
Un término que ha cogido especial protagonismo en el sector inmobiliario español estos últimos meses son las denominadas ‘golden visa’, el permiso que concede la residencia española a aquellos compradores que inviertan, al menos, 500.00 euros en una vivienda en el territorio. Sin embargo, este visado se eliminará a partir del 1 de abril de 2025.
Estos ‘visados dorados’ están vigentes en más países con el objetivo de atraer mayor inversión, por ello, Nueva Zelanda ha decidido flexibilizar los requisitos necesarios para obtener la residencia neozelandesa.
- Se elimina la obligación de saber inglés: anteriormente era indispensable hablar inglés para obtener el visado. Esta medida ha sido erradicada.
- Aumenta la cantidad mínima a invertir: antiguamente el mínimo para invertir en activos era de 3 millones neozelandeses (1,5 millones de euros al cambio actual). Este requisito se ha incrementado hasta los 5 millones de dólares neozelandeses (2,6 millones de euros) de forma directa o 15 millones de dólares neozelandeses (casi 8 millones de euros) a través de inversiones pasivas.
- Reducido el tiempo de residencia en el país: los inversores deberán pasar, al menos, 21 días en Nueva Zelada durante los tres años siguientes a la inversión, frente a los 117 días en cuatro años que se exigía anteriormente.
- 10 millones durante cinco años y residir 105 días: esta medida es nueva y es a largo plazo. Consiste en invertir 10 millones de dólares neozelandeses (5,2 millones de euros) durante cinco años y residir, al menos, 105 días en ese periodo de tiempo.
Datos de la ‘golden visa’ en Nueva Zelanda
En el año 2022, la exprimera ministra del país oceánico, Jacinda Ardern, endureció los requisitos, aumentando días de residencias y cuantía invertida, ya que antes de estos cambios, Nueva Zelanda recaudaba un promedio de 1.000 millones de dólares neozelandeses al año (500 millones de euros).
Desde estas variaciones, tan solo se han concedido 43 ‘visados dorados’ lo que equivaldría a 70 millones de dólares neozelandeses (37 millones de euros) en casi tres años, según el diario 'Financial Times'.
Ante estos datos, el diario británico recoge unas declaraciones del actual primer ministro, Christopher Luxon. "Necesitamos decir mucho más sí y mucho menos no, y extender la alfombra de bienvenida”, recalca.
El escándalo ‘dorado’ de Peter Thiel
Una de las circunstancias que llevó al partido laborista de Ardern a aplicar estas medidas restrictivas fue, en parte, por el casi centenar de residencias que se otorgaron sin cumplir con los requisitos. Entre ellas destaca el caso de Peter Thiel, cofundador de PayPal y reconocido seguidor de Donald Trump durante su primer mandato.
Thiel obtuvo el ’visado dorado’ pese a no llegar a la cuantía mínima, ya que solo invirtió 1 millón de dólares neozelandeses (530.000 euros), y, además, tampoco cumplió con los días de residencias necesarios.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta