Le interesan cosas muy diversas: los descampados, la somática, el baile… Pueden parecer muy alejados pero todos los aplica a su trabajo como arquitecta.
Comentarios: 0

Ha visitado durante años los descampados madrileños en torno a la M-40 para descubrir la biodiversidad que hay en ellos pero también los usos que los vecinos cercanos les daban. Fruto de esas caminatas junto a botánicos y sociólogos la arquitecta María Auxiliadora Gálvez publicó un libro, Descampados (Editorial Asimétrica) en el que cuenta cómo un mundo no humano (flores y animales) también diseña las ciudades. Lo que más le gusta de su profesión es dibujar. Lo que menos, que hay muchos intereses económicos que hacen que los proyectos sean muy frágiles. idealista/news entrevista a Auxiliadora Gálvez en su casa: nos muestra sus rincones favoritos y los lugares donde más le gusta ejercer su profesión.

A las cinco se cierra la barra del 33… Le suena mucho esta letra porque Vd. vive en esta calle.

Sí, vivir en la calle de la canción de Mecano es interesante porque vivo en este patio interior, entonces no me llega mucho el ruido de la calle. Mis vecinos que viven dando a la calle quizás contestarían otra cosa. Es una calle emblemática de la movida madrileña y de esa canción de Cruz de Navajas. Hay algo de historia urbana en ella.

Háblenos de su casa…

Este lugar era un proyecto de Enrique Pujana, un compañero arquitecto maravilloso. El proyecto era muy interesante, tenía unas geometrías mucho más orgánicas que lo que al final se hizo, pero aún así la casa conserva su acceso que es como una calle que entra y llega hasta las azoteas y la casa está llena de patios como éste. Me pareció un formato interesante porque tiene esta doble altura y el patio que conecta tanto con la cocina, el espacio de comer con el salón. Es un lugar cómodo, silencioso y me permite también tener este pequeño jardín que también me interesa porque parte de mi trabajo lo hago desde el paisaje, con lo cual, la casa es también un pequeño estudio laboratorio.

Auxiliadora Gálvez
Patio de la casa de Auxiliadora Gálvez idealista/news

En su jardín acaba de crecer una pequeña higuera que usted no ha plantado. Crece un poco lo que quiere, como esos descampados que ha ido visitando en su trayectoria…

Fue en 2014 que propuse al cineasta Víctor Moreno empezar a caminar los descampados de Madrid en torno a la M-40. Al final formamos un grupo con sociólogos, arquitectos paisajistas, algunos expertos en fauna y flora. Y empezamos a caminar. Nos interesaron esos lugares porque estaban rodeados de viviendas, es decir, no eran descampados en el exterior de la ciudad, sino que los ciudadanos estaban muy presentes en sus prácticas en estos lugares.

¿Qué encontrasteis?

Que había una biodiversidad muy interesante, lejos de ser lugares sin identidad, tenían identidades muy fuertes. Vimos que los ciudadanos hacían prácticas de cuidado del medio, de ecología cívica, cultivaban cosas, protegían arbolitos y eso nos daba ideas para una ciudad diferente.

De esos descampados, ¿cuántos permanecen hoy?

Los descampados que han desaparecido no es porque hayan pasado a ser terreno urbanizable, sino que muchos de ellos han pasado a ser parques, pero parques que no han considerado la biodiversidad que existía y eso es quizás lo más sangrante. Por ejemplo, en la cuña de O'Donnell había una zona con unos almendros increíbles y unas rocas con su musgo, un pintoresquismo muy bonito. Y el parque que desarrollaron arrasó con todo, hizo muros de contención para hacer unos caminos, hay como unas pistas de deporte y unos pobrecitos arbolitos empezando a crecer recién plantados. Creo que todos estamos aprendiendo a cómo trabajar en la ciudad de forma distinta y el propio Ayuntamiento también, a raíz de estas acciones, ha cambiando sus modos de operar.

En general, ¿España sabe cuidar los descampados o acaban siendo un basurero?

Muy poca gente tiene la conciencia de cuidado, es una infraestructura bastante invisible, aunque hay gente en distintas ciudades trabajando por visibilizarlos. Aquí en Madrid, por ejemplo, fue muy famosa la exposición Descampados de Javier Grijalbo, un experto fabuloso en flora y fauna. Por ejemplo, en Córdoba está Rafael Tamajón, que tiene guías de flora de los descampados. Pero creo que la conciencia general es de un sitio peligroso donde puedo tirar algo.

Auxiliadora Gálvez
Estudio en casa de Auxiliadora Gálvez idealista/news

Madrid, ¿es una ciudad árida para vivir y no precisamente porque haya descampados, o le parece una ciudad amigable?

Madrid es dura para vivir, pero creo que se podría potenciar su biodiversidad. Proyectos como El Bosque Metropolitano que se ha estado proponiendo y que está todavía encima de la mesa, potencia precisamente eso, una ciudad en la que hay un bosque cercano. Deberíamos tener cerca, no sé, a 15 o 20 minutos, media hora de nuestras casas, un lugar en el que podamos estar en contacto con otros seres vivos, creo que hay dinámicas equivocadas, por ejemplo, reasfaltando las calles. Necesitamos suelos permeables. Hay otras ciudades que ya están apostando por eso, pero hace falta voluntad política y conciencia.

¿Qué otras ciudades son esas?

Por ejemplo, París, lleva años tratando de proteger desde murciélagos que tenían en los túneles, a hacer normativas que potencien que los vecinos puedan tener jardines en las cubiertas. Al final, si das incentivos para ciertas cosas, acabas produciendo un diseño colectivo muy interesante.

De no haber sido arquitecta, ¿qué habría sido?

Bailarina, porque es mi otra pasión, que afortunadamente compagino con la arquitectura. La danza siempre me ha interesado mucho, sobre todo los sistemas coreográficos. Mi forma de ver el espacio a través del movimiento y la percepción tiene que ver con el baile.

Auxiliadora Gálvez
Salón de la casa de Auxiliadora Gálvez idealista/news

¿Qué es lo que más le gusta de su oficio?

Dibujar. Disfruto mucho viendo cómo en los dibujos empieza a emerger todo un mundo de relaciones que a priori muchas veces no puedes ni sospechar. Cómo vas caminando poco a poco, como los escritores cuando arman una novela. Entonces sí, dibujar me interesa mucho. Y como luego esos dibujos acaban siendo documentos técnicos que pueden materializarse.

¿Y lo que menos le gusta?

Es una profesión dura. Yo me siento afortunada porque doy clase en la universidad y en el estudio puedo desarrollar proyectos que me interesan a un nivel investigador, pero es una profesión dura, con muchos intereses económicos, donde los proyectos son muy frágiles, sometidos a muchos intereses diferentes. Hay un cambio político y los proyectos se te caen. El proyecto más largo en el que he trabajado, en Córdoba, fue un desarrollo de 1.800 viviendas al borde del río Guadalquivir, que siempre aposté porque fuera un bosque con viviendas. En los siguientes años desarrollamos esto y con cada cambio político es muy difícil mantener el equilibrio de todos los agentes implicados. De hecho, a los diez años acabó parándose.

Auxiliadora Gálvez
Salón de la casa de Auxiliadora Gálvez idealista/news

¿Sabemos cuidar el patrimonio?

Creo que nos falta mucho al respecto. Ahora mismo, por ejemplo, el monumento a las víctimas del 11 M, este cilindro de vidrio con una sala azul que había debajo en Atocha, se está desmantelando. Es un memorial muy importante, un edificio con muchísimos premios internacionales, con una construcción de vidrio en masa que fue un hito tecnológico. Entonces, creo que sería interesante que tuviéramos ese respeto por las cosas valiosas.

¿Cuál es el rincón favorito de su casa?

Este, y en invierno, una pequeña oficina con una mesa de trabajo que tengo en la parte de arriba que es más cálida y donde tengo mis libros y puedo estar leyendo y dibujando.

Auxiliadora Gálvez
Otra parte del salón de la casa de Auxiliadora Gálvez idealista/news

¿Tiene algún objeto fetiche?

Podría decir tal vez que es esa especie de diván que no es un diván, esa camilla con rulos amarillos que es un instrumento para trabajar en somática y donde trabajo con personas que me ayudan a entender las distintas políticas del cuerpo. Somos muy diferentes unos y otros y eso luego lo aplico a los proyectos.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta