La incertidumbre sobre si se aplicarán mayores impuestos a los ciudadanos extracomunitarios no residentes levanta en interés sobre otros destinos
Comentarios: 0
Grecia y los Balcanes se benefician de las trabas a la inversión extranjera en vivienda en España
Viviendas en Santorini, Grecia Getty images

La incertidumbre creada por la intención del gobierno español de imponer mayores tasas a la compra de vivienda a los ciudadanos extracomunitarios no residentes está comenzando a cambiar el mapa de las inversiones inmobiliarias internacionales en Europa. Agentes inmobiliarios de Montenegro y Grecia destacan un notable aumento en las consultas y el interés de inversores internacionales en los últimos meses. Unos impuestos que afectarían apenas a un 3% de las transacciones en España, pero que podría provocar un efecto dominó en otros mercados mediterráneos.

La propuesta que presentó el presidente Pedro Sánchez a comienzos de año de imponer un impuesto sobre la propiedad de hasta el 100% a la adquisición de viviendas por parte de extranjeros no residentes de la Unión Europea, unido al fin del visado de residencia por inversión inmobiliaria, la conocida como 'golden visa' por compras de vivienda de más de 500.000 euros, ha generado una enorme controversia en el mercado internacional. Aunque todavía existen dudas sobre si finalmente se aplicará tal gravamen, solo el anuncio ya está afectando al sector, tal y como advierten varios expertos y agentes consultados.

El contexto político y un sentimiento social de que cada vez es más difícil acceder a una vivienda por culpa de los pisos turísticos y de los compradores extranjeros, que disparan los precios hacia arriba, aumenta la incertidumbre sobre la inversión en vivienda en España y, como poco, abre el abanico de los potenciales compradores de casas hacia nuevos destinos, donde su dinero y su presencia sean más apreciados, y con precios considerablemente más bajos.

Montenegro, por ejemplo, vive un auténtico boom en el interés de compradores internacionales, particularmente en ciudades costeras como Budva, Tivat y Kotor. “Hemos visto un incremento del 35% en las consultas desde que España anunció su propuesta de restricción a compradores extranjeros”, destaca Natasa Grdinic, directora ejecutiva de CMM Investment Consulting Group. “Se trata de un cambio directo: compradores que antes buscaban en España ahora exploran activamente Montenegro como alternativa”, explica.

La tendencia se repite en otras latitudes mediterráneas. Grecia, con su programa ‘golden visa’ aún vigente, que permite obtener la residencia invirtiendo 250.000 euros en determinadas zonas fuera de los grandes núcleos urbanos y turísticos, es otro gran beneficiado. “Se ha notado un fuerte repunte, especialmente de mercados como China, Oriente Medio y Estados Unidos”, confirma Jeronymo Kontonis, propietario de la agencia JK Property & Yachting en Atenas. 

El aumento de los requisitos de inversión en áreas ‘premium’ como Atenas, Mykonos o Tesalónica no ha frenado la demanda extranjera. “Hay compradores que destinan su inversión tanto a viviendas de verano como a residencias para sus hijos que estudian en Europa. Es una tendencia cada vez más habitual”, agrega el experto.

Una situación similar se está viviendo en el mercado inmobiliario de lujo en el Reino Unido, que refuerza la visión de que medidas similares contra la inversión extranjera en vivienda no logran sus objetivos sociales y terminan por desviar el capital foráneo hacia otros mercados. “Cuando Londres implementó un impuesto más alto para compradores extranjeros, no liberó viviendas para las familias ni niveló el mercado: lo que hizo fue frenar la actividad en la gama alta y socavar la confianza global en la ciudad”, destaca Becky Fatemi, de Sotheby’s International Realty UK. “Los ultra-ricos no desaparecen, simplemente redirigen su gasto a mercados que los reciben con los brazos abiertos”.

Las protestas y la presión social presionan para encontrar una solución al acceso a la vivienda y encontrar pisos de alquiler más asequibles o comprar casa a precios más bajos con mejores condiciones hipotecarias, pero los expertos dudan de que ‘culpar’ al alquiler turístico y vacacional o a la compra de viviendas por extranjeros vayan a solucionar o incluso mejorar la asequibilidad de la vivienda.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta