Contrato de usufructo

El contrato de usufructo, ¿qué es, cuándo se usa y cómo hacerlo?

Cuando hablamos de propiedad inmobiliaria, uno de los conceptos que debemos conocer es el de usufructo, que podríamos definir como el derecho de uso de un bien inmueble, de forma separada a su propiedad. Ser usufructuario de una vivienda conlleva una serie de derechos y de obligaciones: por eso es
Gastos nuda propiedad

Los gastos de una vivienda en nuda propiedad, ¿cómo se reparten?

Ser nudo propietario de un inmueble supone que, a pesar de ser formalmente su dueño, no se tiene derecho a disfrutar de su uso, ya sea temporalmente o de forma permanente. En estos supuestos, el llamado 'pleno dominio' del inmueble se encuentra dividido en dos partes que disfrutan distintas personas: nudo propietario de un lado y usufructuario de otro. En el caso del primero, deberá hacer frente al pago de la comunidad, así como las reparaciones extraordinarias y la parte proporcional del seguro del inmueble (continente). En el caso del usufructuario, pagará los suministros de la propiedad y el IBI.
Pleno dominio, nuda propiedad y usufructo

Diferencias entre pleno dominio, nuda propiedad y usufructo

El pleno dominio de una vivienda se encuentra regulado por el artículo 348 del Código Civil. Se trata de la unión entre la nuda propiedad y el usufructo; es decir, sólo si se alcanzan ambos derechos se podrá adquirir el pleno dominio de la propiedad. La nuda propiedad es el derecho de una persona (nudo propietario) sobre una cosa de la que es únicamente propietaria, con la limitación de no tener derecho sobre su posesión y disfrute. Te explicamos las diferencias.
Nuda propiedad

Qué es la nuda propiedad y qué derechos tiene el nudo propietario

La nuda propiedad es el derecho de una persona sobre el bien de la que es únicamente propietaria, pero no su posesión y disfrute, que serán derechos del tercero que disponga del usufructo. El nudo propietario tiene derecho a vender o hipotecar la nuda propiedad, a realizar mejoras en la vivienda y a recuperar su uso cuando se extinga el usufructo; pero también tiene obligaciones. Por ejemplo, hacerse cargo de las reparaciones del inmueble, de los gastos de comunidad y todos los impuestos menos el IBI, que corre a cargo del usufructuario.
Piso en venta en Madrid

Qué debes saber si adquieres la plena propiedad de una vivienda tras fallecer el usufructuario

La constitución de un usufructo vitalicio sobre una vivienda implica dividir la propiedad del mismo. A partir de ese momento, no habrá un propietario absoluto que tenga todos los derechos sobre el bien. En su lugar, coexistirán un nudo propietario y un usufructuario. Esto es común en el ámbito familiar, como cuando un padre dona el usufructo de un inmueble a su hijo, reservándose la nuda propiedad, o cuando en una herencia, el cónyuge viudo adquiere el usufructo vitalicio de todos los inmuebles y los hijos se quedan con la nuda propiedad. Es importante saber que adquirir el pleno dominio no conlleva pagar IRPF ni plusvalía municipal.
Vender usufructo

Usufructo vitalicio de una vivienda: en qué situaciones es posible quitarlo y en cuáles no

En principio, y por norma general, se puede quitar el usufructo vitalicio en el caso de fallecimiento del usufructuario. Asimismo para su cancelación será necesario acreditar el fallecimiento mediante el certificado de defunción, además de una solicitud del interesado en la cancelación, habiendo acreditado previamente la liquidación y pago de los impuestos devengados por dicha cancelación. Pero existen otras causas para extinguir el usufructo: la renuncia del usufructuario a su derecho o expiración del plazo.
Qué es el usufructo

Usufructo: concepto, tipos y características más importantes

Para entender qué significa "usufructo", antes es necesario conocer otro concepto legal de la propiedad: la nuda propiedad implica el derecho de una persona (nudo propietario) a ser dueño de un bien con la limitación de no poder gozar o disfrutar de él. Aunque recaigan sobre un mismo bien, tan