La mayoría del mercado se muestra prudente y cree que la primera bajada llegará en verano, mientras que las rebajas de las cuotas de las hipotecas variables son inminentes
Comentarios: 0
Lagarde
Christine Lagarde, presidenta del BCE Flickr

El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido las previsiones del mercado en su primera reunión de 2024. Y lo ha hecho tanto por no mover los tipos de interés como por enfriar las expectativas de que las bajadas podrían llegar en estos primeros meses del año.  

En su cita de este 25 de enero, el Consejo de Gobierno de la máxima autoridad monetaria en la eurozona ha mantenido estables los tipos de interés oficiales por tercera reunión consecutiva, por lo que el precio del dinero seguirá en el 4,5%, máximos desde 2001, mientras que la tasa de depósito se mantendrá en el 4% y la tasa de facilidad de préstamo, en el 4,75%. Niveles en los que llevan instalados desde septiembre. 

El consenso daba por sentado que en el primer encuentro del año no habría movimientos en los tipos, sobre todo después del reciente repunte de los precios. En diciembre, la tasa de inflación interanual de la zona euro se aceleró en hasta el 2,9%, tras repuntar cinco décimas respecto al mes previo y volver a los niveles de octubre, aunque la inflación subyacente se redujo dos décimas, hasta situarse en el 3,4%. En Alemania y Francia, los precios crecieron a un ritmo cercano al 4%, mientras que en España la tasa se mantuvo estable en el 3,3%. A ello se suma que la eurozona podría haber entrado en recesión técnica a finales de 2023.

Como ya venía insistiendo el guardián del euro, la lucha contra la inflación todavía no ha terminado y no descarta más incrementos puntuales de los precios a corto plazo, dado que existen múltiples riesgos, como los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania y en Oriente Medio, la nueva crisis de suministros que podrían desencadenar los recientes problemas en el Mar Rojo o las subidas de los salarios.

La propia presidenta del BCE, Christine Lagarde, ya avanzó en el Foro Económico Mundial de Davos que el organismo mantendrá una postura de prudencia y de dependencia respecto a los datos macroeconómicos, siendo la inflación, la ralentización de los salarios y la evolución de los salarios los principales factores a vigilar. Un mensaje que ha vuelto a enfatizar en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.

Aunque la mandataria francesa ha valorado de forma positiva la tendencia a la baja de la inflación (la subyacente bajó en diciembre y la tasa general subió menos de lo esperado), ha insistido en que "las presiones sobre los precios siguen siendo altas" y que las decisiones en política monetaria seguirán guiándose por los datos económicos que se vayan publicando. Lo que también ha dejado claro es que el Consejo de Gobierno del organismo todavía considera prematuro debatir sobre las futuras bajadas de tipos. 

"Todo lo que puedo decir es que el consenso en torno a la mesa del Consejo de Gobierno de esta mañana fue que era prematuro discutir recortes de tipos. Es tan simple como eso", ha afirmado Lagarde. Y ha puntualizado que el BCE seguirá siendo dependiente de los datos en vez de "obsesionarse con cualquier tipo de calendario en particular".

Cuándo y cuánto bajarán los tipos de interés en 2024

Lo único que da por sentado el mercado es que en 2024 bajarán los tipos de interés en la eurozona. Las dudas están en cuándo empezarán los recortes y de qué intensidad serán.

La fecha más probable: verano

Algunas previsiones creen que podría haber bajadas en primavera, aunque la mayoría del consenso aplaza tal decisión hasta verano, una vez que se conozca cuánto van a subir los salarios y el BCE analice qué impacto tendrán en los precios.

En marzo, el organismo actualizará sus previsiones económicas, aunque como las negociaciones colectivas se suelen prolongar durante el primer trimestre del año, no será hasta abril o mayo cuando pueda sacar conclusiones. Así, y tal y como señaló Lagarde en Davos, es probable que el Consejo de Gobierno del BCE alcance el consenso necesario para bajar los tipos de interés en verano, siempre que no haya cambios significativos en los datos macro. Aun así, las apuestas siguen abiertas. 

Entre quienes apuestan porque los tipos de interés podrían bajar en primavera se encuentra Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, quien sostiene que podemos sacar dos conclusiones de esta reunión del BCE. “La primera, que la dirección de los tipos de interés en el futuro próximo es sin duda a la baja, confirmando definitivamente que lo más alto de la curva ha quedado atrás; la segunda, y es la que más les ocupa actualmente, es cuándo y cuánto bajarán los tipos. Está claro que seguimos viendo ciertas tensiones inflacionistas y que el mayor miedo de los bancos centrales es bajar los tipos para tener que subirlos después, así que se muestran cautos y esperarán a una cierta confirmación para empezar la senda de bajada. Por otro lado, la ralentización de las principales economías europeas, así como su impacto en los niveles de empleo, nos hacen pensar que esta primera bajada cada vez está más cerca y que el BCE podría incluso adelantar la medida a antes del verano, si viera que el debilitamiento de la economía se acelera y traslada a los precios”.

Peter Goves, responsable de análisis de deuda soberana de mercados desarrollados de MFS Investment Managemen, también ve posible que las bajadas de los tipos de interés se adelanten. "Mantenemos la opinión de que las débiles perspectivas de crecimiento, con una actividad por debajo del potencial durante varios trimestres, junto con la disminución de la inflación, harán que los recortes puedan producirse más pronto que tarde", afirma el gestor, aunque incide en que el momento exacto dependerá de los datos.

Gurpreet Gill, estratega macro de renta fija global de Goldman Sachs Asset Management, también ve posible que los tipos bajen en primavera. "El BCE podría girar hacia recortes de tasas a partir de finales de la primavera, si la desinflación persiste y las interrupciones de la cadena de suministro impulsadas por la geopolítica no aumentan aún más", opina.

En cambio, son muchas más las voces que ven más probables los recortes de cara a mediados de año. Los analistas de Ebury creen que la posibilidad de un recorte de tipos en abril es un escenario "cada vez menos probable", mientras que Charles Diebel, responsable de renta fija de Mediolanum International Funds (MIFL) explica que “se espera que la primera reunión en la que se discuta un recorte de tipos sea en marzo, pero, incluso entonces, parece poco probable que se produzca dicho recorte de tipos".

Muchos gestores creen que las expectativas de bajadas de tipos están siendo demasiado agresivas, de ahí que el BCE haya aplazado tal posibilidad hasta verano para 'enfriar' al mercado. Los analistas de Bank of America reiteran su previsión de un primer recorte en junio, aunque apuntan el riesgo de "una acción más rápida a partir de entonces, dependiendo de la desinflación".

Los analistas de Bankinter también sitúan las primeras bajadas en verano y recuerdan que “hay dos factores que generan preocupación sobre la inflación. 

Uno de ellos es la actual paralización del comercio marítimo por el canal de Suez, ante el "terrorismo en el Mar Rojo que obliga a navegar rodeando África por el Cabo de Buena Esperanza y resulta en mayores costes logísticos y serios cuellos de botella”. El segundo factor son las negociaciones salariales en curso, que “deberían resultar en una desaceleración de la actividad o producirán los temidos efectos de segunda ronda”. Con este escenario sobre la mesa, “el BCE necesita tiempo para conocer este desenlace antes de decidir relajar su política monetaria y empezar a bajar tipos”, sentencian desde el banco.

Símbolo del euro
GTRES

Al menos dos bajadas de tipos en 2024

Al margen de en qué momento llegarán las bajadas de los tipos de interés, lo que tampoco está claro es a qué ritmo lo harán ni en qué nivel terminarán el año. Algunos analistas y economistas esperan dos o tres movimientos, mientras que otros creen que puede haber hasta seis descensos de los tipos de interés.

La directora de estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado, maneja una de las previsiones más comedidas y apuesta por dos o tres bajadas de tipos este año, con un primer movimiento en el tercer trimestre.

Por su parte, Alberto Valle, director en la consultora financiera Accuracy, sostiene que el mercado ha sido y está siendo demasiado optimista con las potenciales bajadas de tipos por parte de la BCE este año y señala como escenario base una o dos bajadas de tipos en 2024, siempre y cuando la inflación baje del 3% de manera constante.

El economista jefe de AXA Investment Managers, Gilles Moëc, también se muestra sorprendido por la expectativa de recortes prematuros e intensos de las tasas rectoras y cree que se producirán tres recortes de 25 puntos básicos durante 2024, lo que dejaría el precio del dinero en el 3,75% en la eurozona a final de año.

Esa misma previsión maneja la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s, que estima que el BCE bajará los tipos a partir del primer semestre, con tres bajadas de tipos de 25 puntos básicos cada una (75 puntos básicos en total), en línea con los economistas de Deutsche Bank.

Por su parte, Lazard apuesta por una bajada en el conjunto del ejercicio de 100 puntos básicos, aunque sin detallar un número concreto de recortes.   

Una visión con la que coincide la firma de inversión Renta 4, que detalla que “nuestras expectativas de recortes para 2024 son más prudentes que las del mercado, barajando 4 bajadas (100 puntos básicos), frente a las 5-6 descontadas por el mercado (140 puntos básicos)”.

En las últimas semanas, quizá las palabras más sorprendentes han sido las del gobernador del Banco de Austria y miembro del Consejo del BCE, Robert Holzmann, quien insistió en Davos que "no se debería apostar en absoluto por una bajada de tipos en 2024", a tenor de cómo evolucionen los datos macroeconómicos y las amenazas geopolíticas que pesan al alza sobre la inflación.

Un euríbor a la baja y pendiente de las decisiones

El euríbor a 12 meses, indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España, está subiendo en las últimas sesiones, tras las palabras de Christine Lagarde que retrasan las potenciales bajadas hasta verano y la previsión generalizada del mercado.

Actualmente se mueve en el 3,63% en tasa diaria, aunque que la media provisional de enero se sitúa en torno al 3,62%, por debajo de la que registró en diciembre, cuando registró el mayor descenso mensual en 14 años. De terminar el mes en esos niveles, el indicador hipotecario se anotaría su tercera caída mensual consecutiva, tras tocar techo en octubre en el 4,16%.

 

¿Y qué podemos esperar para el resto del año? De momento, los expertos creen que no experimentará grandes subidas ni bajadas, aunque sí mantendrá una tendencia a la baja. La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y CaixaBank estiman que a final de año el euríbor a 12 meses se situará alrededor del 3%, unas seis décimas por debajo del nivel actual, mientras que Bankinter cree que bajará menos, hasta terminar 2024 cerca del 3,25% y situarse en el 2,75% en 2025.

La buena noticia es que los hogares verán en los próximos meses cómo bajan las cuotas mensuales de sus hipotecas a tipo variable. Una ansiada rebaja que los expertos ven inminente. 

Según el Banco de España, en este primer trimestre un tercio de los hipotecados notarán ya esa bajada de la hipoteca, aunque el gran cambio se espera en el segundo semestre.

“El impacto tiene que ser positivo, especialmente en el euríbor a 12 meses, mientras que los plazos más cortos probablemente no veamos una caída sustancial hasta que se materialicen las bajadas de los tipos de referencia del BCE. Para aquellos que tienen una hipoteca variable, especialmente los que tengan revisiones a partir de abril, empezarán a notar los efectos de esta caída del euríbor, y los que tengan la revisión en la segunda parte del año verán cómo sus cuotas mensuales caen en un porcentaje superior. Para los que están buscando vivienda también son buenas noticias, pues en este inicio de año ya hemos visto cómo la mayoría de los bancos han revisado sus ofertas hipotecarias a la baja, una tendencia que esperamos se consolide según avanza el año”, explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas.

En esa misma línea, la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN) cree que los primeros ahorros se pueden materializar en los meses de febrero o marzo, aunque "serán más intensos cuando avance el año, especialmente en los meses de julio y septiembre", cuando el euríbor se encontraba por encima del 4%. Según sus previsiones, el euríbor podría situarse en marzo en torno al 3,3% (frente al 3,647% de marzo de 2023) y bajar hasta el 3% en junio, cuando previsiblemente empezarán a bajar los tipos de interés.

Leyre López, analista de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), se suma a esta previsión y explica que "las hipotecas que se revisen con carácter semestral y que les toque la revisión ahora puedan experimentar ya a principios de este año una bajada de la cuota, pero en el caso de las que se revisan anualmente no sucederá hasta abril o mayo teniendo en cuenta que el préstamo se actualizará semestral o anualmente conforme al valor de referencia del índice de uno o dos meses antes del periodo de revisión". 

Hipotecas
Freepik

Se avecina una mayor demanda de hipotecas

Otra de las buenas noticias que se esperan en estos primeros meses del año es el despertar de la demanda de hipotecas por parte de las familias. El sector financiero de la eurozona espera un aumento de las solicitudes de préstamos por parte de las empresas, así como de hipotecas por parte de los consumidores en este trimestre, algo que no sucedía en dos años.

"Por primera vez desde principios de 2022, los bancos esperan un pequeño aumento neto de la demanda de préstamos a empresas y de préstamos para vivienda en el primer trimestre de 2024", destaca el BCE en la encuesta de préstamos bancarios elaborada por la institución entre el 8 de diciembre de 2023 y el 2 de enero de 2024, y en la que participaron un total de 157 bancos de la zona de la moneda común.

El director general de idealista/hipotecas también se muestra optimista, y cree que los datos sobre el mercado hipotecario, que de momento cifran en un 18% la caída acumulada de las operaciones entre enero y noviembre de 2023, podrían empezar a cambiar en este ejercicio. “Seguramente no será hasta principios de este año 2024 cuando empecemos a ver cómo este proceso bajista se va amortiguando. Sin duda, la tendencia a la baja de los tipos de interés supondrá un empujón en la dinamización de la actividad hipotecaria, aunque teniendo siempre en cuenta la evolución de las transacciones inmobiliarias, ya que una caída adicional en el número de compraventas tendría un impacto directo en el volumen de operaciones hipotecarias”, sentencia Juan Villén.

Calendario de las reuniones del BCE en 2024

El Consejo de Gobierno del BCE se reúne aproximadamente cada seis semanas. Este es el calendario de las reuniones del ‘cónclave’ del guardián del euro previstas a lo largo de 2024, en las que anunciará sus decisiones sobre los tipos de interés:

  • 7 de marzo de 2024
  • 11 de abril de 2024
  • 6 de junio de 2024
  • 18 de julio de 2024
  • 12 de septiembre de 2024
  • 17 de octubre de 2024
  • 12 de diciembre de 2024
Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta