Ana Remiro

Ana Remiro: “La falta de oficios es un drama que sufrimos todos los arquitectos”

Ana Remiro se fue a estudiar Arquitectura a Valencia para salir de su Albacete natal, pero ahora ejerce como arquitecta en esa ciudad. Fundó Estudio Esc pasada la crisis de 2008 y afirma que en las urbes pequeñas hay menos competencia que en grandes capitales, pero también menos potenciales clientes. La arquitecta recibe a idealista/news en su casa para hablar de sus proyectos actuales y de los principales lastres a los que se enfrenta la profesión, como el encarecimiento de los materiales y la falta de oficios, en los que además no suele haber un relevo generacional, que afectan directamente a los presupuestos y a los plazos de entrega de las obras.

Así es el pabellón de España en la Expo Universal de Osaka (Japón)

La Exposición Universal de 2025 en la ciudad de Osaka reunirá hasta octubre a cerca de 160 países bajo el lema “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. El pabellón español es obra de tres estudios de arquitectura, Extudio, Enorme Studio y Smart & Green Design, y tiene 3.500 m2 que ofrecen al visitante una singular experiencia arquitectónica y expositiva. Con el océano como hilo conductor, busca poner en valor los lazos históricos entre España y Japón. Es la primera edición de la Expo que no dejará legado en la ciudad, ya que todas las construcciones tendrán que desmantelarse una vez finalice la muestra.
Cumulolimbo

Natalia Matesanz: "En los años 70-80 se construía de otra forma, incluso mejor que en los 2000"

La arquitecta Natalia Matesanz tiene la facultad de dotar de luz y agrandar espacios que, de primeras, son pequeños y oscuros. Tras trabajar en varios estudios decidió fundar el suyo propio en 2011, bautizado como Cumulolimbo, cuyo objetivo es hacer proyectos que mejoren el estado de ánimo de las personas que lo habitan. En esta entrevista, afirma que su generación llegó tarde a la fiesta del boom inmobiliario y que ha tenido que trabajar y lidiar con los errores arquitectónicos que se cometieron entonces. También cuenta que su forma de entender esta profesión transversal tiene que ver con la ética.
Paula Piris

Paula Piris, arquitecta: “La obra sigue siendo totalmente de hombres”

La joven arquitecta Paula Piris combina trabajos de arquitectura, interiorismo, diseño de producto y 'home staging' en Inspira Design, el estudio que fundó en 2019 tras trabajar en Milán, Madrid y Valencia. Afincada en Cullera, tiene entre manos varios proyectos residenciales y de hostelería en diferentes zonas de España. En esta entrevista, cuenta que desde la burbuja inmobiliaria los arquitectos se valoran menos, que los problemas en la obra son diarios y que, a pesar de que la figura femenina todavía es minoritaria en la construcción, siempre han respetado su trabajo. "Todo es la actitud con la que te impongas", explica.
Pablo Arboleda

Pablo Arboleda: “No veo a arquitectos en debates sobre la crisis de vivienda o la turistificación”

Pablo Arboleda se ha desarrollado como arquitecto en la investigación y la docencia más que levantando edificios, por lo que su visión sobre esta disciplina incluye las dimensiones sociales e ideológicas o la cultura. De hecho, defiende que las construcciones de ladrillo visto y toldo verde, las habituales en muchas calles de Madrid y del resto de la geografía nacional, son también patrimonio. Uno que no es monumental ni especialmente bello, pero que nos identifica. En esta entrevista, Arboleda afirma que la crisis de vivienda, la gentrificación y la turistificación son las problemáticas que están afectando a las ciudades y critica que no hay arquitectos que estén formando parte de esos debates tan importantes para la sociedad.
Entrevista a Manuel Álvarez-Monteserín

Álvarez-Monteserín: “La figura del arquitecto constructor que hacía todo igual para gente con dinero me aburre"

Ganó un concurso para construir un megaproyecto de 88.000 m2 en Taiwán cuando apenas tenía experiencia y está detrás del primer premio de un concurso que lanzó la NASA para desarrollar viviendas en Marte. Hablamos del arquitecto Manuel Álvarez-Monteserín, que nos recibe en su pequeña casa de madera, ubicada en la terraza de un céntrico edificio de Madrid. En esta entrevista, confiesa que no tiene despacho propio, que le divierte trabajar con inteligencia artificial, que en Asia es donde sus obras tienen mejor acogida y que la proliferación de los pisos turísticos está afectando de forma negativa a su barrio y vecinos.
Javier Jiménez

Javier Jiménez: “Hubo una época en la arquitectura en la que nos pasamos de vuelta muchas veces”

Javier Jiménez Iniesta es fundador de Studio Animal, artífice de las coloridas tiendas de la marca de zapatillas Munich y que actualmente trabaja en un espacio gastronómico de 3.000 m2 en el Estadio Santiago Bernabéu que está desarrollando junto a Burr Studio, así como en una exposición sobre los océanos en el Museo del Diseño de Barcelona. El arquitecto recibe a idealista/news en su casa, llena de plantas y pequeños detalles, para hablar de la pérdida de poder de los arquitectos y de cómo los jóvenes profesionales se han quedado fuera de lo que llama "el circuito de la construcción".
En la casa del arquitecto: Francisco Toré

Fran Toré: “La arquitectura es experimentar, rehabitar y entender el lugar según quién lo habite”

Reconoce que cuando era pequeño se colaba en obras y edificios que se quedaron en mero esqueleto. Allí jugaba, pintaba y a buen seguro, imaginaba cómo terminaría esas obras inconclusas. Al arquitecto malagueño Fran Toré lo que más le gusta de su oficio es “terminar los proyectos”. Y el subidón de cuando empieza uno, también. Toré recibe a idealista/news en su casa de Málaga, el proyecto Casa Fifi, donde ha conservado algunos elementos del pasado de la vivienda, guiños para no olvidar nunca de dónde venimos.
En la casa del arquitecto

Los mejores arquitectos de España, entrevistados en sus casas

Durante 2023 nos hemos colado en las viviendas de los nombres más excelsos de la arquitectura patria: Rafael de la Hoz, Carlos Lamela, Julio Touza, Carlos Albornoz, Bueso-Inchausti... Visitamos también, sus estudios, a menudo situados justo al lado de sus casas: ¿tienen grandes equipos, a lo Norman Foster, o son más modestos? ¿pintan sus proyectos a mano o son más de ordenador? ¿Su mesa de trabajo es caótica o impera el orden? ¿Y sus casas son barrocas o estilo minimalista? En este especial dejamos constancia de algunas de las entrevistas realizadas bajo un nuevo serial denominado "En la casa del arquitecto".
Belén Moneo

Moneo: "Soy una defensora de poder llegar andando hasta el campo y tener corredores verdes en la ciudad"

Siendo su abuelo arquitecto (Luis Feduchi, artífice del Edificio Carrión en Madrid, conocido como Cine Capitol en la Gran Vía), y también su padre (Rafael Moneo), no era de extrañar que Belén Moneo cayese en la marmita de la arquitectura, aunque no fue algo que ella hubiese premeditado, lo de seguir con el oficio familiar. Pero enseguida se percató de que le encantaba y, para acabar de rizar el rizo, se casó también con un arquitecto, Jeff Brock: “Otra cosa que también dije que no haría”, confiesa riendo. Moneo nos abre las puertas de vivienda para hablarnos de diseño, de sostenibilidad y de ciudades sin coches.
Nieves Mestre home

Nieves Mestre: “La vivienda es de lo más exigente, difícil y satisfactorio para un arquitecto”

Nieves Mestre es socia del estudio Combolab, junto con su marido, y sus obras han sido expuestas en la Bienal de Venecia y han sido nominadas para los premios Mies van der Rohe. A pesar de que su pasión por la arquitectura le llegó por una cuestión práctica, se considera una arquitecta muy vocacional. En esta entrevista, nos habla de los proyectos que tiene en marcha, de vivienda, y también del Madrid que le gusta y que tanto echó de menos cuando estuvo en Holanda e Italia.
Entrevista a Diego Escario

Diego Escario: "La economía ha gravitado siempre en la ejecución de la arquitectura"

Diego Escario está al frente del estudio de arquitectura Cano y Escario, fundado hace 35 años. Actualmente cuenta con 70 empleados de diferentes disciplinas para idear todo tipo de producto inmobiliario: desde promociones de lujo hasta viviendas asequibles, pasando por colegios y hospitales. En su casa de Madrid como escenario, el arquitecto nos cuenta que tuvo vocación desde muy joven y que la calidad de los inmuebles en España ha mejorado notablemente tras el estallido de la burbuja. También afirma que el factor económico es clave a la hora de desarrollar cada proyecto.
Es posible pasar una noche con desayuno incluido en la Casa Vicens de Gaudí en Barcelona... por un euro

Es posible pasar una noche con desayuno incluido en la Casa Vicens de Gaudí en Barcelona... por un euro

La Casa Museo Vicens, la primera obra que diseñó el afamado arquitecto Antoni Gaudí en Barcelona, ofrece por primera vez la posibilidad de pasar una noche entre sus espectaculares habitaciones por el módico precio de un euro. La reserva será para una pareja en un proceso que se abrirá a partir del 12 de julio a las 16 horas en Airbnb, donde se tendrá que cumplir una serie de requisitos, como contar con un perfil activo en la plataforma de alquiler turístico.