En un escenario inflacionista, ocho CCAA han rebajado o deflactado las tarifas del IRPF autonómico
Comentarios: 0
Presentación del estudio Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2023.
CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS

Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Baleares son las comunidades autónomas con los impuestos más altos, mientras que Madrid se mantiene con el título de la región de España con impuestos más bajos. Así ha quedado patente en el estudio del Panorama fiscal autonómico de 2023 que ha presentado el Registro de Asesores Fiscales (Reaf) del Consejo General de Economistas (CGAE). El informe destaca la llegada del nuevo Impuesto a las grandes fortunas, mientras que ocho regiones ya han rebajado la parte del IRPF autonómico, mientras Madrid o Andalucía bonifican al 100% el Impuesto sobre el Patrimonio.

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha advertido que España "nada a contracorriente" en la imposición sobre la riqueza dentro de la Unión Europea al crear el impuesto a las grandes fortunas (aunque sea temporalmente) para "tapar los agujeros" que algunas comunidades abren en la tributación a Patrimonios.

Pich ha pronosticado que el próximo Gobierno que salga de las urnas deberá acometer sin dilación la reforma del sistema de financiación autonómica, que lleva nueve años de retraso y que tendrá que llevar aparejada necesariamente una reforma fiscal bastante amplia y en un contexto en el que las comunidades autónomas habrán de tener muy en cuenta que la exigencia de austeridad presupuestaria por parte de la UE ha regresado.

La aprobación de este nuevo tributo a grandes fortunas se produce en un momento en que que el Impuesto sobre el Patrimonio en cuatro comunidades (Aragón, Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana) ya tenían mínimos exentos más bajos que el estatal.

De su lado, la Región de Murcia lo ha aumentado considerablemente y en Andalucía y Madrid no se paga este tributo, mientras que Galicia lo bonifica ya al 50%. Con vigencia temporal, Cataluña y Comunidad Valenciana han subido el marginal máximo de su tarifa, al igual que Navarra.

Rebajas y deflactaciones en el IRPF

Sobre el IRPF, las principales diferencias se producen por la regulación de las tarifas, con tendencia a rebajarlas, sobre todo en 2022. Hasta ocho comunidades han optado por la deflactación o por rebajar los tipos -Aragón que rebaja el mínimo y sube el máximo-, y algunas han actualizado los mínimos personales y familiares. Junto a esta autonomía, Andalucía, Canarias, Castilla y León, Galicia, Madrid, Región de Murcia y Comunidad Valenciana han deflactado la tarifa del IRPF.

El marginal máximo de régimen común lo sigue teniendo la Comunidad Valenciana (54%),seguida de La Rioja (51,50%) y Cataluña, Asturias, Cantabria, Canarias (50%). Madrid tiene el tipo mínimo más bajo (18%),seguida del 18,5% de Castilla y León, Galicia, La Rioja y Comunidad Valenciana.

Según el informe, los impuestos propios de las comunidades autónomas representan solo el 2% de los ingresos tributarios en 2021, por lo que siguen siendo una escasa fuente de financiación para las autonomías. No obstante, la recaudación por impuestos propios ha crecido en 2021 con respecto a 2020 un 14,1%.

Sobre el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones no hay modificaciones de calado a nivel general. Aunque Madrid ha introducido cambios en la extensión de la bonificación en ambas modalidades, y ya no solo alcanza a los familiares próximos (padres-hijos), sino también para los lejanos como tíos, sobrinos y nietos, que incrementa la bonificación al 25% (antes era del 10%). Y Baleares incrementa al reducción de donación de vivienda de padres a hijos al 95% (antes era 57-60%).

En otros gravámenes como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (AJD) también pocas modificaciones. Baleares incrementa el tipo de gravamen en transmisiones de inmuebles a partir de un millón de euros al 12%, frente al 11,5% anterior. Y se añade un tramo más para inmuebles valorados en más de dos millones de euros, y que tributarán al 13%. Mientras en el AJD, se crea un tipo del 2% para escrituras que documenten la transmisión de inmuebles o la constitución de derechos reales cuyo valor sea igual o superior al millón de euros. En la Comunidad Valenciana, el tipo general aplicable a la transmisión de inmuebles se eleva al 11% cuando el valor del inmueble supere un millón de euros.

En el año 2023 se han producido numerosas modificaciones en los impuestos propios como consecuencia de la creación del Impuesto estatal sobre residuos, que ha supuesto que las comunidades que tenían implantado un impuesto similar hayan procedido a suprimirlo o dejarlo sin efecto.

Los fiscalistas del REAF, en palabras de su presidente, Agustín Fernández, constatan que "por un lado, parece que se intenta racionalizar el universo de los impuestos propios con la creación de impuestos estatales cedidos a las CCAA como el de residuos, unificando los que gravan el mismo objeto imponible, aunque, por otro lado, no se agota la imaginación para crear nuevas figuras impositivas".

Asimismo, señaló que "la utilización de la capacidad normativa que tienen las CCAA en tributos cedidos ha producido 958 impactos normativos, de los cuales 317 corresponden al IRPF, sobre todo deducciones, aunque estas sólo reportaron a los contribuyentes un ahorro en 2020 de 498 millones de euros, un 0,47% de la recaudación total".

Los economistas asesores fiscales declaran que la regulación de los impuestos cedidos es laberíntica y, por ello, solicitan a las comunidades que aún no han publicado textos refundidos que lo hagan para mayor seguridad jurídica de los ciudadanos.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta