
El euríbor bajará este año, pero su caída será limitada. Esta es la previsión que maneja Ebury, la 'fintech' especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas para pymes controlada por Banco Santander. Según sus previsiones, el indicador hipotecario se mantendrá estable hasta que lleguen los primeros recortes del precio del dinero y vaticina que no bajará de la barrera psicológica del 3%.
En un informe publicado recientemente, la plataforma augura unos meses de estabilidad en el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España hasta que lleguen las primeras rebajas de los tipos de interés oficiales, que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene en el 4,5% desde septiembre.
"El euríbor continuará cotizando alrededor de los niveles actuales hasta que haya una mayor evidencia sobre el inicio de los recortes de tipos. Hace tan sólo unas semanas, los mercados descontaban el primer recorte de tipos por parte del BCE en abril y un total de 150 puntos básicos de recortes hasta finales de año. Sin embargo, la idea de que la 'recta final' de la lucha contra la inflación será probablemente difícil, la mejora de los datos de actividad, que parecen indicar que lo peor para la economía de la eurozona ha quedado atrás y se encamina hacia la recuperación, y la retórica más bien agresiva de los miembros del BCE, y su temor por que la inflación resurja con más fuerza si empiezan a bajar los tipos antes de estar seguros al 100% de que los precios se han estabilizado, ha llevado a los mercados a reajustar sus expectativas sobre los recortes de tipos", afirman los analistas de Ebury.
La 'fintech' recuerda que las nuevas previsiones del consenso apuntan a un primer recorte del precio del dinero en junio, mientras que está perdiendo fuerza la posibilidad de un movimiento en ese sentido a principios de primavera.
"En estos momentos, los 'swaps' asignan poco más de un 20% de opciones a un primer recorte de tipos en abril y en torno a un 75% en junio. Asimismo, se siguen descontando menos de cuatro recortes de 25 tipos básicos de aquí a final de año. Estas expectativas nos parecen realistas y creemos que se ajustan a la realidad económica de la eurozona. Así las cosas, parece que el descenso del euríbor podría ser más lento de lo esperado hace tan solo unas semanas y podríamos encontrarnos ante un etapa de estancamiento, en la que el indicador no sufra grandes fluctuaciones", argumentan desde la plataforma.
Al igual que muchas voces del mercado, Ebury cree que el euríbor no caerá de forma significativa hasta que el BCE no empiece a recortar los tipos de interés, y que la tendencia a la baja del índice no será clara hasta mediados de año. No obstante, sus cálculos actuales apuntan a que el euríbor podría situarse en torno al 3%-3,5% a finales de 2024, frente al 3,7% en el que se mueve en estas primeras sesiones de marzo. "Por tanto, parece que las buenas noticias para los hipotecados tardarán en llegar más de lo previsto", concluyen los analistas de la 'fintech'.
Ebury, en línea con el mercado
El euríbor cerró enero a la baja y trajo las primeras rebajas de las cuotas de las hipotecas variables con revisión semestral. Sin embargo, terminó febrero al alza ante el cambio de expectativas sobre las bajadas de los tipos de interés.
Para los expertos, la volatilidad mensual del euríbor podría ser la tónica general en los próximos meses, con subidas y bajadas leves. Lo que no se contempla de momento es que pueda haber un cambio brusco que empuje al indicador hasta niveles del 4% o que lo reduzcan hasta niveles del 3%.
Al igual que Ebury, el consenso de expertos cree que el punto de inflexión llegará con la primera bajada de los tipos de interés y que será entonces cuando se produzca una caída más rápida del euríbor de la que está experimentando recientemente, del mismo modo que repuntó de forma considerable durante el ciclo de 10 subidas consecutivas que llevó a cabo el BCE entre julio de 2022 y septiembre de 2023.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y CaixaBank estiman que a final de año el euríbor a 12 meses se situará alrededor del 3%, unas siete décimas por debajo del nivel actual, mientras que Bankinter cree que bajará menos, hasta terminar 2024 cerca del 3,25% y situarse en el 2,75% en 2025. Por su parte, la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN) prevé bajadas más rápidas, con un euríbor cerca del 3% a mediados del ejercicio.
Pero a muy corto plazo todo apunta a que habrá más subidas. En las últimas sesiones de febrero y en estos primeros días de marzo, el indicador se está moviendo en tasa diaria por encima del 3,7%, frente al 3,671% que marcó de media en el segundo mes del año.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta