El presidente del Consejo Económico Social de España (CES), Antón Costas

El CES alerta de que la vivienda estrangula el crecimiento económico

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha ensalzado en el Congreso de los Diputados la 'primavera económica' que vive España desde la salida de la pandemia, aunque ha alertado del incremento de la pobreza y de las trabas que supone la vivienda para el crecimiento de la economía: "Está comenzando a ser no solo un problema social". Ha destacado que los altos precios de la vivienda está impidiendo en muchos casos la movilidad laboral, y que esos altos precios están restando capacidad de compra a una parte muy importante de la sociedad española.
Archivo - Repartidor de costes de calefaccion

La población española con una temperatura inadecuada en su vivienda sube un año más

La incapacidad de los hogares para mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante el invierno ha sido el único indicador de pobreza energética que ha empeorado frente a 2020, según los datos publicados por el Miteco. En 2021, al 14,3% de la población, más de tres puntos frente al año pasado y cinco puntos más que en 2018. Los otros tres indicadores: gasto desproporcionado, pobreza energética escondida y retrasos en el pago de facturas de suministros mostraron una cierta mejoría.
ACA: "El covid puede tener un impacto terrorífico en la pobreza energética de los hogares"

ACA: "El covid puede tener un impacto terrorífico en la pobreza energética de los hogares"

La Asociación de Ciencias Ambientales ha puesto a los hogares en el foco mediático con sus informes y estudios durante los últimos años. Su director, José Luis López Fernández, explica a idealista/news que la pandemia sanitaria puede estar disparando la pobreza energética en España, ya que las familias se han visto obligadas a aumentar su consumo en un momento en el que han sufrido una reducción de ingresos. Además, considera que el bono social eléctrico es una medida insuficiente para luchar contra el problema.
Imagen del día: España tendrá 10,5 millones de personas en la pobreza tras el covid

Imagen del día: España tendrá 10,5 millones de personas en la pobreza tras el covid

La crisis del coronavirus traerá más problemas económicos para muchas familias y muchas pueden caer en riesgo de pobreza. De hecho, según un informe de Oxfam, adelantado por Cinco Días, España contará con más de 760.000 nuevos pobres tras lo peor de la pandemia, con lo que superarán los 110,5 millones de personas en la pobreza, un cuarto de la población del país.

Oxfam Intermón: “Uno de cada cuatro jóvenes trabajadores en España está en riesgo de pobreza”

`Un estudio publicado por la organización asegura que el 24,7% de los trabajadores en España de entre 18 y 24 años está en riesgo de pobreza y exclusión social como consecuencia de los sueldos tan bajos que percibe el colectivo, que ha vivido el mayor recorte salarial desde 2008. Somos el segundo país de la Unión Europea con la proporción más alta, solo por detrás de Rumanía.
Las regiones españolas que conceden más (y menos) ayudas económicas a las personas sin recursos

Las regiones españolas que conceden más (y menos) ayudas económicas a las personas sin recursos

Las diferencias entre las rentas mínimas de inserción que conceden las autonomías pueden alcanzar el 650%. País Vasco da hasta 3.867,7 euros al año a las personas sin recursos, el triple que Madrid y hasta siete veces más que Castilla-La Mancha. Solo en cuatro regiones la renta por beneficiario supera los 2.000 euros, mientras que en otras siete es inferior a 1.000 euros. Navarra, Madrid y Andalucía están por debajo de la media nacional.