La tasa de abandono escolar toca mínimos históricos. Según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), la tasa de abandono temprano de la educación en España ha cerrado los tres primeros trimestres del año con una media del 13,2%, con una mejora de cinco décimas respecto al promedio de 2023 y de siete décimas frente a 2022.
Desde una perspectiva histórica, España ha logrado una notable reducción en la tasa de abandono educativo temprano en lo que va de siglo, pasando del 30,9% en 2002 al 13,2% en 2024.
Sin embargo, Funcas alerta de que la convergencia con la media europea se ha ralentizado en los últimos años y explica que esta brecha se debe a factores estructurales, como el menor desarrollo inicial del sistema educativo y las desigualdades regionales.
De hecho, y a pesar de que se trata del dato más bajo de la serie, España registra la segunda tasa más elevada de toda la UE, solo superada por la de Rumanía (16,6%). Alemania ocupa la tercera posición, con un 12,8%.
“El abandono educativo temprano sigue siendo uno de los mayores desafíos para el sistema educativo en España, por su impacto individual en las trayectorias de vida de los jóvenes y también por sus implicaciones en el desarrollo económico, social y cultural del país”, afirma Ismael Sanz, director del área de Educación de Funcas.
Causas y consecuencias del abandono escolar
El estudio repasa algunas de las principales causas del abandono escolar, entre las que destacan circunstancias familiares complicadas, dificultades económicas y la percepción de falta de utilidad en la educación. "Muchos adolescentes sienten que lo que se les enseña carece de relevancia o interés para su vida", afirman desde Funcas, que también menciona como motor del abono escolar a la falta de apoyo a adolescentes con dislexia o TDAH.
Además, Elisa Chuliá, investigadora de Funcas, también recalca la importancia de "explicar a los jóvenes las nefastas consecuencias del abandono educativo temprano para encontrar empleo y poder alcanzar un nivel de rentas que permita desarrollar un proyecto de vida autónoma y satisfactoria”.
Según el estudio, reducir la tasa de abandono escolar es importante no solo por sus efectos sobre la inserción laboral y la consolidación del empleo. "Las personas que han alcanzado niveles formativos inferiores a Bachillerato o FP de grado medio tienden a mostrar a lo largo de su vida tasas más bajas de participación social, pero también a sufrir más problemas de salud o cumplimiento de la ley, entre otros factores que trascienden la educación formal. A nivel agregado de país, el abandono temprano se asocia con menores tasas de crecimiento económico, menos ingresos fiscales, mayor desempleo y, en consecuencia, mayor demanda de prestaciones sociales, además de gastos más elevados en sanidad pública o en recualificación profesional del capital humano", señala el documento.
Medidas para reducir el abandono escolar temprano
Desde Funcas afirman que para que la tasa de abandono escolar pueda bajar del umbral del 13% es necesario "implementar nuevas medidas educativas”. Por ejemplo, reducir la ratio alumno por clase (sobre todo en etapas tempranas) para aumentar la atención individualizada y mejorar el aprendizaje, así como incentivar a profesores experimentados para que ejerzan labores docentes en centros educativos de zonas vulnerables.
También recomiendan acompañar mediante tutorías a pequeños grupos de alumnos ofreciéndoles una educación personalizada, estimular la implicación de los padres en la educación de sus hijos, orientar a estudiantes y familias sobre los beneficios a largo plazo de la educación e implementar una oferta más amplia y flexible de formación profesional (FP).
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta