Una familia que compró una vivienda en España en el último trimestre de 2020 con un tipo fijo destinaba el 15% de sus ingresos al pago de la cuota hipotecaria, un esfuerzo que se ha reducido en un punto porcentual, hasta el 14%, en los últimos cinco años. Por el contrario, si en vez de comprar se decantó por el alquiler, haciendo en aquel momento un esfuerzo del 32% de los ingresos familiares, en la actualidad debería destinar el 35% de los mismos al pago de la renta del arrendamiento, según un estudio de idealista. A pesar del incremento del esfuerzo en el alquiler, en la mayoría de capitales sigue siendo más bajo que la realidad del mercado actual de arrendamiento.
El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a la compra de una vivienda creció hasta el 23% y se disparó hasta el 36% en el caso del alquiler durante el último año, según datos de idealista del cuarto trimestre de 2024. La falta de oferta y el consiguiente incremento de los precios es la causa de que el esfuerzo para ser propietario o inquilino se haya incrementado, superando ampliamente los límites recomendados por los expertos en el caso del alquiler. Hasta 12 capitales exigen más del 30% de los ingresos familiares para el pago de la renta y cinco las que superan ese umbral en la vivienda en propiedad.
El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para afrontar el alquiler o la compra de una vivienda de dos habitaciones se aproxima al 30% en España. El esfuerzo que deben realizar las familias que necesitan alquilar una vivienda es mayor (el 29%) que en el caso de la compra (26%), aunque en este caso es necesario aportar alrededor de un 20% del precio de la vivienda como entrada, según un estudio realizado por idealista en base a los datos del cuarto trimestre de 2022.
El esfuerzo económico que debe realizar un ciudadano medio para comprar una vivienda se ha reducido en la mayor parte de España. Según Sociedad de Tasación, en el cuarto trimestre de 2022 era necesario destinar 7,6 años de sueldo íntegro para la compra de vivienda, dos décimas menos que un año antes. Baleares es la región con el dato más alto (16,4 años), mientras que Comunidad Valenciana es la única donde se ha producido un incremento interanual. Madrid y Castilla y León también rompen la tendencia generalizada, aunque en su caso el esfuerzo se mantiene estable.
El encarecimiento de la financiación ha provocado que las familias tengan que hacer un mayor esfuerzo financiero para la compra de una vivienda al tener que dedicar el 23,5% de sus ingresos durante el pasado trimestre, frente al 20,1% que necesitaban hace un año. Este fenómeno se repite en todas las provincias y capitales españolas, según el estudio de idealista. Barcelona, San Sebastián, Madrid y Bilbao exigen un esfuerzo superior al tercio de los ingresos.
Las familias tienen que hacer un menor esfuerzo financiero para la compra de una vivienda que el que necesitaban hace un año en todas las provincias españolas, excepto en Barcelona, Baleares y Madrid, donde se ha incrementado ligeramente. Así se desprende de un estudio elaborado por idealista, tras cruzar los precios de venta de marzo de 2022 y la estimación de ingresos familiares en esa misma fecha.
La tasadora Euroval ha elaborado un ranking de los 25 municipios con los mercados residenciales más tensionados de España, es decir, aquellos en los que la ratio precio de la vivienda frente a la renta familiar está más desequilibrada.
El esfuerzo que tienen que hacer los hogares de los 19 países de la eurozona para poder comprar una vivienda varía de los 16 años de renta bruta íntegra que deben dedicar los luxemburgueses a los ‘apenas’ siete años de los hogares en Lituania o Finlandia. Según el reciente informe de la Comisión Europea sobre el mercado residencial en la eurozona, con datos de precios de 2020, para poder comprar una vivienda tipo de 100 m2 en España hacen falta algo más de 11 años de la renta bruta anual de los hogares, por detrás de Francia (13 años) o Irlanda (14), a la par que Portugal, pero por delante de Alemania (10) o Italia (9).
En 17 de los 25 principales mercados del planeta, analizados por el banco suizo UBS, hacen falta más de 25 años de alquiler para rentabilizar la compra de un piso de 60 m2 situado en el centro de estas ciudades. Madrid se incluye en este estudio que concreta que para compensar la inversión en la capital española hacen falta 24 años de arrendamiento, mientras que se requieren seis años de salario íntegro de media para adquirirlo.
Tras cerrar 2016 en mínimos históricos tanto en cuota media hipotecaria (522,6 euros) y esfuerzo salarial (27,5%), el primer trimestre del año arrancó con una leve subida debido, sobre todo, al incremento del endeudamiento hipotecario (3,8%) y un descenso de los sa
El esfuerzo medio económico que requiere comprar una vivienda en España tiene variaciones en función del municipio en que se realice la compra. Según un estudio realizado por idealista [empresa editora de este boletín] cruzando sus propios datos con la renta neta media de los hogares, publicada ayer por el INE, Marbella (Málaga) es el lugar donde los compradores tendrían que hacer un mayor esfuerzo a la hora de adquirir una vivienda, ya que deben destinar 35,1 años de renta familiar.
En el primer trimestre del año, una familia debía destinar 6,46 años de su renta bruta para poder adquirir una vivienda según los datos del Banco de España. Se trata del dato más elevado desde el último trimestre de 2012, cuando el esfuerzo se situó en 6,6 años. Aun así, sigue lejos del récord de 9,02 años alcanzado a mediados de 2007. El regulador también asegura que los hogares dedican casi un tercio de su sueldo a pagar su casa.
Pese a la caída del precio de la vivienda en España, el esfuerzo económico que tiene que hacer una familia española para comprar casa sigue siendo elevado por culpa de la congelación salarial.
Las familias españolas que adquirieron una vivienda en el segundo trimestre de 2012 destinarán a pagar su hipoteca el primer año el 27,5% de sus ingresos brutos anuales, incluyendo las deducciones fiscales.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse