
Red Eléctrica de España (REE) ha descartado que, con los análisis realizados hasta el momento, se encuentre "un incidente de ciberseguridad" en las instalaciones del operador del sistema tras el apagón sufrido este lunes por el sistema eléctrico peninsular, que dejó sin electricidad durante la mayor parte del día a gran parte de España.
"En este sentido, desde ayer, hemos tenido la colaboración del Incibe, del CNI, y esta mañana hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente", indicó en rueda de prensa el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto.
A las 12.33 horas de este lunes y durante cinco segundos desaparecieran "súbitamente" 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento, provocando un apagón masivo que ha dejado sin luz a la Península Ibérica durante buena parte del día.
A este respecto, Prieto aludió a dos eventos o desconexiones en el suroeste peninsular que tuvieron como consecuencia la disminución de la frecuencia de "una manera brusca y con una cantidad significativa para lo que es el sistema eléctrico peninsular español" y lo llevaron al colapso.
"Hablo de dos desconexiones separadas en un segundo y medio. Un segundo y medio puede parecer poco. Efectivamente, es nada para cualquier actuación humana. En el mundo eléctrico es un tiempo muy elevado", aseveró, añadiendo que la primera pudo ser solventada por el sistema pero la segunda terminó por tumbarlo.
Supuesta pérdida de generación de energía solar
El responsable del operador del sistema consideró que la identificación de las instalaciones de generación concreta, su localización exacta y demás detalles, "únicamente se podrán tener una vez que se haya recibido toda la información procedente de los centros de control y se haya podido analizar", pero sí que apuntó que el hecho de que las desconexiones se produjeran en la región suroeste peninsular "puede hacer pensar que la pérdida de generación es solar".
De todas maneras, Prieto llamó a "no especular sobre orígenes y desarrollo del incidente" en un momento en que no se tiene la información suficiente. "Es importante que la identificación se haga con rigor, se haga con precisión, con una análisis de los datos y no con ausencia de los mismos, porque entramos entonces en el mundo de la especulación", advirtió.
El sistema eléctrico peninsular ya se ecuentra restablecido al 100%
Por su parte, el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular ya se encontraba restablecido al 100% y normalizado a las 11.15 horas. En concreto, prueba de esta normalización del sistema eléctrico peninsular es que la mañana del 29 de abril se ha superado la punta de la demanda de 28.677 megavatios (MW) a las 8.35 de la mañana. El próximo pico de demanda se prevé para las 9.00-10.00 hora de esta noche, con 31.200 MW, añadió el operador del sistema.
A este respecto Prieto, señaló "la buena noticia" de que el sistema eléctrico se encuentra en estos momentos "funcionando de manera normalizada, funcionando de manera estable y correcta".
Asimismo, puso en valor los planes de reposición del servicio ejecutados desde el lunes que, a pesar de ser la primera vez que se ejecutaban en su totalidad, demostraron "su eficacia, su correcto diseño y aplicación".
"Los tiempos de reposición, necesariamente en este tipo de procesos que son complejos, abarcando una extensión geográfica muy grande, con centenares de generadores, son complejos y largos. Obviamente nos hubiera gustado que hubieran sido lo más cortos posibles, pero la complejidad innata a este tipo de procesos hace que se demore durante un tiempo, las horas que han sido necesarias", dijo.
En concreto, la reposición se llevó a cabo desde las fronteras de Marruecos y Francia, ya que es la vía más rápida para acelerar el proceso.
"Desde estas fronteras energizamos una parte de la red española, del País Vasco, de Cataluña, del sur de Andalucía, con el objetivo de llegar a los servicios auxiliares de las centrales de generación para que pudieran comenzar los procesos de arranque y acoplamiento lo antes posible y, una vez que estos grupos estuvieran acoplados y arrancados, poder continuar con la propagación de tensión por el resto de elementos de la red en condiciones de seguridad", declaró.
Medidas preventivas para reforzar la seguridad del suministro
Por otra parte, Prieto afirmó que se van a adoptar medidas preventivas para reforzar la seguridad del suministro hasta que se tengan "las conclusiones definitivas que permitan identificar las acciones de mejora que sean necesarias aplicar para evitar que esto pueda volver a suceder".
Asimismo, indicó que el objetivo del operador del sistema eléctrico es que las conclusiones definitivas estén "lo antes posible, ya que es el interés de todos, es el interés de la sociedad, es el interés de la Administración, es el interés de Red Eléctrica", dijo, sin poder comprometerse a unos plazos "más allá de que debe ser lo antes posible".
Respecto al parque nuclear, con tres de los reactores del país parados antes del apagón por diferentes motivos, Prieto indicó que en ese momento había más de 3.000 megavatios (MW) de esta tecnología, por lo que estimó que entrar en si no se habría producido el cero de estar operativas es "pura especulación".
Bruselas da tres meses al Gobierno para presentar una investigación sobre el apagón
La Comisión Europea ha informado de que el Gobierno tiene tres meses para presentar una investigación sobre las causas del apagón masivo que registró España este lunes y que afectó también a Portugal y parte del sur de Francia, mientras que Bruselas elaborará, de forma paralela, otro informe independiente con recomendaciones para prevenir nuevos cortes de suministro que publicará en un máximo de seis meses.
Fuentes comunitarias han explicado que el primer paso es concretar la gravedad del incidente en base a la clasificación europea, que va de 0 para los casos más leves al 3 para los más serios, como se prevé que se califique el apagón español, lo que conllevará que el Ejecutivo comunitario encargue un informe independiente paralelo al que deben elaborar las autoridades españolas.
El panel de expertos contará con la participación de los operadores de las redes eléctricas de España, Francia y Portugal, además de un operador externo y se invitará a expertos de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER, por sus siglas en inglés), así como a instituciones reguladoras de otros Estados miembro.
En cualquier caso, y a la espera de conocer aún las causas de la caída súbita del servicio eléctrico en la Península Ibérica, la portavoz comunitaria, Paula Pinho, ha destacado este martes en rueda prensa que Red Eléctrica haya descartado un "incidente de ciberseguridad", algo que ha recibido como "buenas noticias". "En cuanto a las causas completas del incidente, seguimos a la espera de la evaluación completa por parte de España", ha zanjado.
La CEOE afirma que el apagón supondrá una pérdida del 0,1% del PIB, unos 1.600 millones
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha indicado que el apagón producido el 28 de abril supondrá una pérdida económica equivalente al 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone unos 1.600 millones de euros aproximadamente al quedar el país casi "un día sin energía".
"Es muchísimo", ha aseguro el presidente de la CEOE a los medios tras un encuentro informativo en Nueva Economía Fórum, donde ha indicado que las refinerías van a estar "prácticamente" una semana paradas hasta poder ponerlas en marcha otra vez.
Así, Garamendi ha lamentado el impacto que este apagón tendrá sobre todo en la industria, donde habrá que volver a hacer unas inversiones "milmillonarias" para que sus infraestructuras vuelvan a funcionar. "Alguna de las industrias, sus hornos son eléctricos. Como paren, esos hornos ya son inservibles", ha apuntado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta