La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia hace un llamamiento a particulares e instituciones públicas o privadas para mejorar la transformación urbanística del suelo destinado a viviendas en España a través de una consulta pública, que permite realizar alegaciones hasta el próximo 21 de noviembre. Según el organismo, el objetivo de esta iniciativa es "identificar los elementos que restrinjan de forma innecesaria o desproporcionada la eficiencia y competencia del sector", analizarlos y, posteriormente, realizar recomendaciones encaminadas a impulsar la producción de suelo.
El precio medio del metro cuadrado del suelo urbano cerró el segundo trimestre del año en 180,2 euros, lo que supone un 8,1% más en tasa interanual y un 4,3% más frente al trimestre previo, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana recogidos por Europa Press.De esta manera, el precio de
Parece una broma que con el grave problema de vivienda que sufre España se tarden 15 o 20 años en gestionar y transformar un suelo hasta que se pone el primer ladrillo de una promoción. Lamentablemente, es así. ¿Pero de quién es la culpa? ¿De qué dependen los plazos? ¿Se podrían agilizar? En general, todo el proceso de generar suelo finalista está lastrado por la obtención de múltiples informes sectoriales con tiempos reales de entrega que, en ocasiones, duran años. A esto hay que sumar la inseguridad jurídica que, en la actualidad, rodea al proceso urbanístico.
El precio medio del metro cuadrado del suelo urbano subió a 175,5 euros en el último trimestre de 2024, lo que supone un 13,5% más frente al mismo periodo del año anterior y un avance del 4,3% respecto al trimestre anterior, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Con este incremento, alcanza su valor más alto desde el último trimestre de 2012, cuando llegó a los 187,4 euros por metro cuadrado. Los precios medios más altos por metro cuadrado entre octubre y diciembre se ha registrado en Islas Baleares (386,6 euros), Comunidad de Madrid (335,5 euros) y País Vasco (298,6 euro
Serviland, filial especializada en gestión urbanística de Servihabitat, ha puesto a la venta un suelo finalista propiedad de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), que permitirá la construcción de 425 viviendas y otros usos terciarios e industriales en Los Berrocales, uno de los desarrollos más demandados del sureste de Madrid.
La falta de oferta de viviendas para comprar o alquilar ante la elevada demanda está llevando a que políticos y empresas privadas se estén movilizando para poner en el mercado más casas. Mientras los políticos intentan aprobar leyes, como la del Suelo, las promotoras y los fondos siguen levantando casas allí donde hay suelo finalista, un recurso cada vez más escaso, tal y como constata Carlos López, CEO de la cotizada sueca Catella en España. Asegura que cada vez hay más fondos que van de la mano de promotoras locales para comprar suelos cercanos a ser finalistas. En su opinión, el principal reto de la vivienda en nuestro país es que el suelo llegue a ser urbanizable con mayor anticipación y que se acorten plazos porque "va a haber un desajuste brusco entre oferta y demanda de vivienda en los próximos años".
LandCo es una promotora de suelo creada por Banco Santander en 2019 a la que traspasó una cartera de 14.000 terrenos en distinto grado de urbanización. Actualmente, gestiona el ciclo completo de vida de más de 10.700 activos, de los que unas 4.600 fincas son suelos finalistas. idealista/news entrevista a José Córdoba, director de operaciones de LandCo sobre la compañía y el sector inmobiliario: “Tenemos un déficit de vivienda de un 36%. No creo que el precio del suelo vaya a bajar en breve”.
El portal de subastas Escrapalia anuncia una nueva puja por activos inmobiliarios procedentes de la liquidación de Reyal Urbis, una de las mayores promotoras de viviendas en España durante la época del boom. Se trata de seis terrenos, tanto de suelo urbano, urbanizable, no urbanizable y rústico situados en distintas localidades, las más destacadas en Las Palmas de Gran Canaria, Zamora, Salt (Girona) o Viladecans (Barcelona). En total, están valoradas en 10 millones de euros, pero se ofrecen con un descuento del 71% hasta un precio conjunto de la subasta de 2,83 millones.
El precio medio del metro cuadrado del suelo se ha situado en el tercer trimestre del año en los 160,5 euros, un 6,8% más que en el mismo periodo del año anterior y un 3,9% más que en el segundo trimestre del año, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Mivau). Los principales incrementos entre julio y septiembre pasado se registraron en Galicia (77,8%), Murcia (37,7%) y Madrid (30,2%), mientras que el precio medio más caro se ha registrado en Baleares (332,7 euros/m2), Madrid (297,5 euros/m2) y Canarias (250,6 euros/m2).
Establecer las diferencias entre los diferentes tipos de terrenos es fundamental para comprender el desarrollo y la planificación de las áreas geográficas.
El precio medio del metro cuadrado del suelo urbano se situó en 162,4 euros en el primer trimestre de 2022, un 19,1% más que en el mismo periodo del año anterior, según la Estadística de Precios de Suelo publicada esta semana por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).El may
El próximo 29 de diciembre en el pleno del Consell de Mallorca se quiere aprobar la modificación número 3 del Plan Territorial de la isla y consiste en recuperar definitivamente 700 hectáreas de suelo urbano o urbanizable para convertirlas en rústico. Se trata de una medida que afectará a 14 municipios y que recuperará, por ejemplo, un total de 238 hectáreas de suelo urbano o urbanizable en Llucmajor, siendo el municipio más afectado, 138 en Palma, 75 en Manacor y 49 en Pollença.
En mayo de 2014 el Tribunal Supremo declaró que los terrenos que fueran urbanizables, pero sin nada construido, no debían pagar IBI urbano, sino rústico. Así, muchos contribuyentes con terrenos por los que pagaban IBI urbano pasaron a tributar como rústicos. También, solicitaron la nulidad de las liquidaciones de IBI pagadas en ejercicios anteriores. Sin embargo, el Alto Tribunal acaba de cerrar esta vía para respiro de los ayuntamientos.
Cada vez hay más apetito por comprar terrenos en los que levantar nuevas viviendas. En 2017, y a pesar de que no hay cifras oficiales del balance del año, la inversión en suelo urbano puso situarse por encima de 3.500 millones de euros, de acuerdo con cálculos de Solvia, la agencia inmobiliaria de Banco Sabadell, frente a los 2.470 millones de 2014. Además, estima que este año se podrían conceder hasta 100.000 licencias de obra nueva.
El suelo urbano en los municipios de más de 50.000 habitantes registró en el segundo trimestre del año un alza de dos dígitos, situando el precio medio del m2 en 326,3 euros, máximos desde finales de 2012. Según el Ministerio de Fomento, los precios más altos se dieron en Granada (510 euros/m2) y Barcelona (491,5 euros/m2). Entre abril y junio también repuntaron las compraventas de solares.
El mercado del suelo sigue creciendo después de superar los peores años de la crisis y ser uno de los ‘desterrados’ del sector inmobiliario.
El precio del suelo Urbano, materia prima para construir vivienda nueva, bajó el pasado año. Durante 2011 cayó un 19,8%, hasta situarse en 182,5 euros/m2 en el cuarto trimestre, según datos del ministerio de fomento.
El precio del suelo Urbano se situó en el tercer trimestre de 2009 en 237,7 euros el m2, lo que representa un 7,5% menos que en el tercer trimestre del año pasado, según ha comunicado el ministerio de vivienda Donde más se ha abaratado el suelo ha sido en las localidades de entre 10.00
El valor del suelo Urbano a las afueras de londres se ha reducido un 33% a lo largo del último año y un 15% sólo en el último trimestre, según el nuevo índice de la firma knight frank.
El precio del suelo Urbano, que supone entre el 40% y el 60% del precio final de las viviendas, se situó en los 258,8 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso del 7,8% respecto al mismo periodo de 2007, según datos del ministerio de vivienda
En los municipi
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse