
El mercado de la vivienda arrastra un déficit de oferta, pero tiene superávit de financiación. Esta ha sido una de las conclusiones que han destacado los expertos inmobiliarios durante el IV Congreso Nacional de la Vivienda organizado por la APCE en Málaga.
Según han explicado desde el ICO, la patronal bancaria e idealista/hipotecas, los bancos tienen abierto el grifo de la financiación para los promotores y particulares, aunque ven necesario que haya proyectos solventes y que se pongan en marcha nuevos productos acordes a la demanda y con un riesgo financiero limitado.
"No hay falta de oferta de financiación La banca está preparada para ofrecer la financiación que se necesita en cada sector, ya sea hipotecaria o a las empresas", ha explicado durante el debate María Abascal, directora general de la Asociación Española de Banca (AEB).
En esa misma línea, Daniel Caballero, director de negocio inmobiliario y promotor de CaixaBank, ha insistido en que "el apetito para financiar existe", sobre todo para un sector "sano y con fundamentales sólidos". Así, ha recalcado, "el problema de la vivienda es la oferta, no la financiación".
Por su parte, Rosario Casero, directora general de negocios del Instituto de Crédito Oficial (ICO), ha afirmado que "todos estamos de acuerdo en la necesidad de aumentar la oferta y de obtener fondos. Pero la realidad es que hay financiación, aunque necesitamos proyectos que sean financiables".
Casero también ha puesto en valor las diferentes líneas de avales y préstamos que ha puesto en marcha el instituto en los últimos tiempos, como los avales hipotecarios destinados a que jóvenes y familias con menores a cargo que cumplan unas determinadas características puedan comprarse su primera vivienda con un aval público que cubre un 20% de la operación.
Esta línea, dotada de 2.500 millones de euros, ya ha arrancado formalmente con la firma de la primera hipoteca por parte de una joven de Las Palmas de Gran Canaria con CaixaBank. Y a ella se suma la línea de 4.000 millones de euros en préstamos dirigida a promotores públicos y privados para el desarrollo de viviendas sociales o asequibles, que ya cuenta con más de medio centenar de proyectos en fase de estudio, con un importe total de 1.400 millones y un objetivo de construcción de cerca de 17.000 unidades residenciales.
Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, también opina que actualmente la necesidad es generar más oferta de vivienda, porque "disponibilidad de financiación hay por todos lados", aunque considera que hay que adecuar los productos financieros a los requerimientos normativos que debe cumplir el sector bancario: "Hay que ajustar los productos para que tengan riesgos razonables para los bancos. Hay que darles más garantías para que puedan financiar más con un riesgo controlado", ha resaltado.
Asimismo, Villén ha afirmado que "hace falta que la voluntad sea efectiva" a la hora de establecer medidas financieras para facilitar el acceso a la vivienda y ha insistido en que "las herramientas que haya tienen que funcionar". Y es que, a pesar de que considera que los avales hipotecarios para jóvenes y familias con menores son una alternativa para este colectivo, descarta que sea una medida de gran impacto.
Desde la AEB también creen que es necesario reforzar la seguridad jurídica de negocios como la construcción industrializada para que puedan salir adelante fórmulas que mejoren la financiación disponible, ya sea a través de la banca, de fondos especializados o con avales públicos, y permitan hacer frente al gran problema que detectan el sector privado y la Administración: la falta de viviendas en el mercado.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta