
El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido previsiones en su primera reunión de política monetaria del año y ha anunciado una nueva bajada de los tipos de interés, que ha sido respaldada de forma unánime por el Consejo de Gobierno.
Tras acometer un descenso de 25 puntos básicos, el cuarto consecutivo de esa intensidad y el quinto desde el pasado mes de junio, el precio del dinero se situará en el 2,75% a partir del próximo 5 de febrero, su nivel más bajo desde principios de 2023. Desde esa misma fecha, el tipo de las operaciones principales de financiación bajará hasta el 2,9% y el que se aplica a la facilidad marginal de crédito, hasta el 3,15%.
Este nuevo recorte de tipos ya estaba descontado por el mercado y el consenso da por hecho de que habrá otro adicional en el mes de marzo, recogiendo el testigo de las palabras de la presidenta del Eurobanco, Christine Lagarde, que fue muy clara en el Foro Económico Mundial de Davos: “La dirección [de los tipos] es clara", afirmó la mandataria francesa.
Su mensaje coincide con los que han lanzado otros pesos pesados de la autoridad monetaria y financiera en las últimas semanas. El gobernador del Banco de Francia y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, François Villeroy de Galhau, considera que los tipos de interés deben seguir bajando. "Si la relajación de la inflación se confirma en los próximos trimestres, como prevemos, tiene sentido acercarse a esta tasa neutra para el verano sin ralentizar el ritmo", explicó a principios de enero.
Y la buena noticia que deja este escenario es que se prolongará el buen momento que vive el mercado hipotecario, tanto para quienes ya tienen contratado un préstamo como para los que estén buscando financiación para la compra de vivienda.
Según explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, “el BCE continúa con su agenda de reducción controlada de la presión monetaria, a pesar de los posibles riesgos de una guerra arancelaria que se inicie desde EEUU, con la confianza de que la inflación parece estar controlada, aunque aún le quede un tramo final para llegar a ese objetivo del 2%”. Así, añade Villén, “continúan las buenas noticias para el mercado hipotecario, pues seguiremos viendo cómo las renovaciones anuales de hipotecas variables traen grandes ahorros a los consumidores, y la batalla comercial entre los bancos garantiza que se van a poder contratar hipotecas en las mejores condiciones que hayamos visto en los últimos dos años”.
El euríbor sigue por debajo de 2024, aunque su caída es limitada
El euríbor a 12 meses seguirá dando alegrías a los hipotecados que están pagando actualmente un préstamo variable cuando llegue el momento de revisar condiciones. A pesar de que el indicador está subiendo en estas primeras del año, todavía se encuentra por debajo de los niveles de 2024.
El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España despidió 2024 con un promedio del 2,436%, mínimos desde septiembre de 2022, tras firmar en diciembre su novena caída mensual consecutiva. En cambio, la media provisional de enero ronda el 2,526% y se aproxima a su primera subida mensual desde el pasado marzo.
Aun así, el año pasado por estas fechas el promedio alcanzó el 3,6%, más de un punto por encima del nivel actual, por lo que las revisiones traerán más ahorros a los consumidores en forma de bajadas de la cuota mensual de las hipotecas.
En cuanto a las previsiones, las más optimistas sitúan al euríbor entre el 2,1% y el 2,2% a finales de año, como las que manejan CaixaBank Research, el departamento de análisis de Bankinter o el Panel de Funcas. Pero las pesimistas alertan de que el promedio de 2025 podría elevarse hasta el 2,7%, lo que supondría que el indicador se mueva tanto por debajo como por encima de ese nivel en los próximos meses. En cualquier caso, lo que sí tienen claro los analistas es que el recorrido a la baja que el euríbor a corto plazo ya es limitado.
La banca mantiene una batalla comercial en hipotecas
Las buenas noticias se extienden también para los consumidores que estén buscando financiación bancaria para la compra de una vivienda.
En los últimos meses, y al calor de la flexibilización monetaria del ‘Guardián del euro’, los bancos poco a poco han ido mejorando las condiciones de sus ofertas, hasta situar el tipo de interés por debajo del 3%.
Según el comparador de idealista/hipotecas, actualmente hay ocho entidades que ofrecen hipotecas fijas para la compra de vivienda habitual a un tipo de interés al 2,8% con las máximas bonificaciones, entre las que se encuentran Sabadell, Bankinter, Santander, CaixaBank, BBVA y Openbank, mientras que Evo se ha convertido en el primero en colocar el tipo por debajo del 2,5%, nivel en el que se mueve ahora el euríbor.
Y la previsión es que el sector financiero siga inmersa una batalla comercial para captar más clientes vía hipotecas, lo que podría traducirse en unos tipos de interés aun más bajos. Conviene recordar que los expertos consideran que una hipoteca fija del 2,5% es una buena elección para los consumidores, aunque todo depende de su situación económica y preferencias.
Todo ello podría seguir impulsando la contratación de hipotecas fijas, que están recuperando terreno en detrimento de las mixtas. Desde el pasado agosto, según el INE, la alternativa fija vuelve a suponer más del 60% de los nuevos préstamos inscritos en los registros.
La mejora de las condiciones de financiación tendrá un reflejo directo en el mercado de la vivienda, ya que previsiblemente seguirá impulsando la demanda residencial de los hogares y supondrá un factor de presión adicional al actual desajuste con la oferta. Según afirmaban varios expertos a idealista/news tras la reunión del BCE de diciembre, se espera un 2025 caliente en vivienda, con más demanda y subidas de precios a la vista.
Dudas sobre las bajadas a partir de primavera
Como decíamos unas líneas más arriba, la apuesta del consenso del mercado es que el BCE vuelva a rebajar el precio del dinero en la reunión del próximo 6 de marzo. Además, en dicha cita actualizará las previsiones macroeconómicas.
Sin embargo, hay división de opiniones a partir de entonces. Mientras algunos analistas creen que habrá más bajadas y sitúan el nivel objetivo en el 1,75% (lo que supondría cuatro recortes de 25 puntos adicionales al anunciado este 30 de enero), otros consideran que solo podría haber dos recortes más a lo largo del año.
Y es que todo depende de cómo evolucionen la economía de la zona de la moneda común, que en los últimos meses está mostrando debilidad arrastrada por las dos mayores economías del euro (Alemania y Francia), y los conflictos geopolíticos. Entre los principales focos de atención se encuentran los potenciales problemas de suministro ante un recrudecimiento de las guerras en Ucrania y Oriente Medio, las decisiones que tome la Reserva Federal de EEUU (que en la reunión de esta semana ha mantenido tipos, rompiendo con tres recortes consecutivos, y ha declarado que no tiene prisa por volver a bajarlos) y las novedades en política comercial de la Administración de Donald Trump. Sobre la mesa está la posibilidad de que el republicano imponga aranceles en esta nueva legislatura, lo que podría impactar con fuerza a las empresas de la eurozona.
Y es que ahora el BCE tiene el foco en la economía, después de que la inflación se haya estabilizado cerca del nivel de equilibrio. En diciembre, se situó en el 2,4%, según Eurostat, cuatro décimas por encima del objetivo del Eurobanco, aunque sus estimaciones apuntan a que retornará a ese nivel a lo largo de este ejercicio.
Como apunta Jari Stehn, economista jefe para Europa de Goldman Sachs, “los riesgos para la economía de la eurozona actualmente están del lado del crecimiento, más que de la inflación”.
Para el departamento de análisis de Bankinter, el escenario es propicio para más rebajas de tipos de cara a las próximas reuniones del BCE, ya que “se encuentran todavía en niveles restrictivos (por encima de la inflación), con el riesgo que esto implica sobre una economía que no termina de despegar”.
Ese también es el escenario que dibujan los analistas de ING, que afirman que "parece que el camino del BCE hacia la neutralidad continuará y habrá más recortes de tipos".
El banco de inversión Renta 4 también cree que todavía hay margen para acometer recortes y subraya que nos encontramos “en un contexto de riesgos a la baja sobre el crecimiento (debilidad patente en las principales economías europeas que podría verse exacerbada por las políticas de Trump) y una moderación gradual de la inflación, si bien aún persisten presiones inflacionistas (servicios, salarios, políticas de Trump, depreciación del euro) que aconsejan actuar con cautela y acometer las bajadas de tipos de forma gradual. En cualquier caso, el contexto actual avala la relajación de los tipos de interés hacia sus niveles neutrales (1,75%-2,25%) que se podrían alcanzar a mitad de año si se van materializando recortes en cada una de las próximas cuatro reuniones”.
Muchos bancos de inversión y gestoras internacionales se suman a esta vertiente. Por ejemplo, Martin Wolburg, economista sénior de Generali, afirma que “dado que la inflación se reducirá de forma sostenida en 2025, ahora vemos el tipo terminal del BCE en el 1,75%, probablemente alcanzado a mediados de 2025”.
Lo mismo prevé David Kohl, economista jefe de Julius Baer, que espera más recortes de los tipos de interés de 25 puntos básicos en los próximos cónclaves del Consejo de Gobierno del BCE. El experto considera que la tasa rectora podría situarse en el 1,75% a mediados de año, a medida que se reduzcan los riesgos para la inflación y se equilibre el crecimiento económico de la eurozona.
Por otro lado, François Rimeu, estratega sénior de Crédit Mutuel Asset Management, sostiene que “existe el riesgo de que la inflación se sitúe por debajo del objetivo del 2% si el crecimiento en la región sigue siendo débil". En su opinión, las rebajas de 50 puntos básicos están descartadas (serían de 25 pb, como hasta ahora) y coloca el nivel neutral del precio del dinero entre el 1,75% y el 2,5%.
Felix Feather, economista de Abrdn, es algo más conservador y cree que el escenario más factible es que los tipos de interés se queden en el 2% a finales de año (con tres bajadas adicionales a la de enero), aunque afirma que el BCE podría responder a una debilidad económica inesperada llevando los tipos por debajo de dicho nivel a finales de año.
Pero también hay pronósticos que invitan a más cautela, como el que maneja actualmente el Panel de Funcas, consenso que engloba las previsiones de servicios de estudios de bancos, empresas, institutos y organismos de estudios de universidades o la CEOE, que espera pocas bajadas más y graduales en el tiempo.
"El entorno monetario es menos propicio a un rápido descenso de los tipos de interés, en contra de lo que se anticipaba en noviembre", afirma el Panel, que mantiene una "visión pesimista del entorno internacional, particularmente en la UE", y que "persiste un importante diferencial de crecimiento y de tipos de interés entre la eurozona y EEUU".
El consenso de Funcas explica que "la relativa robustez de la economía americana, junto con la persistencia de la inflación, han generado una inflexión en el discurso de la Reserva Federal", mientras que "en Europa es más probable que la desinflación se vaya afianzando, habida cuenta de la debilidad coyuntural". Sin embargo, añade, "la presión bajista sobre el euro (los panelistas no prevén una recuperación en el corto plazo) podría obligar al BCE a operar con más gradualidad de lo esperado. Con todo, el consenso apunta a un recorte de tipos del BCE de cerca de 75 puntos básicos hasta final de año". Así pues, tras la bajada de enero, solo confía en dos bajadas adicionales en 2025.
Desde Ebury, la ‘fintech’ de pagos de Grupo Santander, también pronostica más recortes de tipos en los próximos meses, dado el estado de la economía europea, aunque pone el foco en la incertidumbre sobre el ritmo y alcance de la flexibilización monetaria a medio plazo. "Cualquier comunicación que muestre una mayor preocupación entre los responsables políticos sobre la situación económica del bloque podría hacer que el euro perdiese parte de sus ganancias recientes, ya que los mercados pueden descontar un ritmo más agresivo de los recortes del BCE", detalla en un comunicado.
Los economistas de Deutsche Bank, por su parte, también alertan de la estabilidad de la inflación en la zona del euro podría verse cuestionada por la "política impredecible" de Donald Trump y la reciente subida de los precios del petróleo, según cita la AFP. De hecho, desde el propio Comité Ejecutivo del BCE dan una elevada probabilidad a que se desate produzca una guerra comercial con EEUU, lo que tendría unas consecuencias muy negativas tanto para la actividad como para los precios.
Por eso, la máxima autoridad monetaria y financiera en la eurozona sigue insistiendo en que sus decisiones futuras se basarán en los datos macro y se tomarán reunión por reunión, siguiendo la estela de los últimos meses, aunque ha alertado de la economía de la región "sigue afrontando vientos en contra", mientras que considera que el proceso de desinflación "está bien encaminado".
Calendario de las reuniones del BCE
El Consejo de Gobierno del BCE se reúne aproximadamente cada seis semanas. Estas son las fechas oficiales de las reuniones de política monetaria del ‘Guardián del euro’ de 2025, en las que anunciará sus decisiones sobre los tipos de interés oficiales:
- 6 de marzo de 2025
- 17 de abril de 2025
- 5 de junio de 2025
- 24 de julio de 2025
- 11 de septiembre de 2025
- 30 de octubre de 2025
- 18 de diciembre de 2025
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta