El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado un estudio sobre las consecuencias económicas que pueden tener los aranceles y la incertidumbre comercial global. Según el 'think tank' de la CEOE, el nuevo escenario internacional podría restar al menos una décima al PIB de España este año y hasta cuatro décimas en 2026. Además, el organismo ya detecta un freno en la inversión de EEUU hacia el mercado doméstico y cree que las empresas se enfrentarán a un entorno menos libre que antaño, lo que les obligará a mejorar su competitividad y buscar nuevos mercados para sus productos y servicios.
“Necesitamos atraer al capital extranjero, solo con el nacional no seremos capaces de cubrir la demanda actual”, así lo ha manifestado la CEO de Q Living, Rosa Gallego, durante una jornada organizada por el Colegio de Economistas de Madrid. Gallego ha reivindicado la necesidad de ofrecer una “inversión atractiva” y una “rentabilidad acorde a lo invertido”. Sin embargo, no cree que estos aspectos se den en España: “La fiscalidad impacta muchísimo en nuestro modelo de negocio, quintuplica a la del resto de Europa. El inversor extranjero alucina con la fiscalidad del país y por cómo tratamos a los okupas”.
Un reciente estudio de la inmobiliaria Barnes, estima que el 92% de los compradores del mercado inmobiliario de lujo en España son extranjeros. Prácticamente la mitad (49%) del total de inversores inmobiliarios son extracomunitarios, es decir, provienen de fuera de Europa, mientras que el porcentaje de europeos que compran una vivienda de lujo en España es del 43%; los españoles 'solo' representan el 8% del total. Destacan México, Colombia, Venezuela, Rusia, China y Arabia Saudí como los más interesados en adquirir una de estas viviendas 'prime'.
Al contrario que España, que va a eliminar las denominadas 'golden visa' a partir del mes de abril, Nueva Zelanda va a flexibilizar los requisitos para obtener estos 'visados dorados', con el objetivo de atraer la inversión millonaria al país oceánico. Entre las medidas resalta la eliminación que obligaba a saber inglés, ya que anteriormente era indispensable. También se ha reducido el periodo mínimo de residencia en el país, y se ha aumentado la cuantía mínima de 3 a 5 millones neozelandeses (de 1,5 millones de euros a 2,6 millones), con el objetivo de atraer mayor inversión económica.
España ha demostrado su atractivo en el panorama global al captar 23.608 millones de euros en inversión extranjera hasta septiembre de 2024. Este notable monto refleja la creciente confianza de los inversores internacionales en la economía española y su potencial de crecimiento, consolidando al país como un destino preferente para el capital extranjero en diversos sectores estratégicos.
La asociación Madrid Open Cities organizó una jornada centrada en la atracción de inversión extranjera para llevar a cabo ciertos proyectos residenciales en la que participaron algunos de los protagonistas más importantes del sector. Todos ellos dieron su punto de vista y expusieron los avances y cambios que necesita la capital, siendo uno de los puntos en común de todos los participantes la necesidad de atraer financiación internacional y destinarlo a proyectos residenciales. "Si no hay vivienda no retenemos talento y, por lo tanto, no crecemos económicamente", aseguró Jorge Ginés, director general de ASPRIMA.
La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, gestionará el nuevo Fondo de Coinversión (FOCO), que estará dotado con 2.000 millones de euros hasta 2026 procedentes de los fondos europeos 'Next Generation EU' para atraer inversión extranjera a España en sectores alineados con el Plan de Recuperación, como la transición energética, la movilidad sostenible o la biotecnología. Serán beneficiarias las empresas privadas, existentes o de nueva creación, con sede social en la UE y con centro de trabajo en España.
El anuncio en Portugal sobre la finalización del régimen de Residente No Habitual (RNH) para las nuevas solicitudes a partir de 2024 ha agitado las aguas del mercado inmobiliario en el país vecino, sobre todo tras su confirmación en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2024 (OE2024), que ha aprobado un nuevo incentivo para sustituirlo. Este nuevo incentivo fiscal, que apoya la investigación científica y la innovación, es mucho "más restringido" que el anterior y corre el riesgo de ser inaccesible para muchos de los talentos extranjeros que necesita el país.
La inversión extranjera en España ha bajado un 26,6% interanual en los primeros seis meses del año, tras registrar un volumen de 11.996 millones de euros, frente a los 16.352 millones de 2022. Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, la Comunidad de Madrid ha captado el 63,2% de todos los fondos procedentes del exterior hasta junio, seguida de Comunidad Valenciana, mientras que la mayoría de las inversiones proceden de Luxemburgo y Países Bajos.
El Gobierno aprovechó la ley sobre los nuevos impuestos a bancos, energéticas y grandes fortunas, en vigor desde finales de 2022, para introducir un cambio en el Impuesto sobre el Patrimonio. Una modificación que afecta a los no residentes que tienen inmuebles en España a través de una sociedad y que a partir de ahora tendrán que pagar dicho tributo. El problema, según los expertos, es que la redacción de dicha modificación “se ha pasado de frenada”, al contemplar muchos supuestos inesperados, que “podría retraer nuevas inversiones” en el sector y que podría suponer una discriminación entre no residentes y residentes. Y ven necesario que el legislador matice este cambio que ha pillado por sorpresa al mercado.
Estos 15.660 millones que España ha atraído en inversión extranjera en el conjunto del año suponen un incremento del 53,4% respecto al mismo periodo del año pasado. La Comunidad de Madrid es la región que lidera la captación de fondos procedentes del exterior, con 10.927 millones, un 69,8% del total.
El grupo israelí Fortera tiene un nuevo proyecto en Portugal: levantar el edificio más alto de todo el país. Bautizado como Skyline, se ubicará en Vila Nova de Gaia, tendrá 28 plantas, una superficie total de más de 54.000 m2 y supondrá una inversión de unos 150 millones de euros. El complejo todavía necesita el visto bueno de las autoridades locales, pero incluirá un hotel de lujo, pisos con precios de 7.000 euros/m2, oficinas, una plaza y espacios comerciales.
Toda la actividad relacionada con el ladrillo ha supuesto el 20% de toda la inversión extranjera entre los años de 2014 y 2018. El inmobiliario todavía es el sector más atractivo para el capital foráneo, aunque desde 2015 -momento en el que se alcanzó una cifra récord de 8.659 millones de euros- la inversión ha descendido. En el primer semestre de 2019 se han registrado 1.069 millones de euros.
Portugal continúa en el punto de mira de las celebridades internacionales. Y al parecer va a recibir una nueva vecina bien conocida en Hollywood. La actriz de 33 años, Scarlett Johansson, se ha enamorado de la ciudad de las siete colinas y ha decidido comprar un apartamento en la zona del Príncipe Real.
Corea del Norte es el último país que viene a la mente de un inversor inmobiliario con intenciones puramente monetarias.
El Gobierno, las multinacionales afincadas en España y organismos como Analistas Financieros Internacionales creen que nuestro país seguirá siendo un polo de atracción para la inversión extranjera. Recuerdan que tenemos una de las mejores redes de infraestructuras, una sanidad envidiable, una gran cantidad de mano de obra cualificada y que somos una de las economías que más crece. No obstante, piden más facilidades para abrir nuevos negocios, mejorar la educación, aumentar el tamaño de las empresas y más recursos para la I+D para no perder competitividad.
Entre las dudas y negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE, los grandes fondos de inversión aprovechan su oportunidad.
Los inversores foráneos invirtieron durante el verano 2.615 millones de euros en la Comunidad de Madrid, la mejor cifra de los últimos 20 meses y que supone el 68% del total de España, según los datos del Ministerio de Economía. EEUU y Países Bajos son el origen de la mitad del capital, mientras que los sectores de destino más importantes han sido la metalurgia y las actividades ligadas al ladrillo: construcción y actividades inmobiliarias.
Los extranjeros invirtieron 4.748 millones de euros en la compra de inmuebles en España en 2011, según los datos del banco de españa.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse