Afirma que la última bajada de la inflación hasta llegar al objetivo del 2% "será la más difícil", lo que "retrasará el inicio de bajadas de tipos y limitará su cuantía".
Comentarios: 0
Christine Lagarde, presidenta del BCE
Christine Lagarde, presidenta del BCE Flickr

La euforia de las previsiones sobre las bajadas de los tipos de interés a ambos lados del Atlántico se están reduciendo en las últimas semanas, hasta dibujar un escenario de recortes más tardíos y de menor intensidad. 

Según explica Renta 4 en un informe, "tras el rally en bolsa y bonos desde finales de octubre 2023, sustentado en unas excesivamente optimistas previsiones de recortes de tipos, pasamos a un escenario más realista". La clave de este escenario, como sostiene la firma de inversión, es que "el proceso desinflacionario no será tan inmaculado como descuenta el mercado. La 'última milla' para llegar al 2% de objetivo de inflación será la más difícil".

La inflación sigue por encima del objetivo

A pesar de que la inflación se ha moderado de forma notable desde sus máximos, Renta 4 asegura que "buena parte es por el componente energético", mientras que "el IPC subyacente sigue duplicando el objetivo de inflación del 2% y el camino desinflacionista tendrá baches".

De hecho, los últimos datos sobre la evolución de los precios en EEUU han sido peores de lo esperado. La tasa de inflación de enero se situó en el 3,1% en tasa general (frente al 2,9% previsto), mientras que en tasa subyacente se quedó en el 3,9% (en línea con el mes anterior y dos décimas por encima de lo que adelantaba el consenso. 

"Todas las métricas decepcionan. Es un jarro de agua fría para la mayoría de los inversores, que esperaban una continuación de la desaceleración en la inflación para dar más forma a la narrativa de un recorte de tipos prematuro. Este repunte se suma al anterior repunte del último dato, con lo cual, el sentimiento de mercado de inflación persistente podría ganar protagonismo nuevamente en el mercado. Además, este dato de inflación pone de manifiesto que la postura de los banqueros centrales es prudente y congruente con lo reiterado en las últimas comparecencias (estar seguros de mantener una base sólida de inflación controlada)", según explica Franco Macchiavelli, responsable de análisis de Admirals.

Desde la agencia de valores Portocolom AV opinan que, a pesar de que los precios se mantienen muy lejos de los niveles de dos dígitos vistos a finales de 2022, "el dato de IPC en Estados Unidos ha puesto en entredicho las previsiones de inflación para 2024. La Reserva Federal americana ni quiere precipitarse en las bajadas hasta que la inflación no esté controlada definitivamente, ni puede hacerlo demasiado tarde, pues la economía estadounidense podría verse resentida". 

En el caso de la eurozona, la lectura preliminar de enero que ha publicado la agencia de estadísticas comunitaria Eurostat sitúa la inflación en tasa general en el 2,8% interanual, una décima por debajo de la subida del 2,9% de los precios al cierre de 2023. Al descontar el impacto de la energía, la tasa de inflación fue del 3,8%, frente al 4% de diciembre de 2023, mientras que al excluir también los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente bajó al 3,3% desde el 3,4%, su menor nivel desde marzo de 2022.

Riesgos para la desinflación

Además, hay algunos factores de riesgo que podrían ralentizar la moderación de los precios, como por ejemplo una posible extensión del conflicto entre Israel y Hamás al resto de Oriente Próximo (lo que impulsaría el precio del petróleo), así como un potencial incremento de los costes en las cadenas de suministro ante los ataques hutíes a barcos mercantes internacionales en el Mar Rojo. Renta 4 recuerda que "un 30% del volumen global de contenedores pasa por el Canal de Suez", y que la situación podría derivar en "unos seguros de fletes más caros y un cambio a rutas más largas".

A esto se suma que la economía, sobre todo en EEUU, está resistiendo mejor de lo esperado, y que una aceleración de actividad "podría suponer también cierta reaceleración en precios". 

El estancamiento económico en Europa, la crisis inmobiliaria en China, las elecciones en EEUU o la situación de la banca mediana global asociada al sector inmobiliario también están entre los focos de atención del mercado. 

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, también ve riesgos de un potencial repunte de la inflación. Según ha explicado en un encuentro organizado por la Cámara de Sabadell (Barcelona), "hay más riesgos de repunte" en la inflación de una bajada, ante factores como los efectos de segunda ronda de los salarios, la sequía o la situación geoestratégica.

Menos bajadas de tipos y más tardías

Con este escenario sobre la mesa, Renta 4 cree que "se retrasará el inicio de bajadas de tipos y limitará su cuantía".

En concreto, apuesta porque tanto la Reserva Federal como el BCE aplicarán cuatro rebajas de tipos en 2024 y que la primera será en junio. Así, el precio del dinero en EEUU terminaría el año en una horquilla del 4,25%-4,5%, mientras que la tasa de depósito en la eurozona se quedaría en el 3% (frente al 4% actual) y la tasa oficial, en el 3,5% (desde el 4,5% actual). 

Sus números se desmarcan de las quinielas del consenso de mercado, a pesar de que en las últimas semanas los inversores ya están rebajando expectativas sobre cuánto rebajarán el precio del dinero a lo largo de este año los dos grandes bancos centrales.

Si a finales de 2023 se esperaban 7 bajadas de tipos en EEUU, con el primer movimiento a la baja en marzo, ahora se barajan 5 rebajas, la primera en mayo. En el caso del Banco Central Europeo (BCE), las previsiones han pasado de 6-7 bajadas de tipos en el conjunto de 2024 con la primera en marzo, a 5 descensos, aunque de momento sin fecha concreta sobre cuándo llegará el cambio de política monetaria. Según el consenso, el primer recorte se producirá entre abril y junio. Pero Renta 4 insiste: "Ni tantas, ni tan pronto". 

Dependencia de los datos

Lo que sí tiene claro el mercado es que los bancos centrales actuarán en función de cómo evolucionen los datos macroeconómicos y una vez que la moderación de la inflación esté garantizada.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha insistido en esta línea en las últimas reuniones del Consejo de Gobierno del guardián del euro, y también lo ha hecho recientemente Philip Lane, economista jefe del BCE y representante irlandés en la institución. 

"Estoy de acuerdo en que en los últimos meses se ha avanzado más rápido de lo esperado en solucionar el problema de la alta inflación. Vamos en la dirección correcta, pero creo que necesitamos avanzar más todavía y estar un poco más cerca de nuestro objetivo. La tendencia es muy buena, queremos que continúe y nos queda algo de tiempo", ha afirmado Lane en una entrevista concedida a 'RTVE' y recogida por la agencia Europa Press. 

Lane ha afirmado en que el momento exacto para bajar los tipos de interés "dependerá de los datos", aunque ha insistido en que el objetivo de estabilidad de precios está en el 2%, mientras que la inflación actualmente "está más cerca del 3%". En su opinión, hay riesgo tanto de bajar los tipos demasiado pronto como tarde. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta