Argentina ofrecerá la ciudadanía a extranjeros que inviertan al menos 500.000 dólares (unos 437.000 euros). El Gobierno ha aprobado un decreto que permite solicitar la nacionalidad argentina a quienes realicen “inversiones relevantes” en el país. Será la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, dependiente del Ministerio de Economía, la que evaluará caso por caso si el capital aportado cumple los criterios para obtener el pasaporte argentino. Aunque no se ha fijado una cifra oficial, medios locales apuntan que el umbral mínimo podría situarse en el entorno del medio millón de dólares.
El Instituto de Investigación del banco alemán Deutsche Bank ha publicado un estudio que recoge el coste de la vida en las diferentes ciudades del mundo durante el primer semestre del año, y uno de los aspectos analizados ha sido el precio de la vivienda. En dicho informe, que contempla las 70 ciudades más exclusivas del panorama global, aparecen seis localidades latinoamericanas: Ciudad de México, Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), São Paulo (Brasil), Río de Janeiro (Brasil) y Bogotá (Colombia), situadas entre los puestos 54 y 67 del ranking.
El Gobierno de Javier Milei ha oficializado la transformación del Banco de la Nación en sociedad anónima, siendo este el nuevo régimen que se aplicará a esta entidad controlada por el Estado a partir del próximo viernes, un día después de su publicación este jueves en el Boletín Oficial de Argentina.
El 29 de diciembre de 2023, el presidente de Argentina, Javier Milei, derogó la ley de alquileres mediante un decreto de urgencia, todo ello con el objetivo de corregir el desequilibrio del mercado, que contaba con precios desorbitados y escaso stock. Un año después, la oferta de pisos en alquiler se ha multiplicado por 12. Así lo dicen los números y así lo confirma José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, la principal plataforma de generación de informes inmobiliarios en el país. En esta entrevista para idealista/news, Rozados habla de cómo ha evolucionado el mercado residencial y la economía tras la llegada de Milei y la derogación de políticas intervencionistas.
La economía argentina muestra una evolución positiva que impacta en el sector privado, con aumentos significativos en los salarios reales. Estos han crecido considerablemente, superando los niveles del año pasado, impulsados por un índice de salarios que cerró en diciembre con un aumento interanual del 159,1%. Los salarios del sector privado registrado subieron un 167,4%, los del sector privado no registrado (aquellos trabajadores por los que la empresa no paga a la seguridad social) un 198,9%, mientras que en el sector público fue del 127,4%. La inflación interanual, que se situó en el 118%, ha permitido que los salarios reales recuperen su poder adquisitivo.
El viceministro de Justicia de Argentina, Sebastián Amerio, se ha reunido esta semana con la Cámara de Comercio de España, el ICEX y la patronal, y ha asegurado que su país puede garantizar la seguridad jurídica a los inversores. Amerio ha insistido en la "transformación" que está llevando a cabo el Gobierno de Javier Milei para "recuperar" la confianza del capital internacional, a través de la eliminación de trámites administrativos y dar facilidades para "que las empresas vengan más rápido y a menos coste". España es el segundo país que invierte más en Argentina, tras EEUU.
Debido a los flujos migratorios del pasado, muchos argentinos tienen orígenes o antepasados en Italia.
El mundo deja un 2024 marcado por un mercado inmobiliario tensionado y que pone en jaque a millones de hogares. La vivienda se ha convertido en un bien cada vez más inaccesible, marcado por el crecimiento de los precios y la inflación en las rentas. Mientras en Europa se consolidan las desigualdades por países, en Estados Unidos se agudiza el debate entre comprar o alquilar en un momento de cambio político con la llegada de Trump, y Asia sufre los coletazos de la crisis en China y Hong Kong. América Latina no es excepción: Buenos Aires, sacudida por una profunda transformación legislativa, ha visto aumentar la oferta de alquileres tras eliminar el control de precios. A nivel global, la urgencia por políticas públicas contundentes choca con las promesas incumplidas de los políticos.
Hace algo más de un año que Javier Milei se proclamó presidente de Argentina. En este periodo de tiempo, el 'inquilino' de la Casa Rosada ha lograd apaciguar la recesión en la que estaba sumergida la economía. El PIB del país ha salido de la recesión y ha aumentado un 3,9% durante el tercer trimestre de 2024, mientras que la prima de riesgo está en mínimos de cinco años y la inflación ha pasado del 25% al 2,4%, el mismo nivel en el que está en España. Según defiende el Gobierno, Argentina tiene "menos burocracia y menos trabas y obstáculos para las inversiones".
La teoría de que eliminando medidas coercitivas contra los propietarios la oferta sube y los precios bajan se ha confirmado en Argentina en menos de un año. El 29 de diciembre de 2023, el presidente de este país, Javier Milei, derogaba la ley de alquileres mediante un decreto de urgencia, una de las normativas más estrictas del mundo y que ha estado en vigor desde 2020. El objetivo de esta eliminación era corregir el desequilibrio del mercado: precios desorbitados y falta de oferta. A escasos meses de cumplirse el año de esta derogación, el resultado es el esperado: la oferta de viviendas en alquiler ha crecido, lo que ha ayudado a reducir los precios. En la capital, Buenos Aires, la oferta de alquileres ha aumentado un 170%.
Meliá Hotels International ha anunciado la incorporación de dos nuevos establecimientos en Buenos Aires (Argentina) a su portfolio, el Almarena Puerto Retiro y el Almarena Madero Urbano, que abrirán sus puertas el 1 de noviembre bajo la marca Affiliated by Meliá. Los activos, que dispondrán de 73 y 78 apartamentos respectivamente, serán gestionados por el Grupo Almarena.
La cadena hotelera de lujo fundada hace casi dos décadas por el empresario Pau Guardans abre su primer establecimiento fuera de España. La ubicación elegida ha sido Buenos Aires, donde la marca ha abierto un establecimiento de cinco estrellas en el Edificio Mihanovich, uno de los más emblemáticos de la capital argentina y que llegó a ser el inmueble más alto de Latinoamérica en los años 30. Este hotel 'boutique' tiene 142 habitaciones y suites, y se encuentra en un barrio residencial del centro de la ciudad.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para derogar la Ley de Alquileres y desregular importantes sectores de la economía. La medida, que comenzó a regir en el país el 29 de diciembre, derogó decenas de leyes y algunos sectores la acusan de anticonstitucional. Con esta derogación se elimina el plazo mínimo para un alquiler, no se marca un índice para actualizar el contrato y los alquileres se podrán pagar en cualquier moneda.
El incremento de la inflación y las mayores dificultades para poder hipotecarse y comprar una casa en los países de Latinoamérica hacen mella en los precios de la vivienda, donde destacan los barrios más caros de la región. Desde Puerto Madero (5.485 $/m2), en Buenos Aires, al Bosque de las Lomas (2.627 $/m2), en Ciudad de México, el precio de la vivienda en los 10 barrios más caros de LatAm supera los 2.500 dólares/m2 (2.337 euros/m2), según los portales Properarti, Lamundi y Trivot. Pero mientras Puerto Madero cae un 7%, en el barrio uruguayo de Carrasco, los precios crecen un 23%.
A orillas del Río de la Plata, se levanta orgullosa y carismática la capital de Argentina, Buenos Aires. Se trata de una ciudad ecléctica, en la que se combinan elementos de muy diverso origen.
Ante la derrota en las elecciones primarias en Argentina, el presidente Mauricio Macri, ha prometido eliminar el IVA de productos esenciales, como la leche, el arroz, el pan, el azúcar o la yerba mate hasta el 31 de diciembre. También ha afirmado que no habrá subida de los intereses de las hipotecas durante los próximos cuatro meses, una medida que beneficiará a 90.000 familias. El objetivo de Macri es ganar las elecciones en segunda vuelta en octubre y frenar el peronismo.
La victoria electoral del peronismo en las primarias está sacudiendo los mercados internacionales, y España vuelve a estar en el foco. Después de EEUU, es el país con más exposición a Argentina con unos 6.000 millones de euros en inversión por parte de las empresas domésticas. La banca es la más perjudicada, al aglutinar el 52% del riesgo del sector financiero internacional, aunque también tienen posiciones importantes Telefónica, Prosegur, Inditex, Mapfre, Naturgy, ACS y Acciona.
A parte de por su diseño y belleza, esta casa de ensueño hará las delicias de aquellas personas cuya vivienda de fantasía sea una que esté ubicada en lugar tranquilo, alejada del ajetreo de la ciudad.Esta vivienda está ubicada en una isla de Tigre, Argentina, y está protegida por un bosque en la ret
Argentina ha solicitado al Fondo Monetario Internacional un rescate financiero de 30.000 millones de dólares para hacer frente a un deterioro económico acelerado por el desplome del peso y la subida de tipos de interés.Este anuncio hace sonar las alertas de las empresas españolas que tienen un stock
El ministro de industria, josé Manuel Soria, y el presidente de la caixa, Isidro fainé, han alcanzado un principio de acuerdo con el gobierno argentino para lograr una compensación de hasta 5.000 millones de dólares (3.700 millones de euros) a la petrolera repsol por la expropiación el pasado año de
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse