El fin del RNH repercutirá en la inversión inmobiliaria y en la economía, según expertos entrevistados por idealista/news
Comentarios: 0
Fim do RNH em Portugal
Foto de Gustavo Fring no Pexels

El anuncio en Portugal sobre la finalización del régimen de Residente No Habitual (RNH) para las nuevas solicitudes a partir de 2024 ha agitado las aguas del mercado inmobiliario en el país vecino, sobre todo tras su confirmación en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2024 (OE2024), que ha aprobado un nuevo incentivo para sustituirlo.

Este nuevo incentivo fiscal, que apoya la investigación científica y la innovación, es mucho "más restringido" que el anterior y corre el riesgo de ser inaccesible para muchos de los talentos extranjeros que necesita el país. Además, el fin del régimen crea inestabilidad legislativa, poniendo en riesgo nuevas inversiones inmobiliarias extranjeras y el desarrollo económico del país.

Preocupación por el fin del RNH

El estatuto RNH ofrece desde 2009 una reducción del impuesto sobre la renta de las personas físicas a los nuevos residentes extranjeros y a los ciudadanos portugueses que llevan más de cinco años emigrando. Por tanto, se pondría fin al RNH para las nuevas solicitudes en 2024, pero se mantendría el beneficio fiscal para quienes ya disfrutan de este estatus en Portugal. El Primer Ministro portugués, António Costa, ha justificado su eliminación por la "injusticia fiscal" de la medida, que es una "forma sesgada de inflar el mercado inmobiliario".

Tras el anuncio, varios economistas, expertos fiscales y especialistas del mercado inmobiliario mostraron claros signos de preocupación por el futuro. En este sentido, César de Brito, gerente de De Brito Properties ha explicado a idealista/news que han recibido "muchas peticiones de clientes franceses preocupados por el fin del estatuto". Además, ha añadido que "para los pensionistas franceses este anuncio ya tuvo el mismo efecto en 2020 [cuando las pensiones pasaron a tributar al 10% en lugar de al 0%], pero para los jóvenes trabajadores fue una noticia que les preocupó mucho".

Diogo Capela, abogado y socio de Lamares, Capela & Associados, ha mostrado una opinión similar tras afirmar que "la reacción provino principalmente de clientes que tienen casos en curso y estaban preocupados por si este cambio les afectaría de alguna manera". Por otro lado, todavía no han notado un "aumento sustancial de la demanda" de nuevos INDH.

Por el contrario, Belzuz Advogados sí ha apreciado "un aumento exponencial de la demanda de asesoramiento fiscal sobre el cambio de residencia y la solicitud del estatuto, tanto de clientes que ya estaban interesados pero aún no habían tomado la decisión, como de nuevos clientes que ahora ven la oportunidad de hacer realidad el traslado a Portugal", ha afirmado Rafaela Beire Cardoso, abogada y directora del departamento fiscal.

Lo mismo ocurre en PwC, que también ha notado "mucha preocupación por parte de nuestros clientes que ya estaban planeando una mudanza a Portugal sobre si serán capaces de garantizar que el proceso de mudanza se complete adecuadamente antes de finales de año", como ha señalado Luís Filipe Sousa, director fiscal de PwC Portugal. Asimismo, se ha apreciado "un aumento de las consultas de otras personas (...) que quieren saber en qué condiciones pueden seguir beneficiándose".

Por su parte, Francisco Castro Guedes, coordinador del Departamento Fiscal de SRS ha destacado que "la principal preocupación de los inversores internacionales es la estabilidad", tras lo que la responsable de Residencial de JLL, Patrícia Barão, ha subrayado que percibe incluso una "retracción" por parte de los inversores. "Una vez más, Portugal toma una decisión que aleja la inversión extranjera en el país y envía un mensaje negativo", ha argumentado.

Los inversores internacionales reaccionaron al fin de la RNH con "absoluto desconcierto", porque les pilló "completamente por sorpresa", ha compartido Roman Carel, socio fundador de Athena Advisers. Este anuncio ha dejado "a los promotores inmobiliarios preocupados e incrédulos en el mercado portugués, y seguramente quedarán proyectos en el cajón".

Fim do regime de residentes não habituais
Foto de vlada karpovich no Pexels

El nuevo incentivo fiscal es "limitado"

Un día después del anuncio de Costa, se presentaron en el Parlamento los Presupuestos Generales del Estado para 2024, que  traían un nuevo incentivo fiscal a la investigación científica y la innovación, dirigido a "investigadores y trabajadores altamente cualificados", que tiene requisitos y beneficios similares al RNH.

Para beneficiarse del mismo, los solicitantes tienen que residir en Portugal al menos 183 días al año, gracias a lo que conseguirán un tipo especial del IRS del 20% durante 10 años. Cabe destacar que sólo es válido para quienes no hayan residido fiscalmente en Portugal durante los últimos cinco años.

No obstante, los expertos entrevistados han considerado que este nuevo incentivo para retener talentos en el área de la investigación científica y el desarrollo empresarial es mucho más restringido que el INDH, dejando fuera a muchos talentos.

En este sentido, Gonçalo Nascimento Rodrigues, coordinador del programa de posgrado de Inversiones Inmobiliarias de ISCTE Executive Education, ha indicado que "el régimen es ahora mucho más limitado que antes, pero no carece de interés -entre otras cosas porque cualquier medida que busque retener el talento en nuestras empresas y centros de enseñanza es positiva-", a pesar de que tiene una aplicación mucho más limitada que el RNH. Precisamente son estas limitaciones las que Diogo Capela cree que harán la nueva medida "inaccesible o ineficaz para la mayoría".

De hecho, según la experiencia de César de Brito, hasta la fecha no se ha dado ningún caso de profesionales que soliciten el estatuto de RNH mientras ejercen este tipo de actividad, por lo que no creen "que se trate de una cuota de mercado interesante y que atraiga a investigadores científicos en gran número a Portugal".

Por el mismo camino se mueve Luís Leon, consultor fiscal de Ilya, que ha considerado que "el régimen [creado en el proyecto de presupuesto] es totalmente ineficaz para atraer a nadie", por lo que si no se cambia en la discusión especializada del SB2024, será "inútil", ya que es "muy limitado". Por su parte, Patrick Dewerbe, del área de práctica tributaria de CMS Law, ha admitido que la eliminación del RNH es "un gran error" porque el nuevo régimen "no tiene ningún atractivo", dado el tipo de profesiones y empleos cubiertos.

"El impacto de la finalización del régimen NHR todavía significa una pérdida colosal", ha señalado Patrícia Barão, Jefe de Residencial de JLL

Además, el hecho de que la legislación en Portugal sufra repetidos cambios "sigue causando cierta incertidumbre a quienes desean invertir en nuestro país", ha afirmado la directora residencial de Lisboa de Savills. A pesar de que el nuevo incentivo parece haber minimizado los efectos de la eliminación, Patrícia Barão ha afirmado que este "no sustituye en absoluto al régimen que se quiere eliminar, ya que el espectro es muy reducido, centrándose en perfiles que trabajan en las áreas de ciencia y tecnología".

Por su parte, Roman Carel, de Athena Advisers, ha señalado que, aunque todos los incentivos a la investigación científica y la innovación son "bienvenidos para el país", pueden crearse de forma complementaria al RNH, por lo que no es necesario "poner fin a un programa que ha tenido un impacto muy positivo y significativo en la economía nacional y que también ha atraído a Portugal a profesionales altamente cualificados en actividades de alto valor añadido".

Micaela Monteiro Lopes, asistente invitada en el Instituto Superior de Contabilidade Administração de Lisboa (ISCAL) y doctoranda en Derecho, ha indicado que "el fomento de los incentivos a la investigación científica y la innovación marca la transición de una política dirigida a los particulares a otra orientada a la innovación empresarial", por lo que se trata de una apuesta de futuro que reportará "beneficios a largo plazo y situará a Portugal a la cabeza de los sectores tecnológicos".

No obstante, también hay quien no está de acuerdo con la existencia de medidas destinadas a dar ventajas fiscales, como reducciones en el IRS, a quienes vienen del extranjero. Es el caso de la economista Vera Gouveia Barros, que apoya el fin del régimen RNH siempre que sólo se aplique a las nuevas solicitudes y sin efectos retroactivos, porque "no se debe engañar a quienes ya se han trasladado a Portugal con esa expectativa". Además, ha recalcado que no le parece justo" gravar a los que vienen de fuera con un tipo más bajo, sólo porque vienen de fuera".

Residentes não habituais em Portugal
Foto de Gustavo Fring no Pexels

¿Qué impacto tendrá el fin del RNH en la inversión inmobiliaria?

Lo cierto es que el RNH ha atraído a miles de extranjeros y emigrantes portugueses a Portugal, con cerca de 74.258 residentes en Portugal en 2022 bajo este régimen, el triple que en 2018, según datos del Tribunal de Cuentas. Por ello, se ha convertido en "el régimen fiscal más exitoso de la historia, ya que ha cambiado la imagen de Portugal en el extranjero y ha atraído cientos de millones de euros en inversiones", ha afirmado el abogado Diogo Capela.

El anuncio del fin del estatuto RHN ha sacudido la confianza de varios agentes económicos, generando preocupación y cautela sobre el futuro por "el fin abrupto del programa", que genera  "desconfianza e incomodidad entre aquellos que buscan invertir en nuestro país", ha opinado el profesor Gonçalo Nascimento Rodrigues. Algo similar ocurrió con el programa Golden Visa, lo que "acaba generando desconfianza e incertidumbre en el mercado, alejando a los inversores del país", en particular a los interesados en invertir en viviendas para el segmento medio de la población.

"Los constantes cambios en los regímenes fiscales de Portugal han provocado incertidumbre entre los inversores internacionales", ha explicado Miguel Lacerda, de Savills. Lacerda ha señalado que "una inversión en una vivienda o un proyecto es algo que se planifica a largo plazo", por lo que este escenario retrasará "los procesos de toma de decisiones, y los inversores adoptarán un enfoque de 'esperar y ver'".

De Brito Properties ha seguido de cerca casos concretos de franceses que se han convertido en "promotores movilizando mucho capital extranjero para rehabilitar Lisboa, Oporto o construir en el Algarve. Con el cambio de RNH, estos promotores ya han frenado su inversión en rehabilitación en Portugal y seguramente van a terminar los proyectos que ya han empezado y seguirán adelante con ninguno nuevo".

Patrícia Barão tampoco duda de que el fin del RNH "tendrá un impacto no sólo en el mercado inmobiliario, sino también en la economía portuguesa, que sufrirá por la pérdida de inversión extranjera y de los ingresos fiscales asociados a estos residentes no habituales", a lo que ha añadido que la gente "tiende a olvidar cómo era la Baixa de Lisboa hace años, o la Avenida da Liberdade - y la inversión extranjera ha jugado un papel importante en estos cambios positivos y en la reestructuración de la ciudad de Lisboa, por ejemplo, que también se ha vuelto más atractiva para los propios portugueses".

En la misma línea, el socio fundador de Athena Advisers ha admitido que con el fin del RNH "estos inversores abandonarán Portugal y se irán a otros países, con enormes perjuicios para la economía". Como consecuencia, "en el lado de la promoción inmobiliaria, muchos proyectos se quedarán en el camino y, además de las pérdidas para la economía y el empleo, esto agravará aún más la crisis inmobiliaria e inflará aún más los precios, ya que cada vez habrá menos oferta", ha explicado.

Investimento imobiliário em Portugal
Foto de Boris Hamer no Pexels

El RNH representa el 67% de los gastos fiscales del IRS

El dictamen del Tribunal de Cuentas también ha revelado que el gasto tributario fue "elevado" en la Cuenta General del Estado (CGE), al totalizar 16.441 millones de euros en 2022, un 33,6% más que el año anterior. Asimismo, en estas cuentas se aprecia que "el gasto tributario en NHR ascendió a 1.300 millones de euros y supuso el 67,2% del gasto tributario del IRS, lo que le convierte en el segundo más elevado en 2022 (solo superado por DF en cuanto al IVA)". Así, frente a 2021 aumentó en 401 millones de euros (41,8%), "lo que refleja el aumento del número de RNH".

La economista Vera Gouveia Barros ha aclarado que "el gasto fiscal no es dinero que sale del erario público", ya que no es "como el gasto en educación o sanidad, ni es el dinero que el Estado ha dejado de ingresar por conceder este beneficio fiscal, porque se calcula como la diferencia entre la cantidad pagada por los residentes no habituales y la que se habría pagado sin el régimen". En otras palabras, este cálculo parte del supuesto de que "estas personas vendrían a Portugal de todos modos, aunque no existiera el régimen, lo que obviamente no se corresponde con la realidad", ha explicado.

"La proporción del 67% del gasto fiscal del IRS en 2022 atribuido al INDH exige una reflexión cuidadosa sobre las implicaciones financieras y económicas para Portugal", ha afirmado Micaela Lopees, asistente invitada de ISCAL

Por todo ello y ante la falta de más información sobre los RNH, Vera Gouveia Barros ha señalado que es difícil estimar el impacto económico de su presencia en Portugal, así como las consecuencias del fin de este régimen para la economía portuguesa. Algo en lo que concuerda Luís Filipe Sousa, de PwC, que también afirma que no existe ningún estudio que analice el impacto del RNH en el sector inmobiliario y en la economía portuguesa. Sin embargo, no duda de que este estatuto "fue un factor decisivo para que personas y empresas tomaran sus decisiones de inversión en Portugal, contribuyendo directa e indirectamente a la economía portuguesa".

Investimento estrangeiro em Portugal
Foto de Theo Decker no Pexels

El RNH ayudó a crear riqueza, empresas y empleo

A pesar de que faltan datos concretos sobre el impacto del RNH en la economía portuguesa, los expertos creen que este estatuto ayuda a crear riqueza, empresas y empleos en el país, ya que "los ciudadanos extranjeros que eligen Portugal para vivir, trabajar o invertir ayudan naturalmente a generar riqueza, que podría perderse sin este régimen fiscal", ha señalado Gonçalo Nascimento Rodrigues.

En este sentido, Rodrigues ha destacado que estos ciudadanos "gastan sus ingresos, contribuyendo a un aumento del consumo y de la recaudación fiscal en términos de IVA, contribuyen a la Hacienda Pública si trabajan aquí y si invierten generarán puestos de trabajo, un aumento de la recaudación fiscal y una reducción del desempleo".

No en vano, "estos 74.258 rentistas, aunque no todos invirtieran en inmuebles, tuvieron que pagar por instalarse, viajar y consumir en Portugal, contribuyendo a mantener y crear vida local. El Estado recibía el IVA, el IMI, el IMT y, a menudo, el IRS y el IRC de las empresas con directivos franceses", ha afirmado César Brito.

Por todo ello, el abogado Diogo Capela ha opinado que "el fin del RNH podría tener un impacto muy negativo en la economía nacional, haciendo mucho más difícil para las empresas portuguesas la contratación de trabajadores extranjeros altamente cualificados. Y sectores como la informática se verán muy afectados". Así, ha considerado que "el RNH es actualmente uno de los pocos argumentos, si no el único, para que personas que perciben salarios cuatro o cinco veces superiores a la media de los pagados en nuestro país estén interesadas en vivir aquí".

Micaela Monteiro Lopes ha señalado que "la influencia económica directa del RRNH, concretamente en el estímulo del sector inmobiliario, los servicios y la industria relacionada, es indudable". Además, la expansión observada en el sector de la construcción y "la consiguiente generación de empleo en este ámbito sirve de indicador pertinente de las repercusiones de este régimen". Por esta razón, "en un análisis crítico y sistemático, se hace imperativo evaluar si las externalidades positivas resultantes de esta afluencia de inversiones compensan efectivamente la abdicación de ingresos fiscales concomitante al RNH".

"En términos económicos y financieros, es un error absoluto asumir que el RNH es el culpable de todos los problemas del sector inmobiliario portugués y es un error poner fin al programa porque empeorará la frágil situación que ya tenemos en Portugal", ha destacado Roman Carel, de Athena Advisers.

Empresas em Portugal
Foto de PhotoMIX Company no Pexels

¿Sigue teniendo sentido el RNH en Portugal?

El "inesperado" fin de la RNH es criticado en general por los expertos entrevistados, que alegan una falta de estudios que prueben la relación entre este estatuto y la inflación en el mercado inmobiliario - justificación utilizada por António Costa, además de la "injusticia fiscal". Además, advierten de que el fin del RNH, junto con los visados de oro, alejará la inversión extranjera de Portugal hacia otros países.

La mayoría de los expertos consultados son favorables a la continuidad del régimen RNH en Portugal. Es el caso de Miguel Lacerda, de Savills, que cree que la medida, "además de atraer a inversores internacionales, hace a Portugal atractivo a los ojos de residentes de distintas partes del mundo, cuyo consumo tendría un impacto positivo en el país. Además, el plan también era esencial para atraer a portugueses que habían abandonado el país y querían volver".

"El RNH o la Golden Visa tienen sentido en Portugal, porque son mecanismos atractivos para poner a Portugal en el radar de la inversión extranjera", ha opinado César Brito, que también cree que este es el "peor momento" para acabar con estos esquemas, dado que estamos entrando en una "fase económica muy complicada" para el mercado inmobiliario con los altos tipos de interés. De esta forma, no duda de que "los cambios periódicos de leyes como el RNH, o los visados oro, sólo están destruyendo la imagen de atractivo de Portugal en el exterior", frenando la inversión.

Luís Filipe Sousa, de PwC, también ha indicado que "la existencia de un régimen fiscal atractivo para las personas físicas como el RNH tiene mucho sentido en Portugal, dada la reconocida importancia de la inversión extranjera en la economía portuguesa". Entre otras cosas, porque sitúa a Portugal en "competencia fiscal internacional para atraer esta inversión", pero "al dejar de tener un régimen de esta naturaleza, Portugal parece retirarse de esta competencia, con un beneficio evidente para nuestros principales competidores en este ámbito, hacia donde deberían empezar a canalizarse las inversiones", ha advertido.

Para el abogado Diogo Capela, el Gobierno parece querer impedir la inversión inmobiliaria extranjera de forma "encubierta", acabando con los visados oro y "limitando el ámbito de personas que pueden obtener el RNH, con el fin de hacer el país menos atractivo para los extranjeros que quieren vivir aquí". Por su parte, Francisco Castro Guedes, del SRS, ha recalcado que no le parece "admisible que el Gobierno haya asumido estas ventajas [del RNH] durante los últimos ocho años y luego, inesperadamente, quiera acabar con ellas".

Lo que queda por explicar por parte del Gobierno socialista son los datos que validan los argumentos de António Costa. Gonçalo Nascimento Rodrigues ha recordado que "no se han estudiado ni analizado adecuadamente los posibles costes del régimen", entre otras cosas porque "el gasto fiscal ni siquiera es un gasto real". A lo que el profesor del ISCTE ha anadido que "no hay datos sobre el impacto negativo que el RNH haya podido tener en el mercado de la vivienda en Portugal".

Construir casas em Portugal
Foto de Jo Kassis no Pexels

La injusticia fiscal del RNH debe combatirse

A pesar de argumentar que la RNH sigue teniendo "todo el sentido" en Portugal, ya que el país se beneficia de la inversión y el consumo de estos ciudadanos, Roman Carel, de Athena Advisers, ha afirmado que en materia de fiscalidad es "partidario de la igualdad, porque todos somos europeos". Por lo tanto, si un extranjero tiene ingresos en Portugal, "como rentas de inmuebles situados en territorio nacional, debería tener exactamente la misma fiscalidad". Sin embargo, ha considerado que si alguien con ingresos de diversas fuentes en todo el mundo decide establecerse en Portugal, "no debería tributar de la misma forma".

En cuanto a la justicia fiscal del estatuto de RNH, la economista Vera Gouveia Barros va más allá y señala que, "independientemente de sus consecuencias prácticas, podemos preguntarnos si es justo que los que vienen del extranjero paguen menos IRS que los que optaron por no salir nunca de Portugal, sobre todo durante los difíciles años de la troika. No creo que sea justo", por lo que "apoyo el fin de este régimen, siempre que no tenga efectos retroactivos, es decir, que no se defraude a quienes ya se trasladaron a Portugal con esta expectativa".

Para la asistente invitada del ISCAL, "la interrupción del RNH sólo será beneficiosa si los costes asociados superan a los beneficios, lo que cuestionamos desde el principio. Una reformulación del RNH dirigida a promover zonas geográficas menos favorecidas podría ser una estrategia más eficaz, equilibrando el incentivo a la inversión extranjera con el desarrollo regional".

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta