Christine Lagarde, presidenta del BCE

El BCE baja tipos al 2,5% mientras crece la sombra de una pausa en los recortes

El Banco Central Europeo ha vuelto a cumplir las previsiones del mercado y ha anunciado una nueva bajada de los tipos de interés de 25 puntos básicos, la sexta en nueve meses y la quinta consecutiva, hasta dejar el precio del dinero en el 2,5%, el nivel más bajo en dos años. Los expertos esperan que esta decisión mantenga la tendencia a la baja del euríbor e impulse más mejoras de las ofertas hipotecarias, aunque empiezan a descontar que pronto habrá un parón en la flexibilización monetaria, como consecuencia de la debilidad económica de la eurozona y la incertidumbre geopolítica y comercial global
Christine Lagarde, presidenta del BCE, en la rueda de prensa del 30 de enero de 2025

El BCE baja los tipos al 2,75% y prolonga el buen momento de las hipotecas

El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido las previsiones del mercado y ha anunciado un nuevo recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 2,75%, el cuarto consecutivo. La mayoría de los analistas espera una nueva bajada en marzo, aunque a partir de entonces las quinielas están divididas, a expensas de cómo evolucionen la inflación y la economía de la eurozona y de la política comercial que pueda poner en marcha EEUU. De momento, son buenas noticias para los consumidores, ya que las cuotas de las hipotecas variables seguirán reduciéndose en renovaciones anuales, mientras que quienes quieran contratar un préstamo podrán acceder a las mejores condiciones de los últimos dos años.
Christine Lagarde

El BCE mantiene tipos por cuarta vez, pero sugiere una bajada en junio

El Consejo de Gobierno de la autoridad monetaria ha decidido en su reunión de marzo mantener sin cambios los tipos de interés rectores en la eurozona, por lo que el precio del dinero seguirá en el 4,5%. La inmensa mayoría de analistas ya apuntaba a junio como la fecha en la que podría llegar el primer movimiento a la baja, una vez que esté garantizada la desinflación. Y la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha insistido en que el organismo necesita “más pruebas y más datos”, reduciendo la probabilidad de un recorte en la reunión de abril.
Christine Lagarde

Lagarde ve probable que el BCE baje tipos en verano

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha explicado en una entrevista con Bloomberg TV que resulta probable que el Consejo de Gobierno de la autoridad monetaria alcance el consenso necesario para empezar a reducir los tipos de interés en verano, aunque siempre que no se produzcan cambios significativos en los datos macro. En este sentido, la mandataria ha insistido en la necesidad de ser prudente, aunque son muchos los bancos de inversión que prevén descensos del precio del dinero en los meses centrales del año.
Lagarde en el foro de Sintra (Portugal)

Lagarde ve poco probable que los tipos de interés toquen techo a corto plazo

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de que la inflación en la zona euro es muy alta y lo seguirá siendo durante demasiado tiempo, atribuyendo esta persistencia a que los agentes económicos tratan de repercutirse los costes unos a otros. En este escenario, considera que "poco probable" que pueda declararse en un futuro próximo que los tipos de interés hayan tocado techo. Según Christine Lagarde, cuanto más tiempo se mantenga la inflación por encima del objetivo del 2%, mayores serán los riesgos.
Christine Lagarde

La banca española pasa por la caja del BCE: ¿va a pagar ya por los depósitos?

Llegó el día. Este 28 de junio, los bancos europeos van a devolver al Banco Central Europeo (BCE) alrededor de 477.000 millones de euros. Las entidades financieras españolas van a pasar por la caja de Christine Lagarde para reintegrar parte de las jugosas ayudas recibidas en la barra libre de financiación que ha permitido al sector financiero gozar en estos últimos años de unos niveles de liquidez sin precedentes. En concreto, unos 50.000 millones de euros. Puede ser el punto de inflexión para que la banca española vuelva a remunerar los depósitos. Y si lo hace, será más por la presión de la clientela que por sus auténticas necesidades de liquidez.