Desde el relanzamiento del programa Active Investor Plus (AIP) el pasado abril, el gobierno de Nueva Zelanda ha recibido unas 200 solicitudes para lograr el permiso de residencia, según el Servicio de Inmigración del país. La mayoría proceden de altos patrimonios procedentes de EEUU, China y Hong Kong, y aunque la inversión en propiedades residenciales no forma parte de los requisitos del programa, quienes logren uno de estos visados podrán comprar una vivienda para uso propio, lo que aumentará la inversión en el residencial de lujo, según los expertos.
La incertidumbre creada por la intención del gobierno español de imponer mayores tasas a la compra de vivienda a los ciudadanos extracomunitarios no residentes está comenzando a cambiar el mapa de las inversiones inmobiliarias internacionales en Europa. Agentes inmobiliarios de Montenegro y Grecia destacan un notable aumento en las consultas y el interés de inversores internacionales en los últimos meses. Unos impuestos que afectarían apenas a un 3% de las transacciones en España, pero que podría provocar un efecto dominó en otros mercados mediterráneos.
El Gobierno de Portugal está considerando cambios en su programa de permisos de residencia para atraer más inversión extranjera y talento internacional, haciéndolo más atractivo para los ciudadanos no europeos. El programa, que ofrece la residencia a cambio de una inversión mínima de 500.000 euros, ha experimentado un aumento del 72% en las solicitudes aprobadas el año pasado, con los estadounidenses entre los principales beneficiarios. En cambio, España ha eliminado su ‘golden visa’ y se plantea endurecer la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes.
El Financial Times ha entrevistado a Christian Kälin, presidente del bufete Henley & Partners, y precursor de la ‘golden visa’ en Malta y otros muchos países. Estos programas, que se han generalizado por todo el globo, otorgan el permiso de residencia a ciudadanos extranjeros en el país donde se realice la inversión, generalmente inmobiliaria, pero acaban de sufrir un varapalo con una reciente sentencia del TJUE, que lo ha declarado ilegal en el pequeño estado mediterráneo. "Si Europa decide retroceder, que retroceda. Pero el resto del mundo avanza, y solo en una dirección", ha destacado este experto abogado.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado ilegales los programas de ciudadanía que ofrecen permisos de residencia a grandes inversores, las conocidas como 'golden visa', por considerar que infringen las normas comunitarias por suponer la comercialización de la concesión de la nacionalidad de un Estado miembro. El fallo alude a un programa de ciudadanía para inversores ofrecido por Malta en 2020, y señala que un Estado miembro no puede conceder su nacionalidad a cambio de pagos o de inversiones predeterminados, "ya que ello equivale esencialmente a hacer de la adquisición de la nacionalidad una mera transacción comercial".
El pasado 3 de abril entró en vigor el fin del programa de las ‘golden visa’, los permisos de residencia concedidos por España desde 2013 para atraer la inversión foránea a nuestros país. En materia de vivienda se concedían por la compra de propiedades por más de 500.000 euros. En estos 12 años de vigencia se habrán concedido casi 16.000 visados a ciudadanos extranjeros no comunitarios, apenas un 0,3% del volumen total de transacciones en ese periodo, para los que el Ejecutivo de Pedro Sánchez suponían tensionar el mercado y aumentar el precio de la vivienda.
Al contrario que España, que va a eliminar las denominadas 'golden visa' a partir del mes de abril, Nueva Zelanda va a flexibilizar los requisitos para obtener estos 'visados dorados', con el objetivo de atraer la inversión millonaria al país oceánico. Entre las medidas resalta la eliminación que obligaba a saber inglés, ya que anteriormente era indispensable. También se ha reducido el periodo mínimo de residencia en el país, y se ha aumentado la cuantía mínima de 3 a 5 millones neozelandeses (de 1,5 millones de euros a 2,6 millones), con el objetivo de atraer mayor inversión económica.
Long Fang Hu, director general de la inmobiliaria Bafre, recibe a idealista/news en sus oficinas cerca de Retiro (Madrid). El empresario aborda el impacto que la eliminación de las Golden Visa podría tener sobre el sector inmobiliario español. Fang Hu aclara que, aunque estas visas representaban solo un reducido 1% de las compraventas anuales, su supresión ha impulsado el interés de inversores chinos en otros mercados europeos como Italia y Letonia. Además, resalta la necesidad de reducir la burocracia y buscar soluciones efectivas para la protección de propietarios y el fomento de la inversión por parte de los jóvenes en la industria.
A partir del mes de abril dejarán de estar disponibles las denominadas 'golden visa', así lo aprobó el Congreso de los Diputados el pasado mes de diciembre. Esta medida, que le otorgaba la residencia española a aquellos extranjeros que invirtieran, al menos, 500.000 euros en algún inmueble en España, ha recaudado algo más de 10.000 millones de euros desde su creación en 2016 a manos del Gobierno de Mariano Rajoy. El sector inmobiliario de lujo es el que debería estar más expectante sobre cómo repercutirá esto a su mercado debido a los elevado precios de las viviendas. Sin embargo, desde la inmobiliaria de lujo K&N Elite restan importancia a esta medida, ya que no prevén una desaceleración a partir del cuarto mes de 2025.
El Pleno del Congreso de los Diputados ha dado luz verde definitiva al Proyecto de Ley de eficiencia del Servicio Público de Justicia, una iniciativa fue vetada por el Senado, pero que ha quedado lista para su entrada en vigor tras haber recibido el respaldo por mayoría absoluta en la Cámara Baja. La normativa incluye el fin definitivo de las 'golden visa' para inversiones en vivienda de más de 500.000 euros y permite que los delitos de allanamiento de morada y usurpación de vivienda se tramiten bajo el procedimiento de juicios rápidos. No obstante, no se aplica a los casos de inquiokupación, que actualmente son el foco del problema, según los expertos jurídicos.
El Gobierno lleva concedidos 573 'golden visa' desde abril, fecha en la que el presidente el Ejecutivo, Pedro Sánchez, anunció el fin de estos visados de residencia que se aprobaron bajo el etapa de Mariano Rajoy para extranjeros que invierten más de 500.000 euros en una vivienda en España, eliminación que se formalizará en 2025. En lo que va de año se han expedido 780 permisos, con una inversión media de 657.204 euros, para inversores procedentes de diferentes partes del mundo: desde Reino Unido a Ucrania, pasando por países del Golfo Pérsico, EEUU, Canadá, China, Australia, Indonesia o Kazajistán.
El Congreso de los Diputados ha aprobado el proyecto de ley que pone fin a las denominadas 'golden visa', los visados que se aprobaron bajo la Administración de Mariano Rajoy para personas no residentes en la Unión Europea que invierten más de 500.000 euros en una vivienda. Finalmente, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha encontrado en la Ley para la eficiencia de la justicia el ordenamiento legal para poner fin a estos visados que llevan funcionando en España desde 2013. La norma sigue su remisión al Senado y parece que entrará en vigor a comienzos de 2025, aunque respetará las solicitudes en curso.
El PSOE y sus socios parlamentarios han aprovechado la tramitación de una ley en la Comisión de Justicia del Parlamento para introducir una enmienda y acabar con las denominadas 'golden visa', los visados que se conceden a los extranjeros no residentes en la Unión Europea que invierten más de 500.000 euros en vivienda. El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ya anunció su intención de eliminar estos visados la pasada primavera, y previsiblemente entrará en vigor en enero.
La Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (Amadei), una de las voces del sector en la Comunidad de Madrid, se ha mostrado abiertamente en contra de la eliminación de la golden visa. El organismo afirma que la medida es "populista" y podría tener consecuencias negativas para la economía y el mercado inmobiliario español. Sin embargo, reconoce que la normativa podría beneficiarse de una revisión para aumentar la transparencia y la seguridad, especialmente en lo que respecta al origen de los fondos utilizados para estas inversiones.
El Gobierno aprovechará la tramitación de la ley orgánica de medidas de eficiencia en la justicia y de protección de los consumidores para introducir, vía enmienda, la supresión de las 'Golden Visa' para los extranjeros no residentes en la Unión Europea que invierten más de 500.000 euros en vivienda. También introduce otra modificación a este texto para que las comunidades de propietarios tengan capacidad para decidir si permiten o vetan el establecimiento de pisos turísticos en su bloque de edificios.
El diputado de Compromís integrado en Sumar, Alberto Ibáñez, ha instado al Gobierno a derogar "de forma urgente" los visados de residencia a extranjeros que compran inmuebles de más de 500.000 euros, conocidos como 'Golden Visa', después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara ha
La vivienda ha sido uno de los puntos más destacados de la política nacional desde que Pedro Sánchez empezara a gobernar en 2018. En estos seis años se han aplicado cambios en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), ha llegado la primera Ley de Vivienda estatal o el bono de alquiler joven. Además, con la llegada de la pandemia y la guerra en Ucrania se suspendieron los desahucios o se topó la subida de las rentas, mientras ahora se pretende eliminar la ‘golden visa’ y avalar la compra de la primera vivienda a jóvenes y familias. Todo este intervencionismo ha disparado la inseguridad en el mercado residencial, con una ‘espantada’ de la oferta y precios cada vez más altos ante una demanda que sigue buscando casa.
Se le acumula el trabajo al Ministerio de Vivienda. La ministra Isabel Rodríguez cuenta con varios frentes abiertos entre la reforma de la Ley del Suelo, el fin de la ‘golden visa’ o la regulación de los alquileres de temporada y pisos compartidos, además de compartir con la cartera de Turismo las medidas frente al impacto del alquiler turístico en el mercado de la vivienda, a dos semanas de que el periodo de sesiones en el Parlamento cierre por vacaciones. Mientras, avanzan los acuerdos con CCAA y ayuntamientos para levantar o rehabilitar casas, donde la fecha límite es finales de 2026.
Los elevados precios de las viviendas y la escasez de stock están obligando al Gobierno a buscar soluciones que ayuden a mejorar la situación. En este sentido, han decidido eliminar las conocidas Golden Visa, medida que ya tomaron países del entorno como Portugal, o agilizar la aprobación de licencias básicas para recortar los plazos de construcción. Con estas medidas en el horizonte, hemos hablado con Juan Antonio Mora, CEO de la constructora Jamsa, para que nos dé su opinión sobre su posible efectividad.
La Golden Visa en España ha sido un punto de atracción para inversores extranjeros durante años, ofreciendo la oportunidad de obtener residencia en el país a cambio de una inversión significativa.
Sin embargo, su futuro se ve ahora cuestionado, ya que hace pocos días el gobierno anunció su eliminac
Los permisos de residencia a ciudadanos extranjeros que se conceden en muchos países de Europa, y del resto del mundo, por la inversión en vivienda u otras opciones se encuentran en entredicho. Las ‘golden visa’ ganaron popularidad durante la crisis de deuda europea, y una década después Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, Portugal, Grecia o Malta han puesto fin o han endurecido las normas relativas a su permiso de residencia por inversión. España se ha unido ahora este grupo, pero aún hay países que siguen dando la residencia por pagar.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha afirmado que la eliminación de las 'Golden Visa' ayudará a no establecer ciudadanos migrantes "de primera y de segunda".
Grecia se une a lista de países que restringen o eliminan los permisos de residencia por inversión inmobiliaria a extranjeros no comunitarios, como Portugal o España. La crisis inmobiliaria ha llevado al Ministerio de Finanzas heleno a elevar la concesión de la ‘golden visa’ por compra de vivienda de los 250.000 euros actuales a los 800.000 euros en zonas populares como Salónica, Mykonos, Santorini o Ática, en la periferia de Atenas, mientras que en otras regiones la inversión debe superar los 400.000 euros.
El Consejo de Ministros ha aprobado la eliminación del visado de oro para los extranjeros que invierten más de 500.000 euros en vivienda, apenas un día después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara la decisión. Idealista/news habla con las principales inmobiliarias de lujo del país para conocer su postura ante esta decisión. Y creen que, si bien es un golpe para el sector, puesto que resta una opción que podría ser atractiva en algunos casos, el daño que se espera es muy limitado, ya que las motivaciones de los inversores extranjeros en España son en su mayoría indiferentes a la obtención del permiso de residencia. Además, el peso de los visados de oro sobre el total de viviendas vendas desde 2016 a 2023 ha supuesto sólo entre un 0,1 y un 0,5%.
El consultor inmobiliario y exconcejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, afirma que la eliminación de los visados a extranjeros por la compra de viviendas es una medida más mediática y populista que práctica para solucionar el problema de la falta de vivienda asequible en España, puesto que en 2023 apenas representaron el 0,5% de las compraventas. En su opinión, una medida efectiva sería usar los fondos europeos Next Generation para impulsar la industrialización de la construcción e invertir en fábricas, lo que permitiría sacar al mercado más inmuebles asequibles y en menos tiempo.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse