Las viviendas más asequibles pierden peso en el mercado mientras se duplican las más caras

Las casas más asequibles pierden peso en el mercado mientras se duplican las más caras

La oferta de viviendas a la venta en idealista por debajo de los 200.000 euros ha registrado un descenso de más de 20 puntos porcentuales en los últimos cinco años, pasando de representar un 60% en septiembre de 2020 para quedarse ahora en el 37,6% del stock residencial en el mercado. El resto de rangos de precios han crecido, destacando el segmento de viviendas de más de 500.000 euros, que se ha duplicado en el último lustro y ya representa el 23,5% en el conjunto de la oferta nacional. En Madrid, las casas más caras ya representan más del 50% del stock disponible, con un 40,6% en Barcelona, y destacando en San Sebastián (67%) y Palma (62%).
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos

Guindos (BCE) pide revisar las regulaciones en vivienda por si perjudican a la oferta de alquileres

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado que la situación del mercado de la vivienda impacta en la confianza de los ciudadanos de la zona euro, lo que podría estar retrasando una recuperación más intensa del consumo que estimule el ritmo de crecimiento. Guindos recomienda analizar las regulaciones en vigor por si estuvieran lastrando la oferta en alquiler, que debería ser el primer amortiguador para aliviar la crisis inmobiliaria en toda Europa. También ha señalado a la vivienda como uno de las emergencias sociales en la eurozona, sobre todo para los jóvenes, por el aumento sustancial de los precios y la ausencia de un repunte en la construcción.
Las fórmulas para abaratar los precios de la vivienda

Fórmulas para abaratar el precio de la vivienda: menos regulación y más estímulo a la oferta

Varios estudios publicados recientemente analizan por qué la vivienda es tan cara y por qué es tan difícil conseguir que se abaraten los precios en EEUU. Por un lado, ven que los costes de construcción no son la principal causa de estos altos precios, mientras que hace falta estimular la oferta residencial, incluso la de las viviendas más caras, en vez de incrementar la demanda con subvenciones o controles de rentas, que es lo que realmente sube los precios. El tercer estudio afirma que hay un desconocimiento generalizado del mercado inmobiliario que tiende a culpar a promotores y arrendadores de los altos precios de la vivienda y que es la Administración en todos sus ámbitos la que restringe la oferta mediante regulaciones.
El 13% de las viviendas vendidas en el tercer trimestre no estuvo ni una semana anunciada

El 13% de las viviendas vendidas en el tercer trimestre no estuvo ni una semana anunciada

El 13% de las viviendas que se vendieron a través de idealista durante el tercer trimestre no llevaba ni una semana en el mercado, manteniendo una tasa estable un año después. Según el estudio de la plataforma inmobiliaria, otro 21% tardó en venderse entre una semana y un mes, mientras que una mayor parte de la oferta residencial en venta se da de baja entre uno y tres meses (26%) y entre tres meses y un año (32%). Solo un 8% de las viviendas llevaba más de un año en el mercado. Descubre cuánto se tarda en vender una vivienda en tu provincia y la capital.
Bloques de viviendas en Leganés (Madrid)

Escrivá recula y ahora cifra en 700.000 las viviendas que faltan en el mercado

Las previsiones que ha ido publicando el Banco de España en los últimos meses sobre la cantidad de viviendas que se tendrían que construir para equilibrar el mercado ya se han quedado cortas. En el informe anual de 2024, el supervisor financiero cuantificó el déficit de viviendas respecto a la creación de hogares un máximo de 450.000 unidades entre 2022 y 2024, aunque sus nuevas estimaciones elevan dicho volumen por encima de las 500.000 y hasta las 700.000 si se incluye 2025. Este contexto, marcado por una elevada demanda y una oferta rígida, "se puede convertir en un cuello de botella para la economía", según la institución.
El stock de vivienda en venta roza mínimos

El stock de vivienda en venta roza mínimos: solo hay un 9% más que en 2014

La desaparición de la oferta de viviendas en venta sigue acercándose al mínimo histórico que se registró en España en el primer trimestre de 2014. El nivel de oferta anotado en el segundo trimestre de 2025 a nivel nacional es solo un 9% superior al que existía hace 11 años, según idealista. Sin embargo, 35 capitales ya se encuentran en mínimos históricos en cuanto al número de viviendas disponibles a la venta, tales como en Madrid, Alicante, Palma, Sevilla y Valencia. Solo los grandes mercados de Málaga (17%) y Barcelona (30%) mantienen una tasa de stock residencial superior frente a su mínimo de la serie.
Zona tensionada Ley de Vivienda

Regular los alquileres en municipios sin (apenas) oferta: el dilema de las zonas tensionadas

Navarra, Gipuzkoa o A Coruña han visto cómo varios de sus municipios han sido recientemente declarados como zonas tensionadas en el mercado del alquiler. La medida, que pretende frenar la escalada de precios y proteger a los inquilinos, parte de una intención legítima. Pero ¿qué sentido tiene regular precios en municipios donde la oferta es tan baja que apenas puede considerarse mercado? Los datos del segundo trimestre de 2025 recogidos por idealista [empresa editora de este boletín] muestran que en muchos de estos municipios tensionados la oferta de alquiler permanente no solo es escasa, sino que en algunos casos se cuenta con los dedos de una mano.
Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, pide mejorar la regulación en vivienda para aumentar la oferta

Guindos (BCE) pide reconsiderar la actual regulación para aumentar la oferta de viviendas

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha advertido de que la vivienda está haciendo de cuello de botella en el crecimiento de la economía española, por lo que ve vital una regulación distinta a la actual que permita aumentar la oferta residencial porque "si no la espiral de precios va a continuar". Asimismo, se ha mostrado partidario de impulsar un mayor parque de vivienda pública, por lo que ha valorado como "un elemento positivo a futuro" el traspaso de 40.000 viviendas de Sareb a Sepes.
Oficina en venta en Madrid

Los cambios de uso en Madrid dan sus primeros frutos: ya hay proyectos para 1.500 viviendas

La Ley 3/2024 que aprobó la Comunidad de Madrid el pasado noviembre ya está dando sus primeros frutos. La norma, que permite la transformación de suelo terciario (oficinas) a uso residencial, sin necesidad de modificación del planeamiento urbanístico, cuenta con varios proyectos en marcha que permitirán aumentar la oferta de viviendas asequibles en arrendamiento. Según Asprima, se han solicitado ocho licencias que permitirán la puesta en el mercado de 1.525 unidades y sus previsiones apuntan a que a medio plazo el volumen podría ascender hasta las 7.000 viviendas.
La oferta de vivienda en alquiler se ha hundido en los últimos cinco años

“Es la oferta, estúpido”

“The economy, stupid”. Esta frase fue clave en la victoria de Bill Clinton sobre el entonces presidente George H. W. Bush en las elecciones presidenciales de 1992 en EEUU para lograr su primer mandato. Desde entonces, se ha convertido en una expresión popular para manifestar lo que es obvio y esencial y que viene bien para expresar la actual situación del alquiler de España, donde es evidente que hay un grave problema con la desaparición significativa de la oferta de viviendas en arrendamiento en los últimos cinco años, una tendencia imparable y que amenaza con convertirse en crónica, hasta que apenas haya viviendas en el mercado.
Almeida y expertos inmobiliarios participan en una jornada sobre vivienda convocada por CUNEF Universidad, titulada 'Vivienda, derecho y mercado' y moderada por el director del Departamento de Derecho de CUNEF Universidad, Andrés Betancor.

El alcalde de Madrid sugiere mayor oferta y menor intervencionismo en medidas para la vivienda

El problema de la escasez de vivienda se aborda con un aumento de la oferta, menor intervencionismo de las administraciones, una mayor colaboración público-privada y más estabilidad en la regulación, según ha valorado en alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a expertos del sector inmobiliario en unas jornadas organizadas por Cunef. "Hay que actuar en el eje de la oferta y en el ámbito normativo-fiscal", ha aseverado el regidor madrileño a través de poner suelo finalista disponible en el mercado, junto a simplificar los trámites administrativos y aumentar la seguridad jurídica en la edificación y el alquiler.
Luis de Guindos, vicepresidente del BCE: "La vivienda es el principal cuello de botella de la economía española"

De Guindos (BCE): "La vivienda es el principal cuello de botella para el crecimiento de la economía española"

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado en una entrevista en RTVE al problema de la vivienda como el principal 'cuello de botella' para la sostenibilidad del ritmo de crecimiento de la economía española, como consecuencia del fuerte aumento de la demanda respecto de la oferta, sobre todo en alquiler. De Guindos mantiene las diferencias con la crisis inmobiliaria anterior, que desencadenó en el estallido de la burbuja inmobiliaria: "Es diferente, no hay una burbuja de crédito (...) El sistema financiero está muy saneado".
vivienda

La oferta de viviendas en venta registra su mayor caída con un desplome del 15% en 2024

La oferta de viviendas en venta se ha reducido un 15% durante el último trimestre de 2024 en comparación con el mismo trimestre de 2023, según un estudio publicado por idealista. Se trata de la mayor caída interanual jamás registrada desde que la plataforma inmobiliaria tiene registros del stock ofertado en el mercado de compraventa de viviendas. Todas las capitales tienen ahora menos viviendas en venta que hace un año, con la excepción de Girona. Entre los grandes mercados, se han registrado caídas destacadas como en Sevilla (-33%), Valencia (-30%), Madrid (-29%) o Barcelona (-23%), junto a Bilbao (-19%), Palma (-17%), Alicante (-15%) o Málaga (-12%).
Estos son los problemas de vivienda en España, según los expertos

De la falta de VPO a la inseguridad jurídica: estos son los grandes problemas de vivienda de España

Que en España faltan viviendas es una realidad incontestable. Pero solo es uno de los problemas que adolece el sector. Inseguridad jurídica, leyes laxas para morosos u okupas, excesiva burocracia, insuficiente promoción de viviendas protegidas, plazos dilatados para generar suelo finalista, límites de precios que no casan con la realidad… La vivienda ha irrumpido como uno de los principales problemas en nuestro país, por encima del paro o la economía, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Los expertos consultados por idealista/news dan los detalles de los principales desafíos a los que se enfrenta este mercado.
Hoy es más difícil comprar o alquilar casa: crece la demanda, baja la oferta y empeora la tasa esfuerzo

Hoy es más difícil comprar o alquilar casa: crece la demanda, baja la oferta y empeora la tasa de esfuerzo

El mercado de la vivienda en España cierra 2024 todavía más tensionado que hace un año, con un aumento constante en los niveles de esfuerzo económico necesarios para poder adquirir o alquilar una vivienda, mientras suben los precios, cae la oferta de casas en ambos mercados y no para de crecer la demanda. Analizamos los últimos informes de idealista sobre stock, demanda relativa, además de la tasa de esfuerzo en venta y alquiler.
Vista panorámica de las torres de apartamentos al atardecer en Benidorm

El sector inmobiliario avisa: la próxima crisis de vivienda vendrá por la demanda

Promotores, gestores y consultoras han debatido en el Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario sobre el problema de vivienda que arrastra España. Todos coinciden en que los fundamentales del sector son sólidos, pero que a corto plazo no hay previsión de que el desarrollo de nueva oferta de viviendas pueda equilibrar el mercado. De hecho, ven factible que la próxima crisis llegue por el lado de la demanda. “Si no hay una actualización de los sueldos o una mejora económica, una parte muy importante de la población no podrá acceder a la compra y tendrá que buscar alternativas”, aseguran desde Domus RE. Más suelo, colaboración público-privada y atracción de capital internacional son los factores que evitarían esa potencial crisis.
Mesa redonda de financiación del Congreso Nacional de Vivienda de APCE

Los expertos coinciden: “Hace falta más oferta de vivienda, pero no financiación”

El mercado de la vivienda arrastra un déficit de oferta, pero tiene superávit de financiación. Según han explicado el ICO, la patronal bancaria, idealista/hipotecas y CaixaBank durante el IV Congreso Nacional de la Vivienda organizado por la APCE en Málaga, los bancos tienen abierto el grifo de la financiación para los promotores y particulares, aunque ven necesario que haya proyectos solventes y que se pongan en marcha nuevos productos con garantías que permitan a la banca prestar más con un riesgo controlado.
Habitación de un piso compartido en Madrid

Faltan 55.000 viviendas de alquiler solo para los universitarios, según Comprarcasa

La red inmobiliaria asegura que la escasez de plazas en residencias de estudiantes está llevando a miles de universitarios a buscar viviendas o habitaciones para alquilar, y que sería necesario desarrollar hasta 55.000 unidades para equilibrar el mercado. La compañía prevé un incremento de hasta el 25% de la demanda de pisos compartidos en los próximos meses y pide implementar incentivos fiscales y promover más proyectos de residencias y viviendas asequibles orientadas específicamente a este colectivo.
Grúas

El consenso de PwC alerta de la falta de oferta de viviendas y de una legislación inadecuada

El Consenso Económico y Empresarial de PwC, que recoge la opinión de 450 expertos, empresarios y directivos, sitúa la falta de oferta y una legislación inadecuada, con una Ley de Vivienda que no ha tenido "el resultado esperado", entre las principales causas del problema de la vivienda en España, por lo que ha abogado por agilizar las licencias urbanísticas, aumentar el volumen de suelo edificable e impulsar la rehabilitación. El panel también apuesta por una mayor liberalización del mercado inmobiliario, con medidas como eliminar los topes a los alquileres.
Málaga

El 20% de la oferta de pisos en venta se renueva en verano, según Alfa Inmobiliaria

La red inmobiliaria asegura que muchos propietarios deciden quitar sus pisos de la venta en la época estival por temor a que la demanda disminuya considerablemente, y que la exhibición prolongada de su vivienda tenga efectos negativos en la percepción de los futuros compradores. Y afirma que elegir una estrategia contraria es una "oportunidad única para vender, aprovechando el descanso de la competencia”, sobre todo en zonas costeras, grandes ciudades y destinos de montaña. Según sus cálculos, una quinta parte del stock se renueva en los meses de verano.
Presentación del informe 'La vivienda en España' del Instituto Español de Analistas. En Madrid, a 23 de mayo de 2024.

El IEA ve más urgente aumentar la oferta de viviendas que lanzar incentivos fiscales

El Instituto Español de Analistas ha avisado de que el mercado de la vivienda no será capaz de absorber la demanda en los próximos años, teniendo en cuenta que se producen unas 80.000 unidades libres al año y está previsto que se creen unos 180.000 hogares anuales. Según el organismo, la clave para solucionar el problema es aumentar la oferta a través de la colaboración público-privada, la movilización de suelo y la reducción de trabas burocráticas, y asegura que medidas como la eliminación de impuestos a la compra o la puesta en marcha de deducciones en el alquiler deben ser precedidas por un aumento del stock. De realizarse de manera inversa, podría generar aún más desequilibrio.
El periodista Manel Pérez y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Hernández de Cos (BdE) espera que los tipos empiecen a bajar en junio

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha afirmado que contempla que el Banco Central Europeo (BCE) haga en junio la primera reducción de tipos de interés. De Cos ha añadido que esta previsión está condicionada a que la información que vaya recibiendo el BCE sea compatible con las previsiones macroeconómicas. Durante un coloquio también ha destacado la situación del mercado residencial, donde apunta a la escasez de oferta como causa del problema de accesibilidad a la vivienda. "Hay una brecha entre oferta y demanda que no se puede cerrar en un periodo corto de tiempo, sino que necesita de años", ha advertido.
Pisos en Alicante

El 65% de las viviendas en venta en España tiene un precio inferior a los 150.000 euros

Más de seis de cada 10 viviendas a la venta que se anunciaron en idealista en el cuarto trimestre de 2023 tenían un precio de salida inferior a los 150.000 euros. De estas casas en el mercado, el 76% de ellas eran pisos, mientras que el 24% restante eran unifamiliares. Las provincias de Alicante (9,4%), Valencia (7,1%) y Murcia (6,2%) concentraron la mayoría de esta oferta más económicas en España, por delante de los principales mercados como Barcelona (5,8%) o Madrid (3,8%).
Creación de hogares y producción de viviendas

Récord de déficit de viviendas: se producen 200.000 menos de las que se necesitan

España arrastra desde hace más de una década un déficit de viviendas, como consecuencia de que el volumen de inmuebles que se construyen es muy inferior al número de hogares que se crean. En el tercer trimestre de 2023, el desfase entre la oferta y la demanda dejaba un saldo negativo de 197.000 viviendas en términos anualizados, la cifra más alta de la serie histórica que empezó en 2002 y la tendencia opuesta a la del boom inmobiliario. "Este enorme desequilibrio es lo que hay que corregir si queremos solucionar el problema de la vivienda", según afirma Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima).