Las causas por las que los precios de la vivienda volverán a subir a nivel mundial

Las causas por las que los precios de la vivienda volverán a subir a nivel mundial

La teoría económica apuntaba a una importante crisis de los precios de la vivienda ante las subidas de tipos que han acometido los grandes bancos centrales en los últimos dos años para contener la inflación. Pero la realidad es que la caída ha sido breve y que prácticamente todos los mercados inmobiliarios del mundo han ignorado la subida de tipos para registrar nuevas subidas de los precios. The Economist ha establecido varias pautas en común entre los países desarrollados para explicar esta peculiar situación: auge de las hipotecas a tipo fijo, llegada de más inmigrantes, mejora de la economía o los sacrificios que asumen las familias para seguir pagando sus préstamos.
Vivienda en Australia

¿Fin de la crisis mundial de la vivienda? Por qué la subida de tipos no provoca el “pandemonio” inmobiliario

En Australia, los precios de la vivienda han subido en los últimos tres meses. En Estados Unidos la vivienda se ha encarecido un 1,6% desde su mínimo de enero, y los precios de las acciones de los constructores de viviendas se han comportado el doble de bien que el mercado de valores en general. En la zona euro, el mercado inmobiliario parece estable. Tres factores explican la sorprendente resistencia de la vivienda en el mundo rico: la migración, la economía familiar (más solvente y con más ahorros) y las preferencias de la gente. Hay razones para creer que lo peor ya ha pasado. Tras alcanzar su mínimo histórico el año pasado, la confianza de los consumidores de todo el mundo rico está aumentando de nuevo.
Vista de Estocolmo, Suecia

Se confirman los temores en el mercado de la vivienda: Suecia entra en una grave crisis inmobiliaria

Suecia vive una importante corrección de los precios de la vivienda, que ya alcanza caídas del 12% desde máximos, mientras las principales instituciones suecas hablan que puede alcanzar hasta un 18%-20%, y seguirá bajando hasta finales de 2023. Los expertos ya anticipaban la vulnerabilidad del mercado residencial sueco, donde los hogares se han endeudado por encima de los fundamentales y además el 44% está expuesto a los vaivenes de las hipotecas a tipo variable. Reino Unido, EEUU, Australia o Nueva Zelanda también se arriesgan a importantes caídas.
Nueva York

El mercado mundial de la vivienda se encamina a una brutal caída, según FT

La consultora Oxford Economics muestra que en 41 países los precios de la vivienda aumentaron a finales de 2021, impulsados por los bajos costes de los préstamos y los compradores con ahorros para gastar. Pero casi un año después, el panorama es completamente diferente. Mientras que los propietarios de viviendas de todo el mundo se enfrentan a pagos de hipotecas cada vez más inasequibles, los futuros compradores de viviendas se enfrentan a precios que aumentan más rápido que los ingresos. En el fondo, se agudiza una crisis mundial del coste de la vida.
La fuerte caída de precios de la vivienda en China, uno de los grandes riesgos para la economía global en 2022

La fuerte caída de precios de la vivienda en China, uno de los grandes riesgos para la economía global en 2022

La economía mundial trata de recuperarse del golpe provocado por la pandemia del coronavirus. Los expertos de Economist Intelligence Unit afirman que el PIB mundial crecerá un 4,1% en 2022, pero destacan también que habrá algunos riesgos sistémicos que podrían alterar el crecimiento global y la inflación. Entre los 10 principales riesgos se encuentra una posible ‘crash’ del precio de la vivienda en China, que conduciría a una fuerte desaceleración económica.
Los gráficos que demuestran que la economía mundial no va derecha a otra crisis (de momento)

Los gráficos que demuestran que la economía mundial no va derecha a otra crisis (de momento)

Son muchos los economistas y organismos internacionales que han advertido últimamente que la economía mundial podría entrar en recesión en 2020, aunque desde Bankinter señalan que los datos de mercado de momento no apuntan en esa dirección. La deuda no se ha desbocado, el coste de financiación para empresas y países es extremadamente bajo y la mayoría de las economías están creciendo de forma moderada. Repasamos las razones de la entidad para explicar por qué nos adentramos en un periodo de ralentización, no de crisis.