El consenso estima un alza del PIB del 4,8% este año, ocho décimas por debajo de lo que esperaba hasta ahora, y un IPC medio del 5,4%
Comentarios: 0
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño
ASUFIN

Nuevo tijeretazo a las previsiones de crecimiento de España, acompañado de un repunte de la potencial inflación para este año.

En este caso los cambios llegan de manos del Panel de Funcas, que engloba los pronósticos de 19 firmas de análisis: desde la patronal a los bancos, pasando por institutos de estudios o firmas de inversión. 

El último panel estima un crecimiento de la economía española del 4,8% este año, ocho décimas por debajo de lo que esperaba a principios de año. Además, varios panelistas han incluido una primera estimación del impacto que podría tener en el conjunto del año el conflicto en Ucrania, las nuevas sanciones que pueden adoptarse y la trayectoria que sigan los precios de los productos energéticos. Un escenario que podría restar otras dos décimas al PIB, hasta situar el alza en el 4,6% en 2022. 

El menor crecimiento esperado del PIB coincide con un alza de la previsión de inflación debido a que las tensiones alcistas preexistentes, derivadas del encarecimiento de las materias primas y los cuellos de botella, se han agudizado tras la invasión de Ucrania. De hecho, el Panel de Funcas creee que los precios crecerán más que la economía este año.

La nueva previsión del consenso se sitúa la inflación en el 5,4%, lo que supone un aumento de 1,9 puntos respecto al panel de enero. La inflación subyacente, que excluye elementos como la energía y los alimentos, se situará en el 2,8% este ejercicio, ocho décimas por encima del dato previsto hace solo dos meses. 

Si solo se tienen en cuenta las previsiones que han sido modificadas para incluir el impacto del conflicto y la subida de los precios energéticos, la media anual alcanza el 5,8% para la tasa general y hasta el 3% para la subyacente.



Respecto al mercado laboral, la previsión media de creación de empleo para 2022 se ha rebajado en medio punto, hasta el 3,5% (3,4% excluyendo a los panelistas que no han actualizado sus previsiones), mientras que la tasa de desempleo en media anual bajaría este año hasta el 13,9%, tres décimas menos que en el panel anterior, a pesar del empeoramiento de la previsión de crecimiento.

También empeora la previsión del déficit público, que pasa del 5,4% de enero al 5,5% del PIB para el total de panelistas (en el 5,7% para los que incorporan el impacto de la guerra).

Todo ello con una opinión pesimista sobre el contexto internacional, ya que prácticamente todos los panelistas consideran que la situación se mantendrá en los próximos meses, o incluso irá a peor, por varios motivos: la economía mundial se enfrenta a un shock de oferta como consecuencia del impacto de la guerra en los mercados de la energía y de otros recursos naturales clave y a un agravamiento de las tensiones inflacionistas.

También vaticinan un ciclo alcista de tipos de interés más acusado de lo previsto en el anterior panel como consecuencia de las mayores tasas de inflación estimadas.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta