Se mantienen en máximos desde 2001. La Fed asegura que los tipos están en su pico y que habrá bajadas a lo largo del año si no hay cambios en la evolución macro
Comentarios: 0
Archivo - Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS - Archivo

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener los tipos de interés en el rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,5%, en máximos desde enero de 2001, según ha informado el banco central en un comunicado.

De este modo, la institución ha vuelto a mantener sin cambios su política monetaria por quinta reunión consecutiva tras la última subida de 25 puntos básicos del precio del dinero acometida el pasado mes de julio y la pausa iniciada en septiembre.

"A la hora de considerar cualquier ajuste del rango objetivo del tipo de interés de los fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos que vayan llegando, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos", ha indicado el banco central, que ha calificado el cuadro macroeconómico de "incierto".

Asimismo, el órgano decisor ha indicado que "no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido una mayor seguridad de que la inflación está volviendo de forma sostenida hacia el 2%".

PIB, paro e inflación

La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 3,2% de su PIB en el cuarto trimestre de 2023, frente al 4,9% del anterior trimestre, según la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).

En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 275.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de febrero, a pesar de lo cual el paro aumentó en dos décimas, hasta el 3,9%, según la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Así, aunque la tasa de desempleo se alejó del mínimo del 3,4% registrado en enero y abril de 2023, su menor tasa desde 1969, EEUU encadena ya 38 meses seguidos creando puestos de trabajo.

De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en enero en el 2,4%, dos décimas menos que en el mes anterior. La tasa mensual registró un repunte del 0,3% desde la lectura previa del 0,1%. La variable subyacente cerró en el 2,8% interanual, una décima menos.

Los tipos están en su pico

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, ha reconocido que, probablemente, la tasa de referencia ya se encuentra en su pico y bajará este año.

"Creemos que la tasa de referencia ha alcanzado probablemente su pico para este ciclo de endurecimiento monetario y que, si la economía evoluciona en general [según lo previsto], será apropiado empezar a reducirla en algún momento de este año", ha afirmado Powell.

No obstante, el norteamericano ha calificado el entorno macroeconómico de "incierto", por lo que su equipo se encuentra dispuesto a mantener el actual rango de tipos si fuese necesario. En este sentido, Powell ha hecho una llamada a la cautela ante los riesgos de aflojar el tono restrictivo antes de tiempo y perder el progreso obtenido sobre la inflación o por hacerlo demasiado tarde y acabar perjudicando al mercado laboral o al crecimiento.

"A la hora de considerar cualquier ajuste [...] de tipos [...], el Comité evaluará cuidadosamente los datos que vayan llegando, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos", ha indicado Powell, que ha reiterado que el FOMC necesitará dotarse de "una mayor confianza" sobre si la inflación está convergiendo de forma sostenida con el objetivo del 2%.

El presidente del instituto emisor ha señalado que las lecturas de inflación de enero y febrero han sido altas, pero Powell ha apuntado a posibles factores estacionales que "no cambian el marco general" de que el alza de precios está descendiendo, en ocasiones, "por un camino un tanto accidentado".

En cuanto a predicciones, Powell ha augurado que, en su opinión, los tipos de interés no volverán a ser como los de tiempos prepandémicos, cuando eran muy bajos y, en algunas zonas del mundo, llegaron a ser negativos. "No creo que los tipos vuelvan a bajar a esos niveles, pero entiendo que existe una gran incertidumbre al respecto", ha reconocido.

Reducción de balance

La Fed mantendrá por el momento el ritmo al que está reduciendo su balance con la reinversión de los principales de la deuda que venza, a excepción de 95.000 millones de dólares (87.090 millones de euros) cada mes entre bonos del Tesoro y títulos hipotecarios. De estos, 60.000 millones de dólares (55.004 millones de euros) se corresponden con bonos del Tesoro y otros 35.000 millones de dólares (32.086 millones de euros) son de tipo hipotecario.

No obstante, Powell ha avisado de que, aunque no se han tomado decisiones en esta cita sobre la reducción del balance, convendrá ralentizar su velocidad "bastante pronto".

"La decisión de ralentizar el ritmo no significa que nuestro balance vaya a reducirse en última instancia menos de lo que lo haría en caso contrario, sino que nos permite acercarnos a ese nivel final de forma más gradual", ha elaborado tras estimarse que una transición pausada contará con menos riesgo de aflorar problemas de liquidez que aboquen a un desenlace prematuro y precipitado del proceso.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta