Cláusulas nulas de un alquiler

Una sentencia pionera a favor del arrendatario y en contra de la libertad de pactos

Un juzgado de Barcelona ha declarado nulas nueve cláusulas de un contrato de alquiler formalizado entre una sociedad del grupo Azora y un particular. Entre ellas, destaca el acuerdo que pactaron ambas partes para actualizar la renta tras un periodo de bonificación de 36 meses. Según Natalia Tova, abogada de EY y experta en derecho inmobiliario, catalogar como nula esta cláusula no tiene sentido, ya que debe imperar la libertad y autonomía de arrendador e inquilino para llegar a un acuerdo. Y pide evitar el intervencionismo excesivo en este mercado.
¿Contrato de arrendamiento a un familiar, conviene hacerlo?

¿Conviene hacer contrato de alquiler a un hijo?

Siempre que exista un contrato de alquiler, habrá que declarar los ingresos obtenidos por el arrendamiento en la renta. Hacienda no hace excepciones, aunque los inquilinos sean familiares. Sin embargo, existe una forma de ceder un piso a un familiar de forma gratuita, el comodato. Mediante la cesión de un piso, le cedes el uso y disfrute de la vivienda (no la propiedad) a un hijo o familiar sin que tenga que pagar el alquiler.
En qué se diferencia la fianza y el depósito

Diferencia entre depósito y fianza en los contratos de alquiler

En los contratos de alquiler hay múltiples cuestiones que deben conocerse antes de firmar el arrendamiento de una vivienda. Una de las dudas más frecuentes es cuál es la diferencia entre depósito y fianza en un contrato. Ésta última es obligatoria, ya que está regulada por la LAU. En cambio, el depósito es una garantía adicional y opcional que puede pedir el propietario para alquilar su casa.
Por qué el IGC aleja el alquiler de la inflación a la hora de renovar las rentas

Por qué el IGC aleja el alquiler de la inflación a la hora de renovar las rentas

Desde hace tres meses y hasta finales de 2022, la renovación de los contratos de alquiler de viviendas ya no está sujeta a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) sino a los decretos del Gobierno para dar respuesta a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania. De facto, supone que la actualización no dependa de una inflación disparada (10,2% en junio, con el IPC adelantado), sino que se mantiene en el 2% tras aplicar como base el Índice de Garantía de Competitividad (IGC). Repasamos qué es el IGC y por qué se mantiene de forma constante entre el 0% y el 2%.
Las claves del límite del 2% en la renovación de alquileres

Las claves y dudas del límite del 2% en la actualización de alquileres

Entre las medidas del Gobierno para luchar contra la inflación y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, ha decidido un aplicar un límite del 2% en la actualización anual de la renta de los contratos de vivienda habitual entre el 31 de marzo y el 30 de junio. Tras su publicación en el BOE, apuntamos las claves y resolvemos las principales dudas para propietarios e inquilinos.
Cinco casos habituales en los que debes saber quién tiene que firmar el contrato de alquiler

Cinco casos habituales en los que debes saber quién tiene que firmar el contrato de alquiler

En la negociación de un contrato de arrendamiento, tanto propietario como inquilino se centran en su duración, la renta a pagar o las garantías a añadir en el mismo. Pero una parte clave del acuerdo es clarificar quiénes son los firmantes facultados por cada parte. Los expertos de Ático Jurídico resuelven los supuestos más habituales en los que se pueden generar dudas, y evitar así que el alquiler pueda devenir nulo.