El consenso da una probabilidad escasa a una rebaja del precio del dinero en abril, sobre todo tras las palabras de Lagarde. Se esperan entre tres y cuatro descensos en 2024
Comentarios: 0
Christine Lagarde
Christine Lagarde, presidenta del BCE Flickr

La reunión del Consejo de Gobierno del BCE se ha saldado sin sorpresas. Tal y como estaba previsto, la máxima autoridad monetaria en la eurozona ha dejado sin cambios las tasas rectoras por cuarta reunión consecutiva.

Así, el precio del dinero seguirá en el 4,5%, máximos desde 2001, mientras que la tasa de depósito se mantendrá en el 4% y la tasa de facilidad de préstamo, en el 4,75%. Niveles en los que llevan instalados desde el pasado mes de septiembre. 

El mercado descartaba que hubiera un cambio en la política monetaria y, de hecho, en las últimas semanas está cobrando fuerza la posibilidad de que el primer recorte de los tipos de interés llegue en junio y no en abril, como se especulaba hasta hace unas semanas.  

Detrás de este cambio en las previsiones se encuentran los sucesivos mensajes que ha ido mandando el BCE recientemente. Las actas del cónclave celebrado a finales de enero ya dejaban entrever que el organismo atisba más riesgos en bajar los tipos de interés pronto que en hacerlo tarde.

Apenas unas horas después de que se conocieran las actas, el gobernador del Banco Nacional de Austria y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Robert Holzmann, afirmó en una entrevista que veía poco probable que la institución rebaje el precio del dinero antes que la Reserva Federal, su homóloga estadounidense. Y también recordó que la institución "ya se equivocó en el pasado" y por eso ahora los miembros del Consejo están siendo más cautelosos.

La propia presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde, ha hecho hincapié desde hace meses en la necesidad de que la tendencia a la baja de la inflación se mantenga antes de tomar decisiones. Sobre todo, en un momento de tensiones geopolíticas globales y de incertidumbre económica.

Nuevas previsiones económicas

Una de las claves de esta reunión era la actualización del cuadro macroeconómico. En líneas generales, las nuevas previsiones del BCE apuntan a una inflación y un crecimiento menores de lo que calculaba hasta ahora.

Según el organismo, “la inflación se situará, en promedio, en el 2,3% en 2024, en el 2% en 2025 y en el 1,9% en 2026. Las proyecciones de inflación excluidos la energía y los alimentos también se han revisado a la baja y se sitúan, en promedio, en el 2,6% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 2% en 2026. Aunque la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente han continuado descendiendo, las presiones inflacionistas internas siguen siendo intensas, debido en parte al fuerte crecimiento de los salarios”.

En cuanto al crecimiento, los expertos del BCE “han revisado a la baja su proyección de crecimiento para 2024 hasta el 0,6%, y se espera que la actividad económica se mantenga moderada a corto plazo. Más adelante, los expertos del BCE prevén que la economía se recupere y crezca al 1,5% en 2025 y al 1,6% en 2026, respaldada inicialmente por el consumo y después también por la inversión”.

“Necesitamos más pruebas y más datos”

En la rueda de prensa posterior a la reunión de este 7 de marzo, Lagarde ha insistido en que la situación avanza de manera correcta, pero que el organismo necesita más evidencias y datos.

“Estamos logrando buenos avances hacia nuestro objetivo de inflación y, como resultado, tenemos más confianza. Pero no tenemos suficiente confianza. Es evidente que necesitamos más pruebas y más datos. Sabremos un poco más en abril, pero sabremos mucho más en junio”, ha explicado la mandataria francesa, dando a entender que el Guardián del euro no va a precipitarse a la hora de tomar decisiones.

Además, Lagarde también ha insistido en que cualquier movimiento estará supeditado a la evolución de los precios, la economía y el mercado financiero, reforzando el mensaje en que sus decisiones dependerán de los datos. 

Así las cosas, la probabilidad que da el mercado a un recorte de los tipos de interés en abril es de apenas un 20%, mientras que de cara a junio la cifra escala hasta el 93%. Y es que, como apunta Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de la gestora Carmignac, el 'Guardián del euro' no tiene prisa por actuar sobre los tipos de interés y se mantendrá en modo de esperar y ver.

Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, considera que el Consejo de Gobierno del BCE está "demasiado dividido" sobre la fecha en la que llegará el cambio de rumbo de la política monetaria. A pesar de que el debate interno ya ha comenzado, el economista cree que existe poca presión inmediata del mercado, ya que se han retirado prácticamente las expectativas de un recorte inminente.

Konstantin Veit, gestor de cartera en PIMCO, también considera que lo más probable es que el Consejo de Gobierno quiera avanzar más en el proceso de desinflación antes de tener la suficiente confianza en que la inflación alcanzará el objetivo de forma sostenida y oportuna.

Una desinflación más lenta de lo esperado

El problema al que se enfrenta el BCE es que, de momento, la inflación no se está moderando como estaba previsto y todavía sigue por encima del nivel objetivo del BCE (2%).

Según los datos adelantados de Eurostat, la tasa de inflación general en la eurozona se situó en febrero en el 2,6% interanual, dos décimas por debajo de la subida del 2,8% que registraron los precios en el primer mes del año. Al descontar el impacto de la energía, la tasa de inflación fue del 3,3%, frente al 3,8% de enero de 2024, mientras que al excluir también los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente bajó dos décimas, hasta el 3,1%, marcando mínimos desde marzo de 2022.

Entre los países del euro, las mayores tasas de inflación en febrero se observaron en Croacia (4,8%), Estonia (4,4%) y Austria (4,2%), mientras que las menores subidas de precios correspondieron a Letonia (0,7%), Italia (0,9%) y Lituania (1,1%). En España se quedó en el 2,9%, según la oficina de estadísticas comunitaria.

Un informe de la firma de inversión española Renta 4 ya alertaba hace unas semanas de que "el proceso desinflacionario no será tan inmaculado como descuenta el mercado. La 'última milla' para llegar al 2% de objetivo de inflación será la más difícil".

Además, hay algunos factores de riesgo que podrían ralentizar la moderación de los precios, como por ejemplo una posible extensión del conflicto entre Israel y Hamás al resto de Oriente Próximo (lo que impulsaría el precio del petróleo), así como un potencial incremento de los costes en las cadenas de suministro ante los ataques hutíes a barcos mercantes internacionales en el Mar Rojo. Renta 4 recuerda que "un 30% del volumen global de contenedores pasa por el Canal de Suez", y que la situación podría derivar en "unos seguros de fletes más caros y un cambio a rutas más largas".

A esto se suma que la economía, sobre todo en EEUU, está resistiendo mejor de lo esperado, y que una aceleración de actividad "podría suponer también cierta reaceleración en precios".  El estancamiento económico en Europa, la crisis inmobiliaria en China, las elecciones en EEUU o la situación de la banca mediana global asociada al sector inmobiliario también están entre los focos de atención del mercado. 

Consejo de Gobierno del BCE
BCE | Angela Morant

Cuánto bajarán los tipos de interés en 2024

El mercado no solo está descontando que las rebajas de los tipos de interés llegarán hacia mediados de año, sino que también está recortando expectativas respecto al número de movimientos que podría llevar a cabo el BCE a lo largo del ejercicio.

De momento, el consenso apuesta por un recorte de 25 puntos básicos en junio y  entre tres y cuatro bajadas hasta final de año.

“El mercado ha ajustado sus expectativas a las nuestras, rebajando los recortes de tipos esperados para 2024 a 3-4 (frente a las 6-7 previstas a cierre de 2023) con la primera en junio, en un contexto de posible reaceleración del crecimiento y con una inflación a la que aún le costará cubrir la “última milla” hasta el objetivo del 2%, a la luz de unos últimos datos que moderan menos de lo esperado (IPC general 2,6% y subyacente 3,1% en febrero)”, sostiene Renta 4.

Desde Allianz Global Investors también mencionan la inflación y recuerdan que “en Alemania bajó en febrero, con un índice de precios al consumo del +2,5% (+2,9% en enero), pero la inflación subyacente se mantuvo estable en el +3,4%, muy lejos aún del objetivo de estabilidad de precios del BCE. En el conjunto de la zona euro se observa una tendencia similar”. Además, afirman que “la evolución de los salarios también sigue siendo incierta”, por lo que creen que “el BCE podría realizar su primera bajada de tipos en junio, una vez que disponga de más información sobre la evolución de los salarios a principios de año (los datos salariales del 1T 2024 se publicarán en mayo de 2024)”. En su opinión, la previsión de 3-4 recortes de tipos en 2024, con el primero en junio, es razonable.

CaixaBank Research también contempla ese escenario de una primera bajada antes de verano y tres o cuatro descensos hasta diciembre, mientras que BBVA Research apuesta por tres bajadas, lo que llevaría al precio del dinero “al 3,75% hacia finales de 2024, completando una disminución de 75 puntos básicos en total. En la medida en que se vaya consolidando un escenario de convergencia de la inflación al objetivo del 2% y que la economía de la eurozona vaya mostrando una progresiva recuperación, el siguiente año se podrían observar recortes por 100 puntos básicos más”. Así, el servicio de estudios de la entidad sitúa los tipos de interés en el 2,75% a finales de 2025.

También se mueve en esa línea el departamento de análisis de Bankinter, que concluye que “el BCE navega entre el riesgo de recortar muy pronto o demasiado tarde. Por un lado, el combate contra la inflación en la última milla es el más complicado y frágil. Por otro, la actividad económica está débil y demorarse mucho podría causar daños innecesarios. Hasta ahora, impera la tesis de que el riesgo de precipitarse es mayor, ya podría arruinar algunos de los avances conseguidos”.

El BCE vuelve a subir los tipos de interés
GTRES/Freepik

Bajadas moderadas del euríbor y más guerra hipotecaria

El escenario de unas bajadas de tipos más tardías y menos intensas podría provocar una caída moderada de euríbor. En las últimas sesiones, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España se ha movido en tasa diaria por encima del 3,74%, por encima del promedio mensual de enero (3,671%).

Los expertos creen que el euríbor se mantendrá estable en los niveles actuales, sin descartar suaves subidas o caídas, hasta que lleguen los primeros recortes de los tipos de interés. Será entonces cuando, previsiblemente, la tendencia a la baja se haga más patente. Sin embargo, no se espera un gran desplome.

Ebury, la 'fintech' especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas para pymes controlada por Banco Santander, prevé que el euríbor termine el año entre el 3% y el 3,5%, mientras que BBVA Research ve al indicador a finales de 2024 en torno al 3,3%. La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y CaixaBank estiman que a final de año el euríbor a 12 meses se situará alrededor del 3%, unas siete décimas por debajo del nivel actual, mientras que Bankinter cree que bajará menos, hasta terminar 2024 cerca del 3,25% y situarse en el 2,75% en 2025. Por su parte, la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN) prevé bajadas más rápidas, con un euríbor cerca del 3% a mediados del ejercicio. 

Por otro lado, lo que sí que estamos viendo en el arranque del año es una reactivación de la guerra hipotecaria a tipo fijo. Varios bancos han mejorado sus ofertas y ya ofrecen tipos inferiores al 3%. En lo que respecta a la firma de nuevos préstamos para la compra de vivienda, 2024 ha empezado con números positivos.

Según los datos de los notarios, en enero se formalizaron 22.452 hipotecas en España, un 7,6% más interanual. Es la primera vez que registran un aumento interanual en los últimos 17 meses, aunque el volumen de préstamos formalizados es el más bajo desde octubre. 

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en 13 autonomías, con Cantabria (44,8%) y Galicia (23,5%) a la cabeza,pero bajaron en La Rioja (-15%), Cataluña (-2,4%), País Vasco (-2,2%) y Canarias (-1,1%). En cambio, lo se mantiene en terreno negativo igual que en 2023 es la cuantía media de las hipotecas, que ha bajado un 2,1% interanual y se ha situado en 144.313 euros.

Como resume Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, “la posición del BCE sigue siendo la misma que expresó en su anterior reunión de hace mes y medio. El organismo ha dejado claro que tiene intención de reducir los tipos, pero no lo hará hasta tener la certeza de que la inflación en la eurozona está ya encarrilada hacia el 2%, algo de lo que aún no tiene certeza. El impacto de este anuncio se resume en que no se cumplirán las previsiones de algunos expertos que pronosticaron que la bajada de tipos estaba muy cercana y por tanto esta reducción (y la consecuente caída del euribor) llegará más tarde de lo esperado por muchas familias. En el caso de aquellas familias hipotecadas a tipo variable, este retraso acarreará que las revisiones de sus cuotas a la baja se demoren hasta en un año, mientras que la situación es mejor para aquellas familias que buscan un préstamo hipotecario en estos momentos, ya que la competencia entre entidades ha provocado que se hayan reducido los diferenciales para nuevas hipotecas en este inicio del año y es previsible sigan la misma tendencia durante el resto del ejercicio”.

Calendario de las reuniones del BCE en 2024

El Consejo de Gobierno del BCE se reúne aproximadamente cada seis semanas. Este es el calendario de las reuniones del ‘cónclave’ del guardián del euro previstas hasta final de año, en las que anunciará sus decisiones sobre los tipos de interés:

  • 11 de abril de 2024
  • 6 de junio de 2024
  • 18 de julio de 2024
  • 12 de septiembre de 2024
  • 17 de octubre de 2024
  • 12 de diciembre de 2024

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta