Archivo - Nuevo supermercado Eroski en Santurtzi

La riqueza neta de las familias en España se sitúa en 1,96 billones en 2022, un descenso del 0,2%

La riqueza financiera neta de las familias españolas se situó en 1,96 billones de euros en 2022, lo que supone un descenso del 0,2% interanual, según el Banco de España, que refleja también una caída de la deuda de los hogares, moderándose su peso sobre el PIB al 53% del total, frente al 58,4% de un año antes, para quedarse en 702.800 millones de euros a cierre del año pasado. Por otro lado, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 40%), seguido de participaciones en el capital (31%), participaciones en fondos de inversión (14%), seguros y fondos de pensiones (12%).
Archivo - Edificio del Banco de España donde desde hace varios días, hacen cola para contratar Letras del Tesoro, a 3 de febrero de 2023, en Madrid (España). Las Letras del Tesoro son títulos de deuda pública con un alto nivel de rentabilidad. Para poder

El Banco de España vigilará que los bancos cumplan el acuerdo de hipotecas

El Banco de España tiene previsto vigilar de cerca que las entidades financieras españolas cumplan el acuerdo con el Gobierno para aliviar las cargas hipotecarias de aquellos clientes vulnerables, según se desprende de su Memoria de Supervisión. Además, el supervisor tiene previsto habilitar en su sitio web una serie de herramientas destinadas a informar a los ciudadanos sobre la aplicabilidad del código de buenas prácticas.
Por qué se ha producido la tormenta financiera

Qué hay detrás de la tormenta financiera y sus implicaciones, según el Banco de España

El supervisor asegura que las recientes turbulencias bancarias provocadas por Silicon Valley Bank y Credit Suisse se han producido por lo que denomina unas 'características idiosincrásicas'. Destaca, por ejemplo, la elevada inversión en deuda pública a largo plazo, la poca diversificación de la cartera o la mínima cobertura de los depósitos, y habla también de la exposición a instituciones financieras no bancarias. Todo ello está lastrando la valoración de la banca y aumentando su coste de financiación, aunque defiende el nivel de liquidez y solvencia del sector.
Archivo - Sede del Banco de España en Madrid.

El Banco de España y el Panel de Funcas mejoran sus previsiones económicas, pero hay riesgos a la baja

El Banco de España ha revisado tres décimas al alza su previsión de crecimiento económico en 2023, hasta el 1,6%, pero ha recortado sus proyecciones para 2024 en cuatro décimas, hasta el 2,3%. El supervisor financiero cree que el PIB recuperará niveles precovid en la segunda mitad de este año, aunque alerta de que las tensiones financieras suponen una "nueva perturbación adversa, cuya magnitud y persistencia son muy inciertas". Por otro lado, el consenso de expertos que recoge el Panel de Funcas estima que España crecerá un 1,5% este año y un 2,1% en 2024, y sitúan los tipos de interés en el 4% en primavera.
Archivo - Fachada de la sede del Banco de España en Madrid

Las nuevas hipotecas caen en enero a mínimos de año y medio

La actividad hipotecaria empieza el año en números rojos. Según el Banco de España, la generación de nuevos préstamos para la compra de vivienda se situó en enero en 4.102 millones de euros, tras bajar un 21% respecto a diciembre, lo que se traduce en su nivel más bajo desde agosto de 2021. Por su parte, el saldo vivo de crédito a la vivienda se situó en 508.199 millones de euros, mínimos desde mediados de 2021.
Archivo - Imagen de recurso de pisos y obras.

El tipo medio de las nuevas hipotecas alcanza el 3,35% en enero, máximos en 10 años

El tipo medio al que las entidades españolas concedieron créditos para hipotecas en el mes de enero fue del 3,345%, lo que supone el mayor nivel registrado desde noviembre de 2013, según los datos difundidos por el Banco de España. Un año antes, el tipo medio era del 1,485%. La subida se produce en un contexto en el que el euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró el mes de enero en el 3,337%.
Morosidad empresarial

Constructoras e inmobiliarias, entre los más morosos: duplican el límite legal en el pago a sus proveedores

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) denuncia que las empresas privadas siguen superando los plazos de pago a proveedores que marca la normativa y pide la puesta en marcha de un régimen sancionador. Basándose en los datos del Banco de España, afirma que la construcción y el inmobiliario se mantienen entre los sectores más morosos, con un plazo medio de pago de 120 y 140 días, respectivamente, frente a los 60 que marca el límite legal.
Archivo - Monedas de euro.

Los consejos del Banco de España para 2023: identificar pequeños gastos y ahorrar

El Portal del Cliente Bancario del supervisor ha publicado algunos consejos para ahorrar en este año que acaba de comenzar. Entre los propósitos financieros que sugiere la institución se encuentran detectar gastos innecesarios y que pasan desapercibidos en el día a día pero pueden suponer cientos de euros al año, tener un colchón para afrontar imprevistos y analizar si conviene invertir en productos financieros de cara a la jubilación.
Archivo - Varias personas en el interior de una tienda de zapatos de Madrid

Se desploma el porcentaje de pymes que prevé elevar ventas en próximos meses

La encuesta semestral que realiza el Banco Central Europeo a las empresas de la eurozona revela un fuerte deterioro de las previsiones de las pymes españolas. Solo el 4,3% de estas sociedades creen que sus ventas crecerán en términos netos entre el pasado octubre y marzo de este año, 23 puntos menos que en el semestre anterior. Además, empeora por primera vez desde 2013 la percepción del acceso al crédito bancario, principal fuente de financiación de los pequeños negocios.
Archivo - Fachada del Banco de España de su sede en Madrid.

El Banco de España recorta al 1,3% su previsión del PIB en 2023, pero aleja la recesión económica

El Banco de España recorta previsiones, pero descarta que se produzca una recesión económica. El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos ha revisado en una décima a la baja su previsión de crecimiento del PIB en 2022, hasta el 4,6%, y también para 2023 (1,3%), ante el empeoramiento del contexto exterior, volviendo a crecer en 2024 (2,7%), aunque menos de lo esperado. Pese a todo, el PIB de la economía española recuperará su nivel previo a la pandemia entre finales de 2023 y comienzos de 2024.
Archivo - Una mujer con un bolígrafo, señala una escritura de compraventa de una hipoteca, a 30 de mayo de 2022, en Madrid (España).

El tipo medio de las hipotecas escaló en noviembre al 2,87%, su mayor nivel desde 2014

El tipo medio al que las entidades españolas concedieron hipotecas en noviembre fue del 2,877%, el mayor nivel registrado desde septiembre de 2014, según los datos del Banco de España recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Un año antes, el tipo medio era del 1,412% .La subida se produce en un contexto en el que el euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró el mes de noviembre en el 2,828%.

La deuda pública de España supera por primera vez los 1,5 billones de euros

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el tercer trimestre hasta marcar un nuevo máximo histórico y quedarse a las puertas de 1,504 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos de casi el 2% respecto al trimestre anterior y de un 5% en términos interanuales. No obstante, moderó ligeramente su peso sobre el PIB y la ratio se situó en el 116%, según los datos del Banco de España.
Archivo - Fachada del edificio del Banco de España situada en la confluencia del Paseo del Prado y la madrileña calle de Alcalá.

La morosidad de la banca, en mínimos desde diciembre de 2008

La morosidad de los préstamos concedidos por el total de entidades de crédito a empresas y particulares se situó en el 3,79% en septiembre, ligeramente por debajo del 3,86% del mes anterior, y el nivel más bajo registrado desde diciembre de 2008, cuando se situó en el 3,37%. Además, el dato de sept
Archivo - Piso, pisos, vivienda, viviendas, casa, casas, alquiler, compra, hipoteca, hipotecas, euribor, construcción, grúa, grúas

Los consejos del Banco de España al cambiar una hipoteca variable por una fija

El Banco de España ha elaborado una serie de consejos para los muchos ciudadanos que se están planteando cambiar su hipoteca de tipo variable a fijo como consecuencia de la subida de los tipos de interés. El supervisor recomienda informarse adecuadamente y valorar todas las opciones de diferentes bancos para poder decidir si conviene hacer el cambio a través de una novación, una subrogación o un préstamo nuevo. E insiste en que los consumidores deben tomarse un tiempo para analizar una operación que es tan a largo plazo.
Archivo - Fachada del edificio del Banco de España situada en la confluencia del Paseo del Prado y la madrileña calle de Alcalá.

El Banco de España descarta una recesión, pero sí ha aumentado la probabilidad de que suceda

El Banco de España mantiene su escenario central de crecimiento económico, pero ha advertido de que la posibilidad de que se registre una corrección de la actividad económica ha aumentado en los últimos meses, en un contexto de elevada inflación persistente y la prolongación de la guerra en Ucrania. Avisa de que la falta de medidas de consolidación fiscal haría a las finanzas públicas vulnerables ante posibles crisis.
Archivo - La Subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado (i), interviene en la inauguración del EduFin Summit 2022, en la Ciudad BBVA, a 29 de septiembre de 2022, en Madrid (España).

Banco de España no ve señales de alarma inmobiliaria y propone incentivar la hipoteca inversa

El supervisor financiero afirma que en España no se están produciendo desequilibrios generalizados y preocupantes en el sector inmobiliario, como sí están viviendo otros países del entorno, gracias a que la deuda de los hogares está contenida y los bancos no han relajado los criterios de concesión de nuevos préstamos. Pero ve indispensable abordar retos como mejorar la eficiencia energética de las viviendas y desarrollar productos financieros que permitan movilizar el ahorro vía inmuebles, como por ejemplo la hipoteca inversa.
Archivo - Billetes, monedas, euros, euro, dinero

Las familias se comen 5.400 millones de ahorro en dos meses

El ahorro de los hogares vía depósitos se situó en septiembre en 992.000 millones de euros. Según el Banco de España, la cifra acumula dos meses consecutivos de descensos y ha mermado en 5.400 millones desde el pico registrado en julio. En cambio, el volumen de ahorro de las empresas alcanza ya 320.900 millones de euros, tras crecer en casi 9.000 millones en ese mismo plazo.
Archivo - Fachada del Banco de España

El Banco de España confirma el cierre del grifo a las hipotecas

El Banco de España confirma que la banca nacional ha endurecido los criterios para la concesión de créditos, por lo que ha registrado una caída en la demanda de préstamos en todos los segmentos durante el tercer trimestre. La financiación a los hogares para la adquisición de vivienda ha tenido la caída más pronunciada en un trimestre desde 2008. Las previsiones para final de año afirman que se va a intensificar la contracción de la oferta de crédito y habrá un retroceso de la demanda.
Archivo - Viviendas, pisos, recursos de compraventa y alquiler de viviendas en Oviedo.

El Banco de España avisa: la inversión en vivienda se frenará más en los próximos trimestres

El supervisor financiero alerta en un informe de que la inversión en vivienda podría moderarse en lo que queda de año y los primeros trimestres de 2023, siguiendo la tendencia que ha registrado desde el pasado verano. El encarecimiento del crédito bancario, la pérdida de dinamismo de los visados de obra nueva y de los aumentos de costes en los materiales de construcción son algunos de los factores que explican este freno.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

El Gobierno se queda solo: el mercado descarta que la economía pueda crecer un 2% en 2023

Muchos organismos nacionales e internacionales han actualizado sus previsiones económicas para España de cara al nuevo año. Y todas son más conservadoras que las que ha planteado el Gobierno en el proyecto de los Presupuestos de 2023. Desde el Banco de España hasta la AIReF, pasando por BBVA Research, el Panel de Funcas, el Consejo General de Economistas o la agencia de calificación S&P. La mayoría del consenso sitúa entre el 1% y el 1,9% el potencial crecimiento del PIB durante el año que viene, frente al 2,1% que maneja el Ejecutivo.