Pese a la salida de varios países europeos de los permisos de residencia por inversión, el presidente del bufete Henley & Partners (Christian Kälin) ve futuro en este negocio
Comentarios: 0
Financial Times ha entrevistado a Christian Kälin, presidente del bufete Henley & Partners, y precursor de la ‘golden visa’
Getty images

Financial Times ha entrevistado a Christian Kälin, presidente del bufete Henley & Partners, y precursor de la ‘golden visa’ en Malta y otros muchos países. Estos programas, que se han generalizado por todo el globo, otorgan el permiso de residencia a ciudadanos extranjeros en el país donde se realice la inversión, generalmente inmobiliaria, pero acaban de sufrir un varapalo con una reciente sentencia del TJUE, que lo ha declarado ilegal en el pequeño estado mediterráneo.  "Si Europa decide retroceder, que retroceda. Pero el resto del mundo avanza, y solo en una dirección", ha destacado este experto abogado.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anuló el pasado mes de abril el programa de ciudadanía por inversión de Malta, que permitía adquirir un pasaporte maltés y, por extensión, la ciudadanía de la UE a cambio de un pago único de 600.000 euros por la compra de una propiedad. El TJUE dictaminó que el plan, desarrollado en colaboración con Henley, había convertido la adquisición de la nacionalidad en una mera transacción comercial.

Henley & Partners se ha convertido en la consultora líder en el diseño y la comercialización de estos programas para la obtención de pasaportes y permisos de residencia, que ha llevado de Malta a San Cristóbal y Nieves. Aunque Transparencia Internacional y la propia Comisión Europea han denunciado que puede facilitar la corrupción y el flujo de dinero negro. La firma también ha sido acusada de manipulación política en al menos un país, una acusación que ha rechazado.

En los últimos ocho años, Henley ha ingresado más de 55 millones de euros a través del programa de ciudadanía en Malta, según cifras del propio gobierno maltés. En Malta y San Cristóbal, la empresa recibe una comisión del gobierno por cada solicitud aprobada, además de los pagos de los solicitantes.

"Para el sector en Europa, por supuesto, no es muy positivo... A nivel mundial, no tiene ninguna importancia", ha destacado este abogado suizo, y ha destacado que "la demanda está creciendo, pero también la oferta", ahora que el presidente estadounidense Donald Trump ha destacado el permiso de residencia en EEUU por inversiones superiores a los 5 millones de dólares.

La ‘golden visa’ en Europa, un recurso en tiempos de crisis

Durante la última década, los países europeos han ofrecido privilegios de residencia a cambio de inversiones o pagos puntuales al Estado. La Comisión Europea y los defensores de la transparencia han criticado estos programas por abrir la puerta a la corrupción, la evasión fiscal y el blanqueo de capitales, pero se popularizaron entre los países cuando más dificultades económicas había. Grecia, Portugal, Italia, España, la lista fue creciendo, aunque estas medidas se van revertiendo, sobre todo tras el inicio de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia.

La industria de las ‘golden visa’ no es nueva. Sus orígenes se remontan a los años 80 en varios estados del Pacífico y el Caribe, como San Cristóbal y Nieves, que lanzó su iniciativa en 1984. Kälin llegó al sector en 1997, cuando se incorporó a Henley & Partners y expandió el negocio comercializando pasaportes caribeños entre clientes acomodados. “Pusimos a San Cristóbal y Nieves en el mapa mundial”, asegura.

La clave era atender a quienes veían las restricciones de visado como un obstáculo para viajar. Así, estos documentos abrían la puerta no solo a la libre circulación, sino a transacciones bancarias, inversiones inmobiliarias y protección patrimonial.

En 2006, Henley obtuvo un contrato para modernizar el programa de ciudadanía por inversión de San Cristóbal y Nieves, que Kälin calificó de “disfuncional”. En aquel momento, se basaba únicamente en la compra de bienes raíces. El nuevo programa requería un pago único de al menos 200.000 dólares.

Críticas y denuncias al mal uso de estos pasaportes dorados

El contrato de Henley con San Cristóbal finalizó en 2013, pero varios países caribeños, incluido San Cristóbal, se han enfrentado a escándalos en los últimos años debido a estos programas, con denuncias sobre la venta de pasaportes a precios inferiores a los establecidos en la legislación local. Henley no figura entre las empresas implicadas en dichos escándalos.

Henley sí ha sido acusada de intentar inmiscuirse en la política para impulsar sus negocios. Una investigación parlamentaria en Reino Unido en 2019 reveló que Kälin era la "mano oculta" detrás del trabajo de campaña electoral en el Caribe de la empresa de análisis Strategic Communication Laboratories (SCL), incluyendo las elecciones de 2010 en San Cristóbal, cuando el entonces primer ministro Denzil Douglas fue reelegido.

El informe parlamentario afirmaba que Kälin "gestionó que los inversores proporcionaran la financiación para financiar las campañas". A cambio, "Henley & Partners obtendría derechos exclusivos de pasaporte para ese país, en virtud de un programa de ciudadanía por inversión", completaba el informe.

Henley ha negado haber financiado ninguna campaña electoral y afirmó que la investigación parlamentaria recibió información falsa. "Como hemos demostrado exhaustivamente con abundantes pruebas, todas estas acusaciones son falsas y simplemente tienen motivaciones políticas", declaró Sarah Nicklin, portavoz de Henley. 

Los críticos afirman que las inversiones, principalmente pagos puntuales a fondos soberanos o bienes raíces, generan poco crecimiento económico y escasos beneficios para las poblaciones locales. 

“No es la economía real la que se beneficia”, afirmó Sarah Kunz, profesora especializada en estudios migratorios en la Universidad de Essex, y añadió que los gobiernos suelen utilizar los fondos para cubrir gastos corrientes. “En el Caribe, el dinero que se paga al gobierno a través de las opciones de donación se suele utilizar para responder a desastres naturales o pagar deudas internacionales”, agregó

Otras de las críticas al sector es que sigue estando insuficientemente regulado. A pesar de todo, Henley ha tenido un éxito considerable en la promoción de la inmigración para grandes inversores. Han surgido otras empresas en el sector, algunas dirigidas por exempleados de Henley.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta