Así se desprende del nuevo barómetro inversor de Capital Radio, en el que ha participado una veintena de gestoras. El activo estrella este año es la renta fija
Comentarios: 0
Archivo - Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, a 20 de octubre de 2023, en Madrid (España).
Fernando Sánchez - Europa Press

En 2024 habrá bajadas de tipos, pero los principales bancos centrales seguirán actuando con cautela. Esta es una de las principales conclusiones del nuevo barómetro inversor de Capital Radio, realizado con la participación de una veintena de gestoras.

Según el estudio, una mayoría de las gestoras de activos creen que se producirán sólo dos recortes en los tipos de interés, tanto en Estados Unidos (considerado así por un 50,1%) como en Europa (58,3%), mientras que ahora las tasas de referencia se sitúan, respectivamente, en el 5,25-5,5% y el 4,5%.

De hecho, las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, en las que los inversores buscan pistas de cara a los próximos movimientos del banco central, se han publicado esta semana y han dejado entrever que habrá recortes del precio del dinero, aunque el organismo ha insistido en que sería apropiado mantener un tono restrictivo "por algún tiempo", hasta que pueda darse por controlada la inflación.

En el caso del BCE, la reunión de diciembre se saldó sin cambios en los tipos de interés en la eurozona (la tasa rectora se mantiene en el 4,5% desde septiembre) y sin pistas sobre cuándo podrían producirse las primeras bajadas. El mercado, no obstante, apunta a junio como la fecha más probable. 

En el plano macroeconómico, el estudio dibuja un escenario de una desaceleración de la economía- sin llegar a recesión- como el más probable en Estados Unidos, con un apoyo del 50% entre los encuestados, mientras que un 37,5% cree que se producirá una recesión leve en la economía norteamericana y apenas un 12,5% ve un aterrizaje forzoso.

Por su parte, el principal escenario que se contempla en Europa es el de una recesión leve (66,7%), por delante de una desaceleración económica (20,8%) y el de un aterrizaje forzoso (12,5%). Los últimos datos oficiales, de hecho, apuntan a una contracción económica. 

La actividad del sector privado de la zona euro mantuvo en diciembre el ritmo de deterioro del mes anterior, ampliando la contracción a siete meses consecutivos, según refleja el índice compuesto de gerentes de compra (PMI), que repitió en el último mes de 2023 la lectura de 47,6 puntos de noviembre, anticipando el riesgo de entrada en recesión de la eurozona. "El índice PMI compuesto, un indicador confiable del comportamiento económico en general, está tocando la alarma de recesión para la zona euro", ha advertido Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank. 

Preferencia por la renta fija 

Otra clave del barómetro es que la principal opción de inversión se sitúa ahora en la renta fija (70,8%), lo que refleja un cambio de tendencia respecto al primer barómetro -lanzado el pasado septiembre-, cuando la renta variable internacional se situó en primer lugar con un apoyo del 57% de los encuestados y ahora sólo alcanza un 29%

.Ligado a la clara preferencia de la renta fija (70,8%) en detrimento de la renta variable (29%), el 65% de los gestores asegura que aumentará su exposición a renta fija en 2024, mientras que el 34,8% no tiene pensado incrementar su apuesta en este activo.

De su lado, el barómetro ha reseñado que los fondos monetarios, que han sido "los grandes protagonistas en 2023" (los datos de la patronal Inverco muestran que casi se duplicó el patrimonio, hasta los 10.394 millones de euros) y la principal categoría de inversión escogida en el anterior barómetro de Capital Radio, quedan relegados ahora, ya que un 4,1% de las gestoras señala que ya apenas ve un mayor potencial en este segmento.

Por contra, el 54% de los preguntados ve potencial en los bonos de 'investment grade' (mayor calidad crediticia a costa de un menor rendimiento de retorno) y casi un 42% considera lo mismo respecto a los bonos 'high yield' (mayor rendimiento a costa de asumir un mayor riesgo).

Dentro de la renta variable, la tecnología (64,5%) ha destronado a la salud (18,3%) como principal apuesta sectorial para las firmas, mientras que por detrás de ambos se encontrarían el sector industrial, con una tasa de casi el 13%, y 'utilities' (compañías que ofrecen servicios públicos como electricidad, gas, agua o autopistas), activo que encabezaría las apuestas bursátiles para apenas un 4% de los encuestados.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta