Es un espacio diseñado por el estudio Kengo Kuma and Associates para la Expo de Osaka (Japón), que evoca los barcos de vela tradicionales del Golfo
Comentarios: 0
El pabellón de Catar para la Expo Osaka 2025 está diseñado por Kengo Kuma and Associates y alberga una exposición creada por AMO.
Pabellón de Catar Iwan Baan

Desde sus orígenes, los pabellones de las exposiciones universales se han convertido en escaparates culturales y arquitectónicos donde cada nación busca mostrar su identidad, su potencial y su capacidad innovadora. En esta Expo de Osaka 2025, parece que hay una especial predisposición por la navegación y las formas de barcos en diversos pabellones, como el de Bahrein o el de Catar.

En su caso, el pabellón de Catar es un espacio diseñado por el estudio Kengo Kuma and Associates que evoca los barcos de vela tradicionales del Golfo y que alberga una exposición creada por AMO, el estudio de investigación de OMA.

El diseño remite de inmediato a las velas de los dhows, los barcos de vela tradicionales de la región.
Inspirada en los barcos regionales Iwan Baan

Inspirada en el mar y en los 'dhows' tradicionales

Este pabellón se presenta como una estructura de madera revestida por una piel de tela blanca curvada, diseñada para remitir de inmediato a las velas de los 'dhows', los barcos de vela tradicionales de la región. El estudio se inspiró en estas formas marítimas para idear una arquitectura fluida, ligera y profundamente enraizada en la memoria cultural del país.

La estructura combina técnicas de carpintería qataríes y japonesas, reflejando la colaboración internacional que define a la Expo. Las aberturas arqueadas de la fachada textil permiten entrever la pasarela que circunda el edificio de madera, ofreciendo al visitante una experiencia progresiva y envolvente.

Las aberturas arqueadas de la fachada textil permiten entrever la pasarela que circunda el edificio de madera.
Fachada arqueada Iwan Baan

El encargo partió del Ministerio de Comercio e Industria de Catar, bajo la dirección creativa del grupo de expertos de Qatar Museums “Qatar Blueprint”. Su intención era clara: crear un símbolo que representara la identidad nacional a través del mar, al tiempo que ofreciera un espacio contemporáneo para mostrar su historia y su futuro.

Así, la fachada ondulante funciona como una referencia a las velas y como un gesto poético que atrapa la luz y la sombra, generando un efecto escenográfico a lo largo del día. De esta manera, la arquitectura misma actúa como preludio de la narrativa expositiva que se despliega en su interior.

La estructura combina técnicas de carpintería qataríes y japonesas, reflejando la colaboración internacional que define a la Expo.
Combinación de técnicas Marco Cappelletti

Una exposición con la costa de Catar como historia

El interior del pabellón alberga una muestra diseñada por AMO titulada “From the Coastline We Progress” (Desde la costa avanzamos), cuyo planteamiento se centra en la influencia decisiva del litoral en la cultura, la identidad y la economía de Catar.

“Decidimos contar la historia de Catar a través de su costa: el lugar donde las personas que visitaban el país ponían por primera vez los pies en tierra y desde donde partían para dedicarse a la pesca o la recolección de perlas”, explica el estudio de diseño.

La sala de cine central es de las más destacadas de la muestra, donde las paredes de tela drapeadas, bajo el título Sea Curtain, representan las fronteras marítimas de Catar.
Sea Curtain Marco Cappelletti

Esta mirada al mar no es anecdótica, ya que “el 99 % de la población de Qatar vive, trabaja y se recrea a lo largo de la costa. Es el lugar donde se desarrolla su principal infraestructura económica, cultural y de conservación”.

La exposición se organiza en 12 salas temáticas. Una de las más destacadas es la sala de cine central, concebida junto al estudio Inside Outside, cuyas paredes de tela drapeadas, bajo el título Sea Curtain, representan las fronteras marítimas de Catar. Los patrones de estas cortinas buscan visibilizar la complejidad de los ecosistemas humanos y naturales del país.

En el corazón de este espacio se ubica una pantalla dividida en tres franjas horizontales que proyecta una película creada por AMO. Las imágenes recorren desde yacimientos arqueológicos hasta reservas naturales y ciudades costeras, componiendo una narrativa visual que conecta pasado, presente y futuro.

El interior del pabellón alberga una exposición sobre la historia de Catar a través de su costa.
Exposición de la historia de Catar Marco Cappelletti

Las paredes divisorias de esta sala evocan dunas de arena, reforzando la idea de refugio y continuidad con el paisaje desértico. “El espacio central de la exposición se inspiró en los campamentos de invierno, donde muchos qataríes pasan mucho tiempo lejos del bullicio de la ciudad”, explicó el estudio.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta

Etiquetas