Reconoce que cuando era pequeño se colaba en obras y edificios que se quedaron en mero esqueleto. Allí jugaba, pintaba y a buen seguro, imaginaba cómo terminaría esas obras inconclusas. Al arquitecto malagueño Fran Toré lo que más le gusta de su oficio es “terminar los proyectos”. Y el subidón de cuando empieza uno, también.
Toré recibe a idealista/news en su casa, en Málaga, el proyecto Casa Fifi, donde ha conservado algunos elementos del pasado de la vivienda, guiños para no olvidar nunca de dónde venimos.
¿Por qué estudió Arquitectura?
Me intereso por la arquitectura bastante joven, cuando empiezo a interesarme por el dibujo, los objetos, la construcción de espacios. Todo esto siempre desde el juego. Empiezo a trabajar un poco más el dibujo a gran escala, murales, etcétera y empiezo a entender, desde obras que hay cerca de mi casa, el potencial que puede tener un espacio según lo habites. Me colaba de pequeño en espacios no habitados. Entendía la arquitectura como un lugar donde experimentar, rehabitar y re entender según quién lo habite. Y por eso creo que al final la condición experimental de la arquitectura es lo que me llevó a hacer la carrera de arquitectura.
Se colaba en obras…
Cerca de mi casa había una que quedó, como tantas en el 2008, abandonada por la burbuja. Yo aproveché y la terminé yo, era un edificio muy grande y al final yo lo que conseguí era un espacio donde yo me distraía, me llevaba un balón, hacía pintura allí y me lo pasaba bien.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
Pues lo que más me gusta de mi trabajo es terminarlo porque es de las partes más lejanas del proceso y al final la lejanía te asusta, te aleja un poco de tus intenciones. Somos muy dinámicos, al final esto hace que el proyecto varíe mucho, no solo en su parte de diseño, sino en su parte constructiva. Aunque obviamente no podemos olvidarnos del momento en el que empiezas a plantearlo, que también es precioso, donde aparecen los requerimientos y los deseos de un cliente. Y al final pues eso es muy bonito.
¿Y lo que menos le gusta?
Enfrentarte a tantas trabas que tiene este oficio, como son los presupuestos, las normativas o las trabas que se pueden dar de relación entre equipos profesionales.
¿De qué proyectos puede hablarnos?
Estoy trabajando en un edificio en Málaga, una colonia tradicional popular. Esto es una arquitectura muy recurrente en Málaga de aldeas de mitad de siglo pasado. Al final son arquitecturas un poco en decadencia porque no tenían mucha calidad constructiva y empiezan a a derrumbarse, a coger muchas humedades.. Se está haciendo una relectura de estas colonias tradicionales populares. Construimos un proyecto que hace una extensión de la típica calle andaluza con las macetas y la idea de poner bonita a tu calle. Este proyecto es una envolvente que prolonga eso. Estas macetas se multiplican por la fachada a través de una envolvente del edificio. Que hace también de activador de ecosistema porque mejora la biodiversidad del entorno, las condiciones climáticas y la habitabilidad de los espacios.
¿Alguno más?
Otro proyecto sobre el que estamos además, desarrollando parte de la línea de investigación que llevamos Irene y yo como desde el estudio Pulsa. Trabajamos un poco desde la perspectiva artística y la arquitectura. Junto con el Departamento de Gestión Cultural de La Térmica, vamos a relanzar una nueva condición espacial donde desarrollar el trabajo de los artistas becados para que haya una mayor cohesión entre artistas e incluso público. Son varias salas de La Térmica: se plantea espacios de 'coworking', espacios de interpretación, espacios donde queremos incluir nuevas herramientas para incluir en los procesos artísticos como son impresoras 3D, brazos robóticos… El estudio Pulsa es la cara más de investigación de mi trabajo, donde exploramos nuevos procesos de diseño, construcciones y objetos.
¿Qué es la Casa Fifi?
Casa Fifi es un proyecto muy emocionante porque mi familia compra esta vivienda y es donde quiere vivir en un futuro. Pero finalmente yo llego y hago una propuesta a mi familia de recuperar un poco la casa y planteo un proyecto de vivienda para una pareja joven: una habitación principal, un baño en suite y un espacio único para el salón comedor y cocina. Y luego un pequeño dormitorio que puede entenderse como un mini despacho, otras veces como habitación. Pero realmente el proyecto son dos piezas. La primera pieza y más importante es el bloque de espacios principales que son el salón, el comedor, la cocina y el dormitorio. Construyen un eje que es paralelo a la fachada y a la playa.
Háblenos de la mesa que tiene detrás, la mesa Pulsa
Bueno, la mesa tiene para mí un interés arquitectónico. Si os fijáis en los detalles de la fachada protegida del edificio en fachada hay unos detalles ornamentales en la barandilla que yo traslado como un troquelado de la mesa para relacionar con el exterior. De alguna manera es vincular objetos para entender que la mesa tiene sentido solo en esta casa.
Si hablamos de la ciudad donde vive, Málaga, ¿qué opinión tiene sobre su arquitectura y sobre el día a día, considerando que acoge a muchísimos turistas a lo largo de todo el año?
Málaga está experimentando una fase muy extrema, muy complicada para los malagueños y al final la arquitectura también tiene labores en esto. La densidad de población tan variante que tiene una ciudad como Málaga, que es tractora turística por excelencia, acaba siendo un problema no solo en el precio del alquiler, sino en la turistificación de los centros y la gentrificación. Y al final constituye una pérdida de lo que son las ciudades tal y como las conocemos. Esto está generando transformaciones muy tristes, que se ven incluso la calidad de los alimentos que se venden, en la arquitectura, donde perderemos valores ornamentales, valores identitarios. Esto hace que el malagueño y la malagueña se revuelvan, como está ocurriendo.
¿Cuál es su lugar favorito de la casa?
El sofá. Lo entiendo como el momento de hedonismo que tan pocas veces encuentro al día.
¿Y tiene algún objeto fetiche?
El banquito que tengo en la habitación, lo hemos rescatado de la casa antigua y lo llevamos al tapicero, lo limpiamos y lo trajimos de vuelta para tener esa joya rescatada. Es un mueble clásico, precioso y que da historicidad a la vivienda. Como otros detalles que hemos querido mantener para no olvidarnos del pasado de la vivienda.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta