le llegó por una cuestión práctica, se considera una arquitecta muy vocacional. En esta entrevista, nos habla de los proyectos que tiene en marcha, de vivienda, y también del Madrid que le gusta y que tanto echó de menos cuando estuvo en Holanda e Italia.
Josemaría de Churtichaga: “La arquitectura hoy está abandonada”
Afirma que el sitio donde está localizada su casa, un pueblecito segoviano en el que no hay ni bar, ni Ayuntamiento ni iglesia, responde a su recorrido vital: cuando era joven le gustaba ir a cazar con amigos por esa zona y posteriormente, los viajes ya fueron con la que hoy es su esposa y socia. De su vivienda dice que es un ejemplo de “no arquitectura”, un marco hacia un paisaje rocoso. Damos fe de que así es. Nos colamos en la casa del arquitecto Josemaría de Churtichaga para conocer no sólo su trabajo arquitectónico y su visión sobre esta profesión, sino también su lado más personal.
Auxiliadora Gálvez: “Nuestras ciudades pueden aprender de sus descampados”
Ha visitado durante años los descampados madrileños en torno a la M-40 para descubrir la biodiversidad que hay en ellos pero también los usos que los vecinos cercanos les daban. Fruto de esas caminatas junto a botánicos y sociólogos la arquitecta María Auxiliadora Gálvez publicó un libro, Descampados (Editorial Asimétrica) en el que cuenta cómo un mundo no humano (flores y animales) también diseña las ciudades. Lo que más le gusta de su profesión es dibujar. Lo que menos, que hay muchos intereses económicos que hacen que los proyectos sean muy frágiles. idealista/news entrevista a Auxiliadora Gálvez en su casa: nos muestra sus rincones favoritos y los lugares donde más le gusta ejercer su profesión.
María José de Blas: “La sostenibilidad bien entendida es la renuncia de muchas cosas”
Su vivienda haría las delicias de cualquier niño: es como la casita de Pin y Pon pero a tamaño natural, llena de cajones, sitios de almacenaje en lugares insospechados, trampillas escondidas e incluso, un espacio mágico conocido como la cuna, localizada en la que fuera una zona de paso y que supieron modelar y adaptar a las diferentes edades de los hijos. Hijos, que por cierto, también son arquitectos. Así las cosas, la casa de María José de Blas no es la casa de la arquitecta sino, para ser exactos, la casa de los arquitectos (su marido, Rubén Picado, también lo es y con él tiene el estudio PicadodeBlas). Y como buenos diseñadores que son, su vivienda rezuma soluciones modulares, aprovechamiento y buen hacer en el interiorismo y la iluminación.
Alfredo Muñoz: “El arquitecto es casi como un director de orquesta, debe inspirar a cada miembro del equipo”
A los 23 años se fue a trabajar a Japón con el arquitecto Toyo Ito, algo que le influyó sobremanera en su forma de ver la arquitectura, pero también en la vida en general. La casa H, que pertenece a uno de sus clientes y donde se ha grabado este reportaje, es la primera que diseñó en España. Él tiene casa en Nueva York y Miami, pero confiesa que donde más tiempo pasa es en las salas de espera de los aeropuertos. Alfredo Muñoz es el fundador del estudio Abiboo y nos habla del momento en que está la arquitectura.
Izaskun Chinchilla: “La arquitectura ha sido muy poco consciente de las necesidades del usuario”
Decir su nombre es casi sinónimo de color y de optimismo. Le gustan las flores y los colores. Es, seguramente, una de las arquitectas españolas más innovadoras y arriesgadas. Izaskun Chinchilla imparte clases en Londres y sus investigaciones van mucho más allá de la arquitectura, tocando disciplinas como la sociología, la biofilia (nuestro sentido de conexión con la naturaleza) o la psicología. Tanto sus obras como su casa, donde la entrevistamos, son una oda al color, a las flores y a la alegría.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta